Exposición

   

     El Lenguaje de la Materia

Carlos Muñoz de Pablos: Pintor vidriero

 

El Lenguaje de la Materia es una exposición organizada con motivo de la celebración, en nuestra Universitat, del Congreso Internacional de Ciencia del Vidrio en el Arte y la Conservación (Glass Science in Art and conservation). Pretende ser un reflejo de la labor creativa de los artistas que a partir de elementos naturales como la sílice, óxidos metálicos han sido capaces de elaborar muy diversos lenguajes de expresión artística.

El vidrio, de naturaleza ambigua y propiedades extravagantes no es un material dócil. Su trabajo desafía la capacidad de dominio de la materia por el hombre y quizás por esta razón ha ejercido su fascinación sobre artistas, científicos y tecnólogos desde la antigüedad. Aunque en su estructura interna mantiene la “des-organización” de un líquido, es un cuerpo sólido, transparente y frágil, cuya naturaleza es todavía objeto de controversia.

Desde su origen, situado muy probablemente en Mesopotamia a finales del tercer milenio a.C. su elaboración ha supuesto un reto tecnológico de primera magnitud a las distintas culturas que se han sucedido en su utilización. La fusión de la sílice y la manipulación de un material tan “caprichoso”, ha requerido la experiencia acumulada de generaciones de artistas y tecnólogos. El perfeccionamiento de los procesos y los materiales que se ha producido de forma paulatina a través de la historia ha sido impulsado, sin duda, por el planteamiento de nuevos retos en la aplicación del vidrio. Las combinaciones, casi infinitas, de los principales componentes del vidrio y la diversidad de técnicas de trabajo permitieron desde antiguo la producción de los objetos más diversos: cuentas de vidrio, vidriados cerámicos, recipientes, joyas, cerramientos arquitectónicos entre otros.

El vidrio también es el material olvidado. La más sobresaliente de sus propiedades -la transparencia- lo hace invisible. Vivimos rodeados de vidrio en el que difícilmente reparamos a pesar de que veamos el mundo a través suyo. No obstante es un material presente en todos los órdenes de la vida y que con su ubicuidad ha contribuido desde su descubrimiento al avance científico y tecnológico. El vidrio nos ha abierto las puertas del mundo microscópico y del cosmos. Las lentes de vidrio han sido la ventana por la que han podido asomarse al mundo los científicos durante siglos.

El desarrollo científico y técnico actual permite, en el ámbito de la creación artística, la concepción de obras de arte como las que se muestran en esta exposición. La obra de VETRARIA Muñoz de Pablos supone una re-elaboración del lenguaje de la vidriera. En ella los vidrios escapan de su marco de plomo. Su textura, sus enérgicas aristas, las transparencias y el color se nos muestran en toda su belleza en diálogo abierto con la luz y la gravedad.

VETRARIA mima la técnica como herramienta de expresión artística y se reconocen herederos de una tradición empírica milenaria. En la obra que presentan, destaca sin duda la utilización del “amarillo de plata”, color áureo por excelencia. La interacción luz-materia que origina este efecto cromático solo ha podido ser interpretada con los últimos avances científicos en el campo de la nanociencia.

PANCARTA-exposicion.jpg

 

Como muestra de otras formas expresivas de la escultura en vidrio se exponen tres ejemplos realizados con otras tantas técnicas de trabajo. Se trata de tres excepcionales esculturas en vidrio, cedidas por el Museo Municipal de Arte en Vidrio de Alcorcón.

0085_97.jpg

Marvin Lipovsky (USA): "Serie Otaru nº12" (1987)

Vidrio soplado al aire y arenado

Marvin Lipofsky pertenece a la primera generación de alumnos de H. Littleton en la Universidad de Madison. Un pequeño grupo de pioneros que hicieron de la difusión del Studio Glass un compromiso personal. En 1964, abrió el segundo departamento de vidrio en una Universidad americana, en Berkeley, California.

Por lo general las obras de Marvin Lipofsky están realizadas en dos fases. En primer lugar, sopla el vidrio bien al aire bien en moldes abiertos de madera, inspirándose en la atmósfera que le rodea: Japón, la República Checa, Hungría o Australia. En una segunda fase, trata la superficie de la obra con técnicas de acabado en frío: talla, pulido, esmerilado y a veces también ácido y chorro de arena.

Trabaja en series cuyos nombres suelen estar relacionados con el lugar donde las produjo. La obra del MAVA pertenece a la Serie Otaru, de los años 80, llamada así por la localidad japonesa donde fue inspirada y realizada.

0153_06.jpg

Stanislava Grevenicková (Rep. Checa) : "Mysterious Asuka"

Vidrio colado en molde

Stanislava Grebeníčková fue alumna de Stanislav Libensky en la Academia de Arte y Arquitectura de Praga y por tanto es una magnifica representante de la llamada Escuela Checa de escultura en vidrio que se distingue por el uso de la técnica del vidrio colado en molde para obtener piezas plenamente escultóricas.

Sus obras están llenas de expresión poética, sensual y misteriosa, inspiradas en la naturaleza con una sencilla elegancia.

0144_05.jpg

Zoltan Bohus (Hungría):  "Gate"

Vidrio laminado

Las esculturas de Zoltan Bohus muestran una fuerte influencia de la arquitectura contemporánea, de hecho sus obras son espacios arquitectónicos recurriendo siempre al mundo de la óptica para captar el misticismo de la luz. Estas “arquitecturas simbólicas” son muchas veces pura geometría sometida a las leyes matemáticas.

Desde 1978 es el Jefe del Departamento de Vidrio en la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Budapest.

 

 

 

 

 

 

 

Breve reseña biográfica de Muñoz de Pablos.

Carlos Muñoz de Pablos nace en Segovia el 24 de Julio de 1938. Entre 1951 y 1955 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Segovia y durante los siguientes tres años trabaja y estudia con el equipo de diseñadores de la mítico estudio vidriero “Casa Maumejean”.  Posteriormente cursó estudios en la Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Estudió dibujo con el maestro Amadeo Gisbert Roca y finalmente obtiene también el grado de diplomado en Arte por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.

Es Académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Presidente del Comité Español del “Corpus Vitrearum Medii Aevi » para la defensa y conservación de las vidrieras medievales, Académico del la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y ha sido Presidente del Comité Español de la Sociedad Internacional de la Historia del Vidrio. También fué cofundador del Centro Nacional del Vidrio de La Granja (Segovia).

    Actualmente es uno de los mejores artistas vidrieros españoles. De hecho, en 2005 fue galardonado con el premio de Restauración y Patrimonio de Castilla y León, en cuya concesión el presidente del jurado, D. Juan Carlos Elorza Guinea, se refirió a Muñoz de Pablos como el "referente más importante" de la restauración en España y subrayó el hecho de que además de dedicarse al estudio, conservación y protección de las vidrieras antiguas tenga una obra propia de creación contemporánea de primera magnitud.

Muñoz de Pablos, junto con sus hijos Pablo y Alfonso, trabaja en su estudio vidriero de Segovia (Vetraria). Además de la realización de numerosas obras nueva creación, han participado en la restauración de edificios del Patrimonio Histórico como la Cartuja de Miraflores of Burgos, la iglesia de Támara (Palencia), la Colegiata de Valpuesta, el Monasterio de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, las catedrales de Avila, Burgos, Burgo de Osma, Cadiz, Castellón, Guadalajara, Leon, Palencia, Salamanca, Segovia, Sigüenza, Toledo y Vitoria. En la actualidad han finalizado la instalación de vidrieras en la Concatedral de Santa María de Castellón.

Un proyecto actual, relevante por su envergadura y significación es la reconstrucción de la vidriera de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, edificio racionalista del arquitecto Agustín Aguirre, de cuya inauguración, en enero de 1933, se cumple el 75 aniversario. Uno de los elementos característicos del edificio de Aguirre era la vidriera que ocupaba la parte superior central de la fachada principal. Esta vidriera fue destruida durante la Guerra Civil,  en los combates que se desarrollaron en la Ciudad Universitaria previos a la toma de Madrid por el ejército sublevado. Desde entonces ese espacio ha estado “sellado” por un anodino muro de vidrio, perdiendo todo su significado simbólico. Según afirma el periodista J.A.Gómez Municio: “en esta ocasión Muñoz de Pablos va a reconstruir la luz de la memoria, esta vez sin metáforas, casi literalmente”.

            Es un artista interesado en múltiples facetas del conocimiento y un gran conocedor de las técnicas de trabajo y de la materia que utiliza como medio de creación artística; el vidrio. En sus proyectos de restauración de obras del Patrimonio Histórico trabaja con un respeto escrupuloso para con los materiales antiguos que previamente ha caracterizado de forma exhaustiva, en colaboración con centros de investigación como el Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia.

En declaraciones al periódico El Norte de Castilla con motivo de la concesión de un premio en 2005 afirma que “la evolución más importante en el arte de la vidriera tiene que ver con los materiales más que con el lenguaje”. (3)

 

Información adicional :