P
Pretendemos abordar el problema desde otra perspectiva, porque el sentimiento de venganza contra los que precisamente pretenden desvelar un amor adúltero, es uno de los más manifiestos en los trovadores occitanos.
De hecho se trata de una de las reglas más severas, esta vez sí, de su particular "código cortés": el Celar. Es decir, la obligación de mantener en secreto la pasión amorosa, pase lo que pase y caiga quien caiga. Thomas se caracteriza por abreviar los conflictos exteriores a los amantes, por eso escatima todo el conflicto feudal que Béroul pone en escena entre Marc y los felones, los lauzengiers. Se puede decir que en su obra tal papel se encuentra redistribuido entre Kariadoc y, sorprendentemente, Brangien. Es su reinterpretación de la estricta norma cortés del celar.
Ya sabemos que no se niega la existencia en la lírica occitana de esta especie de tabú auto-impuesto por los amantes y de más denostado incumplimiento. Pero no se ha analizado, creemos, su importancia en relación con las obras tristanianas. Considerar este factor podría resolvernos muchas dudas sobre nuestros textos, sobre todo con respecto al de Béroul, denominado preferentemente, "versión común".
Texto extraido de mi tesis doctoral: "Los dos Tristan del siglo XII y la fin'amors", dirigida por la Dª Elena Real Ramos, y defendida en la Universitat de València en 1995 |
---|
|
---|
Notas
(52)Riquer, op.cit., p.389, III
(53)Riquer, op.cit., p.1107, III
(54)Riquer, op.cit., p.193, v.13-24. Ver nota a los versos 17-20; 21-24.
(55)Expresiones que utiliza en su poesía satírica Estornel, cueill ta volada que a su vez es una parodia de una delicada poesía de Peire d'Alvernha. Riquer, p.211-215
(56)Jonin, Pierre, "Les personnages ..." p.328
(57)Riquer, op.cit., p. 97-100. Tampoco se puede demostrar que ninguno fuera cátaro, lo que no significa que no pudieran coincidir en algunas de las críticas que los dirigentes cátaros realizaban, sobre todo a los representantes de la Iglesia romana. En los trovadores, los ataques a los franceses, la Inquisición, los clérigos y la curia romana en general, sólo pone en evidencia su profundo anticlericalismo. Pero como señala acertadamente Riquer, anticlericalismo no significa irreligiosidad.
(58)Delhaye, Philippe, "Le dossier anti-matrimonial de l'Adversus Jovinianum et son influence sur quelques écrits latins du XIIe siècle", en Mediaeval Studies, XIII, 1951, p.65-86
(60)Jonin, Pierre, "Les personnages..." p.326-327
(61)Delhaye, Ph., op.cit., p.76-77. Subrayamos nosotros
(62)Riquer, op.cit., p. 188, X, XI
(63)Jonin, Pierre, "Les personnages..." p.326-327
(64)Riquer, op.cit., p.1212-1214
(66)Riquer, op.cit., por ejemplo en p.998, IV
(67)Riquer, op.cit., p.1019, V, VI. Del éxito de la composición da fe también el número de trovadores que utilizaron su estrofismo y sus rimas, como Peire Bremon Ricas Novas, Peire Cardenal, Guilhalmet y el Prior, Guiraut Riquier y Guilhem Rainier, Savaric de Mauleón y Bernat Carbonel y algunas piezas anónimas más.
(68)Cristóbal López, Vicente, op.cit. p.257-258
(69)De él dice Thomas que: "Il esteit molt bels chevaliers/ Corteis e orguillus e fiers" (v.863-864); posee una bella apariencia, es un buen conversador, alegre y generoso: "Il ert molt bels e bon parleres/ E donneür e gabeeres" (v.867-868); pero aparte de tener el "pequeño" defecto de ser un cobarde en el combate ("Mais n'irt mie bien a loer/ Endreit de ses armes porter" v.865-866) posee la mala costumbre de aprovecharse de la desgracia del prójimo: es el encargado de anunciar a Iseo la mala nueva de la boda de Tristán, con la esperanza de que la reina renuncie a su antiguo amante y le conceda a él sus favores. Es un buen ejemplo de como se puede ser un caballero con evidentes conocimientos de urbanidad (cortesía en el sentido más superficial del término) y no merecer el calificativo de "amante cortés".
(70)Jonin, Pierre, Les personnages.... p.329
Thomas pág.4 (aquí)
|
---|
|
|
---|
__________________
![]() |
|
Y nosotros, que pretendemos analizar su influencia en los Tristan, no podemos dejar pasar por alto la gran admiración que los trovadores sienten por la relación que une a los amantes de Cornualles. Oigamos finalmente a Raimbaut d’Aurenga:
|
|
Este “Carestía” ha sido interpretado como un paragrama occitanizado del nombre de Chrétien de Troyes, con el que se sabe que estuvieron en relación tanto Raimbaut, que se comparaba a Tristán, como Bernart de Ventadorn, que le daba el senhal de Tristán a Raimbaut. Y lo curioso es que Chrétien no acababa de estar de acuerdo con la visión que de la fin’amors ofrecen estos trovadores.
|
![]() |
Por eso resulta sorprendente que el punto de referencia para analizar la cortesía
de los Tristan del siglo XII sea el gran autor champañés, y no
la producción occitana en la que, desde hacía un siglo, se venía
proponiendo tan particular modelo de relaciones hombre-mujer. Jean Frappier
señala:
“Rien dans ces élans et ces broderies lyriques ne relève une réflexion approfondie sur le Tristan. Il est clair notamment que Bernard de Ventadour et Raimbaut d’Orange n’aperçoivent pas la possibilité d’un conflit entre la conception de l’amour fatal et cet élément de volonté et de libre arbitre que cherche à préserver la fine amor. Seuls les romanciers courtois d’oïl ont pris conscience de la contradiction. (...) Cependant le mérite revient à Chrétien de Troyes d’avoir opposé le plus lucidement à la passion fatale de Tristan et d’Iseut l’essence de l’amour courtois, fondé sur un choix raisonné, une élection motivée.”
Frappier sigue con una cita de la famosa poesía de Chrétien
de Troyes, Oncques du buvrage ne bui dont Tristan fu enpoisonnez,
mencionada al principio de este estudio. Y estamos totalmente de acuerdo
con su conclusión:
“Il va de soi que ces griefs d’ordre moral impliquent une hostilité non seulement au Tristan, mais encore aux conceptions des troubadours”. (34)
Pero lo curioso es que de deducciones de este tipo no se suele derivar una diferencia clara entre la concepción de los trovadores y la de Chrétien de Troyes. Se confunden como un todo. Y a nuestro parecer, la diferencia es manifiesta. De todos modos, obsérvese que Jean Frappier apunta la posibilidad cuando, al referirse a la cortesía en el norte, habla de “este otro amor cortés”:
![]() |
|
Creemos que es precisamente aquí donde se aventura demasiado. Estamos
hablado de dos conceptos distintos. Confundir ambos términos y no partir
de una definición operativa de la cortesía nos puede llevar a
enmarañar la interpretación de los textos y la influencia que
tuvo la fin’amors occitana.
Considerar los relatos de Béroul y Thomas como contrarios o al margen
de dicha influencia, supone pues partir de un concepto que se corresponde con
el modelo de Chrétien de Troyes o con el de sus continuadores. Pero
desde la perspectiva de la lírica occitana, ambas obras representan,
en forma novelada, una ilustración acorde con los presupuestos más
queridos de los trovadores.
Un Bernart de Ventadorn o un Raimbaut d’Aurenga recibieron la historia de los amantes de Cornualles como un referente del amor perfecto, un modelo de fin’amors. Pero no pensamos que la juzgaran ni inmoral, ni conflictiva, ni problemática. Respondía a sus expectativas.
|
|
Texto publicado en Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Universitat de València, 1998, p.77-92
1.
Las relaciones de Chrétien de Troyes con la materia tristaniana
han sido estudiadas, en especial, por L. Sudre, "Les allusions
à la légende de Tristan dans la littérature du Moyen
Age", en Romania 15, 1886, p.534-557; Ernest Muret, "Eilhart von
Oberg et sa source française", en Romania, 16, 1887, p.288-363;
Anthime Fourrier, Le courant réaliste dans le roman courtois en France
au moyen âge, T 1, Les débuts (XIIe siècle), Paris, Nizet,
1960, p.124-153 (y la reseña de Jean Frappier en, Romania, 82, 1961,
p.536-550); Jean-Charles Payen,
"La destruction des mythes courtois dans le roman arthurien. La femme
dans les romans en vers après Chrétien de Troyes", en
Revue des Langues Romanes, 78, 1969, p.213-228; Jean-Charles Payen, Le motif
du repentir dans la littératue française médiévale
(des origines à 1230).Genève, Droz, 1968, p.331-403 (y la reseña
de Pierre Gallais, en Cahiers de Civilisation Médiévale, 15,
1972, p.61-74); Jean-Charles Payen, "Lancelot contre Tristan: la conjuration
d'un mythe subversif", en, Mélanges Pierre Le Gentil, 1973, p.617-632;
Pierre Gallais, Genèse du roman occidental. Essai sur Tristan et Iseut
et son modèle persan, Paris, Sirac, 1974; Pierre Le Gentil, "Sur
l'épilogue du Tristan de Thomas", en Mélanges Jeanne Lods,
1978, Y, p.365-370
2. Le Gentil, Pierre, “La Légende
de Tristan vue par Béroul et Thomas”, en Romance Philology
VII, 1953-54, p.126
3. Frappier, Jean, “Structure et sens du Tristan: version commune, version courtoise”, en Cahiers de Civilisation Médiévale, VI, nº 3, 1963, p.265
4. Edición de Constanzo di Girolamo en, I Trovatori, Turín, 1989, traducción catalana de Núria Puigdevall, Els Trovadors, València, ed. Alfons el Magnànim, València, 1994, p. 161-163
5. Recordar simplemente que amor es femenino en lengua occitana, lo que dificultaba su asimilación a Cupido y a la vez facilitaba la personificación de la dama con el amor.
6. Riquer, Los Trovadores, Historia literaria y textos, Barcelona, 1989 (1ª ed. 1975), p.1081-1084, v.5-8, 11-13, 43-48
7. Lazar, M., Bernard de Ventadour. Chansons d'amour, Paris, 1966 (13, v.22-27)
8. Riquer, Martín, de, op.cit, p.166
9.
Riquer, op.cit., p.921-922, I,II,II
10. Citado por Sandra Ceron, Mesure
et démesure en amour dans la lyrique d'oc et d'oïl aux XIIe
et XIIIe siècles, tesis inédita presentada en la Sorbona
bajo la dirección de Philippe Ménard,1994, p.43
11. Son frecuentes las comparaciones que relacionan el estado enfebrecido del amante con hogueras, fuegos y brasas. Por ejemplo, Arnaut de Maruelh: Lo premier jorn qu'eu anc vos vi/ m'intret al cor vostr'amors si/ qu'ins en un foc m'aves assis,/ c'anc no mermet, pos fon empris:/ pos fon empris, pois non esteis,/ de jorn en autre dobl'e creis: [El primer día que os vi me entró en el corazón vuestro amor de tal suerte que me habéis colocado en medio de una hoguera que, una vez prendida, nunca menguó: una vez prendida, ya no se extingue, de un día para otro aumenta y crece.] (Riquer, p.662-669, v.57-63)
12.
Según la definición de Bartina Wind, en "Éléments
courtois dans Béroul et dans Thomas", Romance Philology, 14,
1960-61, p.1-13
13. Wind Bartina, op.cit, p. 8.
14. Bédier J., Le roman de Tristan par Thomas, poème du XIIe siècle, Paris, ed. Didot, 1902-5, t-II, p.51
15. Riquer, op.cit., p.1166, notas nª7 y nª8
16. Riquer, op.cit., p.247 17. Riquer, op.cit., p.252, III
17. Riquer, op.cit., p.252, III
18. Jonin, Pierre., Les personnages féminins dans les romans français de Tristan au XIIe siècle. Etude des influences contemporaines. Aix-en-Provence, 1958, p.308-309
19. Rozgony, Eva: "Pour une approche d'un Tristan non-courtois", en Mélanges R. Crozet, II, 1966, p. 823.
20. Riquer, op.cit., p.1131, noya nª6
22. Riquer, op.cit., p. 1548, II, IV, V, VI
23.
Actitud que, por otra parte, coincide exactamente con la de Ovidio, por
ejemplo, en Amores, I,3: "Justo es lo que pido: que me ame la joven
que recientemente me ha cautivado, o que me dé motivos para que
yo la ame siempre. ¡Ah! ¡he pedido demasiado!:
¡que tan sólo me permita amarla ¡Ojalá Citerea
(Venus) haya escuchado tantas plegarias mías! Aquí tienes a
alguien que será tu esclavo durante largos años; aquí
tienes a alguien que sabrá amar con fe sincera (...) No me gustan
mil mujeres, no soy un tornadizo en el amor. Tú serás, créeme,
mi eterno desvelo." Vicente Cristóbal López, Amores,
Arte de Amar, Sobre la comética del rostro femenino, Remedios contra
el amor, Traducción, Introducción y Notas, Madrid, Gredos,
1989, p.216
Como en este caso, son numerosos los comportamientos amorosos que los trovadores
admiran e imitan del gran maestro latino.
24. Riquer, op.cit., p. 837, v.13-32.
25. Riquer, op.cit., p.250, 37-45; 60-63
26. Edición de Constanzo di Girolamo en, I Trovatori, Turín, 1989, traducción catalana de Núria Puigdevall, Els Trovadors, València, ed. Alfons el Magnànim, València, 1994, p. 161-163
27. Se puede interpretar como una crítica a Bernart de Ventadorn, le recordamos: “Es amor perdido aquel que sólo es mantenido por una parte (...) ¿Quién vio alguna vez hacer penitencia antes que cometer el pecado? Cuanto más le ruego más dura me es; pero si en breve tiempo no mejora, llegaré a la separación”. Riquer, p.353-355
28. Riquer, op.cit., p. 1073, III
29. Riquer, op.cit., p.629-630, III, V
31. Riquer, op.cit., p.364, IV, V
32. Riquer, op.cit., p.633, IV
33. Riquer, op.cit., p.432, VI, VII.
34. Frappier, Jean., “Vues sur les conceptions courtoises dans les littératures d’oc et d’oïl au XIIe siècle”, en CCM, II, nº2, 1959, p. 153
35. Frappier, Jean., op.cit., p.144