Linea 3 de Investigación

Propagación conservación y mejora de especies forestales
Investigadores Responsables: Prof. Isabel Arrillaga y Prof. Juan Segura
Nuestro grupo tiene una amplia y reconocida trayectoria en el área del cultivo in vitro; su actividad en este campo se ha centrado en especies con interés medicinal y forestal. De hecho, investigaciones subvencionadas por organismos oficiales de la Comunidad Valenciana, han permitido desarrollar métodos de propagación in vitro de especies con interés forestal (Fraxinus ornus, Sorbus domestica, Juniperus oxycedrus, Anthyllis cytisoides y Daphne gnidium).
En los últimos años, y en virtud de una serie de proyectos y/o convenios subvencionados por entidades públicas (Generalidad Valenciana, MEC y UE) se pudo continuar la investigación con otras especies leñosas y arbustivas (ver curriculum de los integrantes del grupo), destacando los experimentos para la propagación de Cedrus libani y Cedrus atlantica a partir de material juvenil y adulto.
Desde el año, 2005 una de las líneas de investigación del grupo, integrado en la red de genómica forestal (Gen2For, subvencionada por el MEC), se centra en Pinus pinaster Aiton (pino marítimo, resinero o negral) y Quercus ilex L. (encina) que son las especies mas abundantes en los bosques de la Península ibérica. El pino maritimo está incluido en los programas de desarrollo rural y reforestación subvencionados por la Unión Europea. Además de su utilización como alimento para el ganado, la encina tiene una gran importancia económica debido a sus posibilidades de micorrización. El éxito de los programas de conservación y mejora para ambas especies depende tanto de la utilización de individuos con caracteres deseables (crecimiento, producción, etc.) como de la disponibilidad de protocolos de propagación de los mismos. Las investigaciones realizadas están o han sido subvencionadas por el MEC y la GVA (ver currículum).
A raíz de estos proyectos se ha iniciado una colaboración con varios grupos pertenecientes a: la Universidad Málaga, la Universidad de Alcalá de Henares y el INIA. Fruto de esta colaboración se solicitó una Acción complementaria, liderada por Francisco Canovas de la Universidad de Málaga, que recientemente ha sido aprobada. (BIO2007-29814-E). Dicha acción es una fase preliminar para la secuenciación del genoma de Pinus pinaster.
Los logros principales, conseguidos en los últimos cinco años son:
- Mediante cultivo de yemas vegetativas, se han establecido in vitro 4 genotipos adultos de pino marítimo provenientes de 2 de los rodales selectos que la especie tiene en la Comunidad Valenciana. La recogida de muestras y selección de los genotipos se realizó en colaboración con el Banco de semillas forestales de la Generalitat Valenciana y el CIEF (Centro de Investigación y Experiencias forestales) que son EPO en los proyectos.
- Se ha inducido embriogénesis somática a partir de embriones cigóticos inmaduros en genotipos pertenecientes a la Sierra Calderona en Valencia (2 genotipos) y a 5 clones (familias) del huerto semillero sito en Valsain - La Granja (Segovia), gestionado por la DGB (Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y marino) y establecido a partir de árboles plus de la zona de Soria-Burgos. De cada una de las familias se recogieron muestras semanales durante los meses de Junio y Julio.
- Se han obtenido plantas a partir de algunas de las lineas regeneradas.
- Se ha determinado la relación entre el estadio de desarrollo del embrión cigótico y su capacidad embriogénica mediante técnicas histológicas.
- Se han iniciado cultivos embriogénicos a partir de acículas de los genotipos adultos establecidos in vitro así como de secciones de apices de yemas adultas.

Pinus pinaster Aiton (Pino marítimo, resinero o negral) es la conífera más abundante en los bosques de la Península Ibérica. Por su tolerancia a la sequía, el pino marítimo está incluido en los programas de desarrollo rural y reforestación subvencionados por la Unión Europea. El éxito de estos programas depende tanto de la utilización de individuos con caracteres deseables (crecimiento, producción de resina, tolerancia, etc.) como de la disponibilidad de protocolos de propagación de los mismos. Las técnicas de Biología molecular permiten construir mapas genéticos que asocian marcadores y fenotipos en progenies segregantes para caracteres de interés. El cultivo in vitro es una herramienta poderosa para la propagación clonal de los fenotipos seleccionados. En coníferas la vía de la embriogénesis somática es la técnica de propagación in vitro más utilizada. El objetivo de este proyecto, a corto plazo, es el desarrollo de protocolos de embriogénesis somática que nos permitan propagar y conservar genotipos de Pinus pinaster de distintas procedencias. Una vez obtenidos, estos protocolos podrán ser utilizados además par validar genes responsables de caracteres determinados.
[<]
Volver