ISSN: 1576-5377 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
María Soler Revert; Cristina Verger Burguera y Helena Vicó Bondía Estudiantes de medicina. Universitat de València |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción Material y
métodos donde
s es el porcentaje de error (0.05), p el porcentaje de personas que
marcan la opción sí, y n la población a estudiar
para mantener estas condiciones; 361 personas repartidas entre los
diferentes grupos de edad. En la pregunta número 1, "el SIDA es...": todos los grupos han contestado "El SIDA es una enfermedad", según estos los porcentajes: 95,4% (15-20 años), 95,0% (21-30 años), 92,2% (31-40 años), 97,7% (41-50 años), 92,2% (51-60 años), 96,9% (mayores de 60 años). En la distribución por sexos los varones obtienen el 92,7%, y las mujeres el 96,4%. En la pregunta 2, "Está causado por...":. ha obtenido la opinión mayoritaria "Está causado por un virus" en todos los grupos de edad: 95,4% (15-20), 98,3% (21-30), 89,1% (31-40), 90,9% (41-50), 90,6% (51-60), 67,2% (mayores de 60). En la pregunta
3, "¿Para qué sirve el sistema inmunitario?...":
la respuesta predominante ha sido "El sistema inmunitario sirve
para combatir enfermedades", con porcentajes similares en los
diferentes grupos de edad: 96,9% (15-20), 98,3% (21-30), 95,3% (31-40),
95,5% (41-50), 93,8% (51-60), 81,3% (mayores de 60). En la pregunta 5, "Marque la respuesta que crea que es verdadera...": todos los grupos de edad han elegido la respuesta "Un bebé puede nacer ya infectado por VIH": 72,3% (15-20), 83,3% (21-30), 89,1% (31-40), 86,4% (41-50), 73,4% (51-60), 69,4% mayores de 60). En la pregunta 6, "¿De donde cree que viene el SIDA?...": todos los grupos, excepto los mayores de 60, obtienen porcentajes máximos en la opinión "El SIDA viene de los chimpancés africanos": 64,6% (15-20), 58,3% (21-30), 51,6% (31-40), 72,7% (41-50), 65,6% (51-60). Los mayores de 60 consideran en un 32% que el SIDA viene de una alteración genética humana, y en un 31,2% que el SIDA viene de los chimpancés africanos. En la pregunta 7, "¿De qué muere, generalmente, un paciente con SIDA?...": la respuesta mayoritaria en todos los grupos es: "Un paciente con SIDA muere generalmente de infección grave añadida": 78,5% (15-20), 80% (21-30), 82,8% (31-40), 90,9% (41-50), 73,4% (51-60), 62,5% (mayores de 60). En la pregunta 8, "Marque la(s) respuesta(s) que crea verdadera(s)...": la respuesta mayoritaria en la cuestión que nos ocupa, fue "se puede contraer SIDA compartiendo jeringuillas", cuyos porcentajes fueron los siguientes: 72,3% (15-20), 90% (21-30), 79,7% (31-40), 75% (41-50), 84,7% (51-60) y por ultimo 62,5% (>60 años). En la pregunta 9, "¿ Se puede contagiar alguien por una transfusión de sangre infectada?...": ningún encuestado ha elegido la opción "No". Todos los grupos afirman que se puede contagiar alguien por una transfusión de sangre infectada: 98,5% (15-20), 100% (21-30), 92,2% (31-40), 100% (41-50), 93,8% (51-60), 85,9% (mayores de 60). En la pregunta 10.a, "Si una mujer está tomando anticonceptivos orales y no usa preservativos en sus relaciones, ¿se puede infectar por el VIH?...": la distribución de las opiniones vuelve a ser uniforme en la respuesta "Si una mujer está tomando anticonceptivos orales y no usa preservativos en sus relaciones, puede infectarse por el VIH": 96,9% (15-20), 100% (21-30), 92,2% (31-40), 97,7% (41-50), 92,2% (51-60), 78% (mayores de 60). En la pregunta 10.b, "¿Cree que los tratamientos actuales mejoran la calidad de vida del enfermo de SIDA?...": la gráfica muestra dispersión de las respuestas por edades; todos los grupos, excepto el de los comprendidos entre los 21 y 30 años opinan mayoritariamente que "Los tratamientos actuales mejoran la calidad de vida del enfermo de SIDA", con la siguiente distribución porcentual: 56,9% (15-20), 43,3% (21-30), 57,7% (31-40), 47,7% (41-50), 62,5% (51-60), 57,8% (mayores de 60). La opinión "cree que en algunos casos los tratamientos actuales mejoran la calidad de vida del enfermo de SIDA" ha sido la más elegida en el grupo 21-30, con un porcentaje del 50,0%. En el resto de grupos ha sido la opinión secundaria, con porcentajes: 35,4% (15-20), 32,8% 31-40), 43,2% (41-50), 25,0% (51-60), 26,6% (mayores de 60 años). En la pregunta 11, "¿Existe curación para el SIDA?..": la respuesta mayoritaria, "No existe curación para el SIDA", ha alcanzado porcentajes significativos en todos los grupos: 92,3% (15-20), 95,0% (21-30), 89,1% (31-40), 90,9% (41-50), 89,1% (51-60), 76,6% (mayores de 60 años). En la pregunta
12, "Puntúe del 1 al 10 la posibilidad de infección
(1 sería el riesgo mínimo): "Homosexuales que mantienen
relaciones con preservativo con una pareja estable", consideran
de forma mayoritaria que estos tienen riesgo mínimo: 66,2%
(15-20), 60,0% (21-30), 56,3% (31-40), 61,4% (41-50). En el grupo
51-60 coinciden los porcentajes correspondientes a las opciones los
homosexuales que mantienen relaciones con preservativo con una pareja
estable tienen riesgo mínimo y ns / nc, con el 37,5% en ambos
casos. En los mayores de 60 ha predominado la respuesta ns/nc, con
el 45,3%. "Homosexuales que mantienen relaciones con preservativo
con varias parejas", opinan que estos tienen riesgo mínimo:
23,1% (15-20), 30,0% (21-30), 28,1% (31-40), 22,7% (41-50). En los
grupos 51-60 y mayores de 60 la mayoría elige ns / nc. En la pregunta
13, "¿Cómo valoraría sus conocimientos sobre
el SIDA?...": los grupos más jóvenes opinan en
su mayoría que poseen buenos conocimientos: 76,8% (15-20),
65,0% (21-30); en los grupos de mayor edad la mayoría afirma
que poseen escasos conocimientos: 50,0% (31-40), 47,7% (41-50), 46,9%
(51-60), 45,3% (mayores de 60). Si tenemos en cuenta la profesión,
la elección "poseo buenos conocimientos" es mayoritaria
en los grupos siguientes: 76,1% entre estudiantes, 52,6% del grupo
que no identifica su profesión, 54,2% entre los trabajadores
con estudios primarios, 69,4% entre los trabajadores con estudios
superiores. La mayor parte de las amas de casa 59,7% y jubilados 41,9%
tienen la opinión "poseo escasos conocimientos sobre el
SIDA". En la pregunta
15, " ¿Hablaría con sus hijos sobre este tema?
Sí. No. ¿Por qué?", todos los grupos alcanzan
porcentajes elevados en la opinión "sí hablarían
con sus hijos": 93,8% (15-20), 100% (21-30), 95,3% (31-40), 100%
(41-50), 93,8% (51-60), 71,9% (mayores de 60). Las respuestas más
coincidentes a la pregunta por qué, han sido: para que tengan
conocimientos, para darles información, para evitar contagios,
para que tomen precauciones, porque es importante, porque es una enfermedad
peligrosa. En la pregunta 16, "Un amigo/a le cuenta que está infectado por el VIH...": la opinión "cree que, pasado un tiempo, al asimilarlo, la relación será igual", es la opción mayoritaria en todos los grupos, excepto en el de 15-20a: 46,7% (21-30), 38,6% (41-50), 37,5% (51-60), 32,8% (mayores de 60). El grupo 15-20 ha considerado esta opción en un 27,7% (18). La opinión "no tiene por qué afectarme" es la más considerada en el grupo 15-20, con el 36,9%. En el grupo 31-40 el porcentaje mayoritario, 31,3% coincide en ambas opiniones. En la pregunta 17, "¿Cuándo se haría los análisis para detectar si está infectado/a por el VIH?...": casi la totalidad de las respuestas se concentran en la opinión "se haría los análisis de VIH si su pareja está infectada y si se clava una jeringuilla por la calle": 67,7% (15-20a), 85,0% (21-30), 75,0% (31-40),75,0% (41-50), 65,6% (51-60), 51,6% (mayores de 60 años). En la pregunta 18, "Si su pareja le pide mantener relaciones sexuales sin preservativo, ¿le pediría que se sometiera antes a un análisis para detectar el VIH?...": todos los grupos manifiestan de modo mayoritario la opinión "no, porque le conozco desde hace tiempo y sé que no ha tenido ninguna situación de riesgo": 52,3%(15-20a), 55,0%(21-30a), 50,0%(31-40a), 50,0%(41-50), 57,8%(51-60), 40,6% (26) en los mayores de 60 años.La opinión "sí, sé que ha tenido otras relaciones y no me sentiría seguro/a", ha sido considerada por todos los grupos en segundo lugar: 33,8%(15-20), 33,3% (21-30), 26,6% (31-40), 36,4% (41-50), 23,4% (51-60), 26,6% (mayores de 60 años). En la pregunta 19, "Usted o su pareja queda embarazada y sabe que es portadora del VIH.¿Qué haría?...": la opinión "seguiría adelante con ayuda farmacológica" es significativa en todas las edades y mayoritaria en los grupos: 33,8% (15-20), 36,4% (41-50), 45,3% (51-60), 39,1% (mayores de 60 años). El grupo 21-30 manifiesta con porcentajes levemente superiores la opinión abortaría, 35,0%, y en el grupo 31-40 el porcentaje mayoritario coincide en ambas opiniones, 32,8%. En la pregunta 20, "El SIDA es...": la mayor parte ha dicho que el SIDA es una enfermedad que puede afectarnos a todos, con porcentajes: 90,8% (15-20), 86,7% (21-30), 81,8% (41-50), 73,4% (51-60), 53,1% (mayores de 60 años). En la pregunta 21, "Si una persona está infectada por el VIH, ¿debe dejar de trabajar?...": opina mayoritariamente que una persona infectada no debe dejar de trabajar: 54,5% (41-50), 54,7% (mayores de 60 años); opina que una persona infectada debe dejar de trabajar sólo en algunos casos: 47,7% (15-20), 58,3% (21-30), 48,,4% (31-40), 51,6% (51-60). Se ha aludido a casos de riesgo para otras personas:cirujanos, enfermeros, hostelería., y casos que supongan incapacidad laboral para el enfermo. En la pregunta 22, "Si al colegio que va su hijo/a o hermano/a entrara un niño enfermo de SIDA ¿qué haría?...": Todos los grupos coinciden en la opinión "le informaría sobre los riesgos que no debe correr y me aseguraría de que en el colegio están preparados para este tipo de situaciones": 95,4% (15-20), 91,7% (21-30), 79,7% (31-40) ,93,2% (41-50), 78,1% (51-60), 59,4% (mayores de 60 años). En la pregunta 23, "¿Cree que alguien afecto de SIDA debe decirlo?...": todos los grupos coinciden en la respuesta "Sí debe decirlo", con porcentajes: 72,3% (15-20a), 75,0% (21-30a), 71,9% (31-40), 86,4% (41-50), 78,1% (51.60), 67,2% (mayores de 60 años). Las respuestas más habituales han sido: "sí, para evitar contagios", "por respeto", "en caso de accidente", "a las personas cercanas", "por obligación moral"; "no, para evitar rechazos". .
En la pregunta 24, "Imagine que un médico general está enfermo de SIDA...": la opción puede seguir trabajando sin riesgo para el paciente es mayoritaria en los grupos: 41,7% (21-30), 54,5% (41-50), 32,8% (mayores de 60 años); la opción debe informar a sus pacientes obligatoriamente es mayoritaria en los grupos: 46,2% (15-20), 37,5% (31-40), 48,4% (51-60).
A continuación vamos a comentar los resultados obtenidos
al analizar los datos procedentes de las preguntas cortas. Cabe
destacar que todas las respuestas fueron muy homogéneas en
todos los grupos de edad, por lo que las analizaremos conjuntamente:
La
segunda pregunta se refería a las posibilidades que creen
que tienen de contagiarse por el V.I.H. También en este caso
las respuestas obtenidas fueron muy semejantes en todos los grupos de
edad: el 50% opinaban que creían que podrían contagiarse
a lo largo de su vida, mientras que el otro 50% pensaba que tal posibilidad
no se daría nunca. En cuanto a los argumentos mencionados destacan,
como puede observarse en la tabla número 2, las continuas referencias
al entorno personal como protección frente a un posible contagio
así como el uso de frases convencionales: "nadie está
a salvo de nada" "Todo es posible." etc. En pocos casos
citaron argumentos de carácter poco tolerante.
¿Cree
usted que en un futuro se podrá curar el S.I.D.A.? ¿Cómo?
fue la tercera pregunta que propusimos. Llama poderosamente la atención
la abrumadora mayoría a favor del sí que obtuvimos,
frente a tan sólo dos o tres respuestas negativas por cada
grupo de edad sin que existieran diferencias debidas a la edad de
los diferentes grupos. La
cuarta pregunta versaba sobre la posible obligación de
los médicos generales de atender a los pacientes afectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana. En
la quinta y última pregunta nos interesábamos por
saber cómo creían ellos que se manifestaba la enfermedad.
Antes de pasar a los resultados debemos comentar el hecho de que
deberíamos haber situado esta pregunta en otro lugar de la
encuesta pues en ella se han batido récords en la brevedad
de las respuestas así como en el número de encuestas
con esta cuestión en blanco. También en este caso
destaca la similitud de las respuestas dando esto a entender que
el nivel de conocimientos respecto a esta cuestión es sorprendentemente
igualitario en los diferentes grupos de edad. Todo el mundo parece
conocer que se trata de un proceso largo que evoluciona en el tiempo
y que no provoca síntomas nada más contagiarse. Así
mismo mezclan los síntomas y signos debidos a la enfermedad
en si con los derivados de la medicación a la que están
sometidos los pacientes. También llama la atención
el hecho de que la mayoría de los síntomas mencionados
por los encuestados coinciden con los presentados por un conocido
actor en una de sus películas.
Después
de analizar detenidamente los datos obtenidos a partir de las preguntas
resultaría interesante comentar algunos aspectos relacionados
con el contraste observado entre algunas cuestiones relativas a conocimientos
y las relativas a actitudes:
Para finalizar vamos a pasar a exponer aquellos puntos observados en las respuestas que están en contradicción con los derechos de los pacientes con S.I.D.A.:
Bibliografía |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|