RICARDO JARAST.

 

Objeto transicional y yo-piel.

Complementariedad clínica de Winnicott y Anzieu.

Ed. Promolibro. Valencia, 2002.

 

 

 

         Por gentileza de Pepe Pascual y José Vicente Pascual, de la Editorial Promolibro ( http://www.arrakis.es/~promolibro ), reproducimos aquí el Índice y el Prólogo a este excelente libro, que nos envía el propio Ricardo y que fue realizado por el Dr. R. Horacio Etchegoyen.

 

 

Prólogo de Horacio Etchegoyen

Este interesante libro de Ricardo Jarast, analista argentino que vive desde hace años en Sevilla, tiene como ejes de reflexión dos conceptos fundamentales del psicoanálisis de nuestra época, el objeto transicional de Donald Winnicott y el yo-piel de Didier Anzieu.

Jarast entreteje inteligentemente en su libro las líneas de pensamiento en que estas dos teorías se complementan y se engarzan.

El yo-piel de Anzieu es una estructura intermedia del aparato psíquico que no sólo opera cronológicamente entre la madre y su bebé, sino también entres las dos estructuras mentales que, a partir de una organización fusional primitiva, se van diferenciando gradualmente en las instancias psíquicas que cristalizan en la segunda tópica freudiana. La envoltura psíquica es un concepto básico en la teoría del yo-piel, que culmina en la propuesta de los significantes formales. Los significantes formales dan cuenta de las primeras experiencias cutáneas, táctiles y propioceptivas del niño con su madre y coinciden evidentemente, en muchos sentidos, como señala el autor, con el espacio transicional de Winnicott y la primera posición no-yo del objeto subjetivo. Como dice Winnicott en su Desarrollo emocional primitivo los procesos evolutivos del bebé se cumplen en esa unidad indivisible que constituyen la madre (con su holding) y el bebé, fundamento de la personalización.

El libro de Jarast, sin embargo, y sin perder nunca su rumbo, se abre a un amplio abanico de teorias y de puntos de vista que lo enriquecen notablemente. No sólo se dan cita en este texto los autores clásicos como Sigmund Freud, Melanie Klein, Jacques Lacan y Heinrich Racker, sino también los más contemporáneos como André Green, Christopher Bollas, María Luisa Muñoz, David Rosenfeld y muchos otros.

Un mérito singular de este libro es la forma en que la historia del psicoanálisis va dando vida a las teorías y a las controversias. Así por ejemplo, el análisis de Harry Guntrip por Ronald Fairbairn y años después con Winnicott le da pie a Jarast para comparar la técnica de estos dos maestros y para ilustrar los conceptos winnicottianos de temor al derrumbe y de regresión a la dependencia.

A partir del complicado análisis de Margaret Little, Jarast expone con detalle los avatares de la regresión a la dependencia, tal como la practicó Winnicott con aquella difícil paciente y valorada colega, inteligente y sincera, que llegó a él después de un largo análisis (1940-1947) con Ella Sharpe. En este análisis, como es sabido, Winnicott logró una plena regresión de su analizada a la dependencia, con lo que pudo alcanzar las angustias psicóticas y la transferencia delirante, un tema al que después se refirió la misma Little en un artículo famoso.

A partir del trabajo de Green en el Congreso Internacional de Londres de 1975 sobre la simbolización y la ausencia, Jarast estudia la identidad del analista, apoyado en la noción de Christopher Bollas de la conciencia generacional. La conciencia generacional refleja la interpretación que hace una generación de su lugar en el tiempo histórico. Jarast se pregunta qué trabajo generacional nos atañe a los psicoanalistas de hoy, atravesados por un cambio permanente bajo el impacto de la era digital. Estamos frente a una nueva cultura, la cultura del bit, que nos exige una reflexión distinta. Se marca esta vez una brecha generacional más drástica, donde asistimos consternados a una realidad digital, virtual, que nos coloca frente a inéditos y grandes desafíos. A nuestra generación psicoanalítica – dice Jarast – le corresponde responder a preguntas hasta ahora nunca formuladas.

Las nuevas tecnologías psicoanalíticas tienen que dar cuenta de incógnitas inesperadas, donde los conceptos de René Kaës sobre la situación grupal y de Winnicott sobre el espacio transicional, se unen a las propuestas de Anzieu. Esa síntesis puede ofrecernos – dice el autor – algún camino practicable.

Luego de presentar tres ricos historiales clínicos para ilustrar las ideas de su libro, el autor se ocupa de Jorge Luis Borges y de Donald Winnicott, para cerrar su libro con una bella parábola.

El lector de este libro, estoy  seguro, se sentirá satisfecho y enriquecido, como le pasó al autor del prólogo.

 

                                               Buenos Aires, 6 de marzo de 2002

 

 

INDICE

Capítulo 1: Las interpretaciones de Winnicott a Guntrip

Capítulo 2: El análisis de analista: de cómo Winnicott sostuvo a Margaret Little

Capítulo 3: La identidad generacional del psicoanalista

Capítulo 4: Fantaseo, retraimiento y regresión en el proceso psicoanalítico

Capítulo 5: Yo-piel y contratransferencia

Capítulo 6: Historia, cuerpo e interpretación

Capítulo 7: Duelo, espacio del sueño y trabajo de creación

Capítulo 8: La realidad psíquica y la experiencia de lo negativo: el objeto transicional y sus destinos

Capítulo 9: El espacio clínico creativo de Winnicott y Dolto

Capítulo 10: Winnicott y las envolturas psíquicas

 

 

 

                                                        *********************************************

 

 

RICARDO JARAST en la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A.), durante la presentación de este libro.

 

 

         El acto se llevó a cabo durante un viaje a Buenos Aires en Agosto de 2003 y la discusión estuvo a cargo de Sonia Abadi, David Rosenfeld y Julio Woscoboinik.

 

 

 

                                                                  Volver a Inicio de Ritmos Freudianos.