N

Nervi (Nervios)
Plural de nervus.

Nervi craniales (Nervios craneales)
Sustituye al término nervi cerebrales de la BNA.
(Pares craneales)

Nervi olfactorii (Nervios olfatorios) (I) [Fig. 35]
Ese nombre inicialmente se aplicó a las cintillas olfatorias. Barcia Goyanes refiere que Galeno ya las conocía y también su relación con la función olfatoria, pero no les atribuyó el carácter de nervios por ser mucho más blandos que ellos, y los  consideró como una parte del cerebro. Se adelantó con ello varios siglos a los anatómicos que confirmaron esta circunstancia.
El primero en hablar de nervio olfatorio fue Zerbis. A Willis debe la consideración de primer par craneal, cosa que fue posteriormente ratificada por Haase. Ya no se ha vuelto a discutir sobre ese tema.
En la actualidad entendemos por nervio olfatorio el conjunto de fibras originadas en las células bipolares del epitelio olfatorio de las fosas nasales que alcanzan en el bulbo olfatorio después de atravesar la lámina cribosa del etmoides.
(Filetes olfatorios)

Nervus (Nervio)
Barcia Goyanes afirma de este término de origen griego que, en un principio designó a formaciones tan diferentes como son los propios nervios, los ligamentos y los tendones. El hecho de que se usase una palabra igual para designarlos no implica una identificación en su función.

Nervus abducens (Nervio abductor) (VI) [Fig. 26, 39]
Este término se aplicó por primera vez en Anatomía al músculo que hoy llamamos rectus lateralis.
El nervio del VI par fue considerado por Galeno como una parte del oculomotorius. Fue Winslow quien independizó definitivamente el nervio llamándolo moteur externe y así fue mantenido por franceses y españoles hasta las nóminas.
A Soemmerring debemos el nombre de nervus abducens, que ha perdurado. Es el responsable de la inervación del músculo recto externo.
(Nervio del músculo motor ocular externo)

Nervus accesorius (Nervio accesorio) (XI) [Fig. 30, 39]
Fue considerado como una rama del vago por Galeno, Vesalio y Fallopio pero ninguno de ellos le dio nombre. El primero en hacerlo fue Willis llamándolo spinalis ad vagum accesorio.
Vicq d´Azyr lo nombra exclusivamente como -spinal- en francés, y así se mantiene entre franceses y españoles hasta las nóminas. En Alemania, sin embargo, se mantuvo el nombre de nervus accesorius y éste fue el nombre adoptado finalmente por las nóminas.
Está formado por dos porciones la craneal y la espinal. La porción craneal se origina en la parte caudal del núcleo ambiguo y sus fibras se unen al nervio vago para formar el nervio laríngeo inferior o recurrente. La porción espinal se origina en el asta anterior de los primeros mielómeros cervicales. Las fibras emergen de la médula y se unen en un tronco común que asciende hasta penetrar en el cráneo por el agujero occipital. Finalmente se hace extracraneal por el agujero rasgado posterior junto con el IX y X e inerva a los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.

Nervus facialis (Nervio facial) (VII) [Fig.12, 26, 39]
Barcia Goyanes refiere que Willis lo llamó "séptimo par" después de que fueran introducidos en la serie de los nervios craneales el olfatorio y el trochlearis. Soemmerring, siguiendo a Vicq d´Azyr y a Haase, lo llama nervus facialis y así persistió. Por lo general el nervio facial se estudia conjuntamente con el nervio intermediario aunque tienen funciones diferentes. Estos dos nervios conjuntamente considerados están constituidos por fibras eferentes viscerales especiales que inervan a los músculos de la mímica, del estribo y el cutáneo del cuello, fibras aferentes viscerales especiales (sensibilidad gustativa), fibras aferentes viscerales generales (sensibilidad cutánea del conducto auditivo externo y región retroauricular) y fibras eferentes viscerales (parasimpáticas que terminan en los ganglios pterigopalatino y submaxilar)
Ver nervus intermedius.

Nervus glossopharyngeus (Nervio glosofaríngeo) (IX) [Fig.12, 39]
Ya Galeno lo consideró como nervio independiente del vago y Haller empleó por primera vez el nombre de glossopharyngeus. Posteriormente perdió su carácter independiente y se le unió nuevamente al vago. La independencia de ambos nervios se debe a Andersch. Vicq d´Azyr actualizó el nombre de nerf glossopharingien y Soemmerring habla de glossopharingeus. El nombre ya no ha variado.
Este nervio está constituido por fibras aferentes viscerales generales (sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la mucosa posterior de la lengua), fibras aferentes viscerales especiales (gustativa y presoceptiva desde el seno carotídeo), fibras aferentes somáticas generales (piel retroauricular), fibras eferentes viscerales generales (fibras parasimpáticas originadas en el núcleo salival inferior) y fibras eferentes viscerales especiales (que inervan a los músculos estilofaríngeo y constrictor superior).

Nervus hypoglossus (Nervio hipogloso) (XII) [Fig. 39]
El nombre de hipogloso procede de Winslow, Vicq d´Azyr lo llama nerf lingual y Bonells y Lacaba lingual medio o hipogloso. Henle adoptó este último nombre y ya no ha variado.
Se trata de un nervio constituido por fibras eferentes somáticas generales que inerva los músculos de la lengua.

Nervus intermedius(Nervio intermediario) [Fig. 39]
Barcia Goyanes refiere que la primera alusión al término intermedius la encuentra en una obra de Soemmerring, en referencia a fibras nerviosas cuya demostración, el autor, atribuye a su maestro Wrisberg.
El adjetivo "intermediario" con el que aparece en obras españolas como la de Calleja y Barcia Caballero representa una copia malograda del intermediaire de los A.A. franceses. Las nóminas registraron intermedius.
Ver nervus facialis.
(Nervio intermediario de Wrisbreg)

Nervus oculomotorius (Nervio oculomotor) (III) [Fig. 39]
El nombre se debe a Soemmerring y así ha sido adoptado por las nóminas,
No obstante Bonells y Lacaba lo llamaron oculomuscular o motor común de los ojos y entre nosotros motor ocular común, que es la traducción del moteur oculaire commun de los franceses.
Constituido por fibras eferentes somáticas generales y eferentes viscerales generales. Las primeras inervan la musculatura extrínseca del globo ocular excepto los músculos recto externo y oblicuo superior. Las otras son fibras parasimpáticas que se originan en el núcleo de Edinger-Westphal y terminan en el ganglio ciliar.

Nervus opticus (Nervio óptico) (II) [Fig. 35, 39]
Barcia Goyanes refiere que ya Galeno señalaba que unos negaban a este nervio el nombre de tal y lo consideraban más bien como un conducto, otros por el contrario, atendiendo a su función lo consideraban un nervio. Este nombre fue correctamente traducido del árabe al latín y nunca se ha perdido.
La INA suprimió el nervio óptico de la serie de los nervios ya que su significado morfológico es el de un tracto del sistema nervioso central. La NA consideró que lo arraigado de la expresión hacía aconsejable el conservarla.
Está constituido por fibras que se originan en la retina y se extiende hasta el quiasma. La retina y el nervio óptico son derivados diencefálicos

Nervus trigeminus (Nervio trigémino) (V) [Fig. 39]
Este nervio, a lo largo de la historia, ha recibido tres nombres "tercer par", "quinto par" y trigémino tal y como refiere Barcia Goyanes. El nombre de tercer par es debido a Galeno quien tuvo un conocimiento del trigémino bastante completo y muy superior a muchos anatómicos posteriores. El desconocimiento de Galeno durante el Renacimiento supuso un notable retroceso en el conocimiento de este nervio.
Bartholinus es el primero en llamarlo V par, mientras que el nombre de trijémino -trijumeau- fue posterior y debido a Winslow.
Este nervio está constituido por fibras aferentes somáticas generales que conducen estímulos exteroceptivos y propioceptivos y eferentes viscerales especiales que inervan los músculos de la masticación

Nervus trochlearis (Nervio troclear) (IV) [Fig. 39]
Este nervio craneal, según nos comenta Barcia Goyanes, fue el último de los craneales en descubrirse y su descubrimiento se debe a Alexander Achillini que no le dió nombre.
Willis lo llamó patheticus, uno de los nombres que más han durado y el que hemos utilizado en España al menos hasta las nóminas.
Está constituido por fibras eferentes somáticas generales que inervan el músculo oblicuo superior del globo ocular.
(Nervio patético)

Nervus vagus (Nervio vago) (X) [Fig.12, 39]
El nervio no recibió este nombre hasta Willis. Soemmerring y Henle se refieren a él como nervus vagus.
Franceses y españoles prefirieron el nombre de pneumo-gastriquey pneumogástrico.
Barcia Goyanes señala que se trata de un nombre deficiente puesto que, por un lado pneumo significa "aire" y no pulmón como quiere expresar, y por otro lado el nombre hace referencia sólo a dos de los numerosos órganos que el nervio recorre. El autor celebra el hecho de que las nóminas hayan optado por vagus.
Este nervio está constituido por fibras aferentes somáticas generales (piel del dorso del pabellón auricular y conducto auditivo externo), fibras aferentes viscerales generales (faringe, laringe, vísceras toráccicas y abdominales), fibras aferentes viscerales especiales (gustativas), fibras eferentes viscerales generales (parasimpáticas) y fibras eferentes viscerales especiales (músculos faríngeos y laríngeos).

Nervus vestibulocochlearis (Nervio vestibulococlear) (VIII) [Fig. 26, 39]
Galeno ya había señalado que este nervio se componía de dos partes diferentes acústica y estática. Henle lo denomina nervus acusticus y Crhuveilhier huitième paire ou nerf auditf.
La BNA lo llamó acusticus. La INA, alegando que cuando recibió este nombre se desconocía su función estática lo llamó estatoacusticus.
Según la nota de la tercera edición de la NA, hubo consenso general sobre que el nombre del nervio hiciera mención a las dos funciones. Se decidieron por el nombre de nervus vestibulocochlearis que, como Barcia Goyanes señala, no expresa ninguna.
Nervio constituido por fibras originadas en los órganos del equilibrio y la audición que alcanza el tronco del encéfalo a nivel del ángulo pontocerebeloso.
(Nervio estatoacústico, nervio acústico).

Niger (negro)
Niger, -ra, -um es un adjetivo que, además de otros significados tiene el de color negro.

Nuclei anteriores thalami (Núcleos anteriores del tálamo) [Fig. 5, 18, 19]
En la BNA se señalaban únicamente tres núcleos: el anterior, el medialis y el lateralis que en la INA se convertían en rostralis, medialis y lateralis.
En 1934 Crough basándose en estudios de anatomía comparada del tálamo, descompuso cada núcleo en varios subnúcleos. Las masas en las que estaban integrados estos subnúcleos recibieron el nombre de "grupos" que la NA denomina:

Estos nombres corresponden en esencia a los nombres dados por Crough que posteriormente han sufrido numerosas ampliaciones.
Desde un punto de vista topográfico los distintos grupos pueden clasificarse en anterior, posterior, medial y lateral. Los dos grupos últimos, separados entre sí por la lámina medular interna, se subdividen en dorsales o ventrales. También se incluyen como núcleos talámicos los contenidos en la lámina medular interna o intralaminares, el núcleo reticular que rodea al tálamo por su parte externa y los mediales o medianos que circundan la cara interna del tálamo.
El FCAT clasifica los grupos nucleares talámicos en: nuclei anteriores, nuclei dorsalis, nuclei mediales, nuclei posteriores, nuclei ventralis, nuclei mediani, nuclei intralaminaris, y nucleus reticularis.
El grupo nuclear anterior, situado en la parte más del rostral del tálamo, recibe al haz mamilotalámico y proyecta a la circunvolución del cuerpo calloso o cingular. Desde aquí las proyecciones alcanzan, a través del cíngulo, la corteza entorrinal.

Nuclei arcuati (Núcleos arqueados) [Fig. 29]
Arcuatus con el significado de arqueado aparece en varios términos en Anatomía. Barcia Goyanes refiere que fueron descritos por Goll, según cita de Burdach, como ganglios de la vía piramidal. Deben su nombre a Henle quien los agrupa bajo la denominación de nuclei arciformes y así lo recogen Cajal y Van Gehuchten. Este último los llama en francés noyaux arciformes y añade entre paréntesis nuclei arquati.
La BNA cambió arciformis por arcuatus. Las otras nóminas lo siguieron.
Son núcleos pontinos desplazados hacia la parte superior del bulbo que presentan una disposición anterior respecto de la vía piramidal. Reciben proyecciones de la corteza cerebral y envían proyecciones al cerebelo constituyendo las fibras arciformes o arqueadas externas.
(Núcleos arciformes)

Nuclei cochleares (Núcleos cocleares) [Fig. 26]
Así se designan en la NA los núcleos de terminación de la rama coclear del nervio vestibulococlear.
Según Barcia Goyanes el término ha sido poco afortunado dado que, por un lado se trata de un neologismo y por otro, los núcleos no tienen relación inmediata con la cóclea. El hecho de que estén en relación con la audición no justifica, para éste autor, que se les llame cocleares pues de igual manera habría que llamar "cortex coclearis" a la parte de la corteza cerebral en relación con aquella.
La BNA los llama nuclei nervi cochlearis y la INA nuclei terminales nervi cochlearis.
Cajal los llamó noyau ventral ou antérior y ganglion lateral, conocido tambien por tubercule acoustique.
Existe un núcleo coclear dorsal, que protuye en la parte lateral del suelo del IV ventrículo que determina el relieve conocido como tubérculo acústico, y un núcleo coclear ventral.

Nuclei colliculi inferioris (Núcleos del colículo inferior)
Recibe fibras de la vía auditiva. Microscópicamente se reconocen tres agrupaciones nucleares, el núcleo central, el núcleo lateral o externo y el núcleo paracentral.

Nuclei corporis geniculati lateralis (Núcleos del cuerpo geniculado lateral) [Fig.6, 12, 13, 22]
El nombre de corpus geniculatum procede de Santorini aunque Willis ya había señalado el interno. Soemmerring recogió el nombre de corpora geniculata para los dos interno y externo.
Henle señala y representa la estratificación del externo y Koelliker distingue en éste los ganglions géniculés latéraux ventral et dorsal.
Para Barcia Goyanes no es adecuado el nombre de ganglion ni de nuclei. La NA mantuvo los nombres de nuclei sin entrar en más precisiones.
El cuerpo geniculado lateral representa una estación de relevo del sistema visual donde termina la cintilla óptica y se originan las proyecciones que alcanzan la corteza calcarina. Se encuentra en disposición lateral respecto al pié de los pedúnculos cerebrales y ventral al pulvinar.
Ver corpus geniculatum lateralis.

Nuclei corporis geniculatis medialis (Núcleos del cuerpo geniculado medial) [Fig. 11, 18, 22]
En el cuerpo geniculado medial se distinguen tres agrupaciones celulares que se nombran como el núcleo ventral, el dorsal y el medial magnocelular.
Ver corpus geniculatum mediale.

Nuclei corporis mammillaris (Núcleos del cuerpo mamilar) [Fig. 11, 18, 22]
La NA se limita a mencionar los núcleos del cuerpo mamilar sin más especificación. Desde Gudden, en el cuerpo mamilar se reconocen dos núcleos principales, medial y lateral y dos núcleos paramamilares.
El núcleo medial da origen al haz mamilotalámico y el lateral recibe las aferencias del fórnix.
Ver nuclei mammillares.

Nuclei corporis trapezoidei (Núcleos del cuerpo trapezoide) [Fig. 28]
Dos agrupaciones celulares intercaladas entre las fibras auditivas que constituyen la estría acústica ventral. Las proyecciones ascendentes originadas en estos núcleos constituyen el lemnisco lateral. La NA admite dos núcleos en el corpus trapezoideum: el ventralis y el dorsalis.

Nuclei habenulae (Núcleos de la habénula) [Fig. 28]
La NA se refiere a ellos sin especificar. Según Barcia Goyanes refiere, Cajal habla de unas amas interne y unas amas externe que corresponden a los nuclei habenulae medialis y lateralis de Ariens Kappers en el caso de los mamíferos.
Max Clara los reduce a nucleus habenulae, lo cual es sintetizar demasiado pero esto mismo hicieron la NA y la INA.
En los humanos se distingue un núcleo habenular medial más pequeño y un núcleo habenular lateral. Reciben proyecciones de la estría medular y son el origen del fascículo retroflexo que alcanza el núcleo interpeduncular y los núcleos del rafe mesencefálico.
(Núcleos habenulares medial y lateral).

Nuclei intralaminaris (Núcleos intralaminares)
Son agrupaciones celulares incluidas en la lámina medular interna, esto es, sustancia blanca que divide al tálamo en dos partes lateral y medial. Bajo este epígrafe se incluyen los núcleos centromediano, parafascicular, central medial, central lateral y paracentral.
Se trata de núcleos pertenecientes al arquitálamo.
El FCAT registra nuclei intralaminaris thalami.
Ver nuclei anteriores thalami.
(Nuclei reticulares talámicos)

Nuclei laterales (Núcleos laterales)
Burdach dice, según Barcia Goyanes, que el cordón lateral del bulbo es puramente mielínico y por tanto excluye la existencia de sustancia gris. Koelliker habla de ella pero no le da nombre.
Winckler señala un nucleus funiculi lateralis ventralis, que empieza en la parte inferior del bulbo y un nucleus funiculi lateralis dorsalis que se inicia más arriba. A ellos debe aludir la denominación de la NA, que ya figuraba en la BNA. La INA no los incluye.
No registrado por el FCAT.

Nuclei laterales thalami (Núcleos laterales del tálamo) [Fig.12]
Son los subgrupos celulares del antiguo núcleo lateral del tálamo.
Incluye a los grupos lateral dorsal, lateral ventral y núcleo pulvinar.
No registrados por el FCAT.

Nuclei lemnisci lateralis (Núcleos del lemnisco lateral) [Fig. 27]
Descrito por Cajal con el nombre de noyau interstitiel du ruban de Reil.
La BNA lo llamó nucleus lemnisci lateralis y las demás lo siguieron.
El FCAT habla de nuclei lemnisci lateralis ya que se trata de varias agrupaciones nucleares entremezcladas con las fibras que integran el lemnisco lateral localizadas en la parte lateral del istmo protuberancial.
(Núcleo del lemnisco lateral)

Nuclei mammillaris (Núcleos mamilares) [Fig.11]
Son lo núcleos del cuerpo mamilar: nucleus mammillaris medialis y nucleus mamillaris lateralis.
Reciben aferencias del hipocampo que discurren por el fórnix y proyectan a los núcleos anteriores del tálamo y al mesencéfalo.

Nuclei nervi vestibulocochlearis (Núcleos del nervio vestibulococlear) [Fig.26]
Se incluyen los núcleos de la rama coclear y vestibular del nervio auditivo.
Ver nucleus cochlearis ventralis, nucleus cochlearis dorsalis, nuclei vestibulares.

Nuclei nervorum cranealium (Núcleos de los nervios craneales)
Se agrupan bajo este epígrafe los núcleos de los nervios craneales.

Nuclei originis (Núcleos de origen)
Se agrupan bajo este epígrafe los núcleos de origen de los nervios motores craneales.

Nuclei parabrachiales (Núcleos parabraquiales) [Fig.24]
Son los nucleus parabrachial medial y lateral formados por agrupaciones neuronales situadas, en el tegmento pontino, circundando al pedúnculo cerebeloso superior. Reciben aferencias del núcleo solitario y proyectan al tálamo, hipotálamo y núcleo amigdalino.
Un grupo de células situadas ventralmente respecto del nucleus parabrachial lateral constituyen el nucleus subparabrachialis (Núcleo de Kölliker-Fuse) que establece conexiones con el núcleo solitario para el control de la respiración.

Nuclei pontis (Núcleos del puente) [Fig. 25, 26]
Núcleos protuberanciales interpuestos entre las fibras de los haces corticoespinales y corticoprotuberanciales. Son el origen de las fibras pontocerebelosas.
Descritos por Burdach, Koelliker tambien se refiere a ellos. Cajal habla de neurones protuberantialles y Winckler de los nuclei ventrales pontis.
El nombre de nuclei pontis apareció en la BNA y lo siguieron las otras nóminas. Ya que son muchos los núcleos que radican en el puente, el profesor Barcia Goyanes opina que el adjetivo ventralis de Winckler debería haberse mantenido.
Estos núcleos reciben proyecciones del córtex y dan origen a fibras que alcanzan el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio.

Nuclei systematis nervosi centralis (Núcleos del sistema nervioso central)
Se agrupa bajo este epígrafe a todos los núcleos celulares del sistema nervioso central.

Nuclei tegmenti (Núcleos del tegmento) [Fig. 22]
Aunque el término se refiere a los núcleos grises del tegmento mesencefálico, no resulta obvio señalar a qué nucleos de los situados en él hace referencia el término.
Barcia Goyanes cree que el nombre de nuclei tegmenti hay que reservarlo para dos núcleos conocidos de antiguo: el nucleo intersticial de Cajal y el núcleo de Darkschewitsch. Según él este término que comentamos no debe homologarse con el de nuclei (reticulares) tegmenti, ya que los núcleos así nombrados por Max Clara, pertenecen a la formatio reticularis.
Barcia Goyanes considera, además, que se trata de un término mal elegido puesto que significa cubierta o envoltura, pero no cubre ni envuelve nada. Entre nosotros ha sido habitual llamar a esta región calota. No existe en castellano tal término que es transcripción de calotte francés, gorra o casquete, por lo que su traducción así como la de tegmentum deben evitarse en castellano.
El FCAT considera incluidos en este término el nucleus tegmentalispostrolateralis, los nuclei tegmentales anteriores y el nucleus tegmentalis pedunculopontinus. Se trata de núcleos reticulares.
(Núcleos de la calota mesencefálica, núcleos del tegmento mesencefálico)

Nuclei terminationis (Núcleos de terminación)
Son los núcleos de terminación de los nervios craneales.

Nuclei tuberales (Núcleos tuberales)
Núcleos del tuber cinereum. Barcia Goyanes refiere que el conocimiento de estos núcleos se inicia con el trabajo de Ganser en 1881 y se continúan con el de v. Lehhossek en 1887.
Grupo de núcleos hipotalámicos situados en la pared posterior del infundíbulo hipofisario.
El FCAT los como nuclei tuberales laterales.
Ver nucleus arcuatus.

Nuclei vestibulares (Nucleos vestibulares) [Fig.26, 28]
La NA los llama superior, medialis, lateralis e inferior, en función de su ubicación en el tronco del encéfalo. El primero de ellos o superior es el llamado habitualmente núcleo de Betcherew; el segundo o medialis, nucleus triangularis, nucleus principalis, nucleus microcellularis o núcleo de Schwalbe; el tercero o lateralis, el nucleus macrocellularis o núcleo de Deiters y el cuarto o inferior, núcleo de la raíz descendente, núcleo de Roller o núcleo de von Monakow se encuentra localizado en el bulbo raquídeo. Los otros tres están ubicados en la protuberancia.
Barcia Goyanes refiere que la BNA se limitaba a señalar los nuclei vestibularis, sin especificarlos. La INA corregía el inadecuado adjetivo y hablaba de nucleus terminalis (triangularis) nervi vestibuli;nucleus terminalis lateralis nervi vestibuli; nucleus terminalis dorsalis nervi vestibuli y nucleus triangularis spinalis vestibuli. La NA volvió al adjetivo de la BNA.
Estos núcleos pueden ser considerados como estaciones de relevo de la vía vestibular. En ellos terminan las fibras vestibulares del VIII par craneal y proyecciones cerebelosas. Proyectan eferencias hacia la médula espinal y núcleos motores del tronco del encéfalo, a través del fascículo longitudinal medial, y también al cerebelo.

Nucleus (Núcleo)
Significa, en primer lugar, la parte central de una nuez y tambien la nuez misma. Por extensión se llama así una masa redondeada (nódulo) bien delimitatda o la parte central de algo. En este sentido pasó a designar el núcleo de la célula y los núcleos de la sustancia gris del sistema nervioso.
Por lo que se refiere a la aplicación de este nombre a los núcleos de la sustancia gris parece que la primacía corresponde a Reil

Nucleus accesorius (autonomicus) (Núcleo accesorio) [Fig. 23]
Es el llamado corrientemente núcleo de Edinger-Westphal por haber sido descrito en 1885 por Edinger en el feto y en 1887 en el adulto por C.Westphal.
Este núcleo se adscribe al sistema autónomo ocular.
No figura en la BNA y en la INA lo hace con el nombre de nucleus originis accessorius (parasympathicus) nervi oculomotorii. El FCAT registra nuclei accessorii nervi oculomotorii, núcleos viscerales o autonómicos que incluyen al núcleo de Edinger-Westphal.
Este núcleo da origen a fibras parasimpáticas que formando parte del III par craneal terminan en el ganglio ciliar.
(Núcleo de Edinger-Westphal)

Nucleus accumbens (Núcleo acumbens) [Fig. 9]
Núcleo que no aparece en los registros anteriores, presenta una pars medialis y una pars lateralis. Localizado la parte basal del telencéfalo, forma parte del cuerpo estriado como estriado ventral.

Nucleus ambiguus (Núcleo ambiguo) [Fig.26, 29]
Ambiguus, -a, -um tiene muchas acepciones pero la única que puede aplicarse al núcleo de este nombre es el de indeterminado. La razón de este nombre, según explica Barcia Goyanes podría radicar en que en él se encuentre el origen de una parte de los pares IX y X y de la porción craneal del XI.

Nucleus anterodorsalis (Núcleo anterodorsal)
Uno de los núcleos anteriores del tálamo.
Ver nuclei anteriores thalami

Nucleus anteromedialis (Núcleo anteromedial)
Uno de los núcleos anteriores del tálamo.
Ver nuclei anteriores thalami

Nucleus anteroventralis (Núcleo anteroventral)
Uno de los núcleos anteriores del tálamo.
No incluido por Barcia Goyanes
Ver nuclei anteriores thalami

Nucleus arcuatus (Núcleo arqueado) [Fig. 19]
Localizado en la parte ventral del tercer ventrículo a la entrada del receso infundibular.
Interviene, a través del sistema porta, en la regulación de la sececreción hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis.
No incluido por Barcia Goyanes ni Feneis. El FCAT lo incluye como núcleo correspondiente al área hipotalámica intermedia.
Este comité tambien utiliza el adjetivo arcuatus para referirse a los nuclei arcuati del tronco del encéfalo.
(Núcleo arciforme, núcleo infundibular)

Nucleus caudalis centralis (Núcleo caudal central).
Es uno de los subgrupos del núcleo principal del nucleus oculomotorius.
No registrado por el FCAT.
(Núcleo central caudal)

Nucleus caudatus (Núcleo caudado). [Fig. 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15]
Burdach llamó cuerpo estriado, o mejor, eminencia estriada al que hoy llamamos núcleo caudado pero independizándolo del núcleo lenticular. Fue Koelliker quien nombró por vez primera el nucleus caudatus y a partir de entonces el primer nombre pasó a designar la totalidad de los núcleos caudado y lenticular.
La INA volvió a la concepción de Burdach pero la NA recuperó la de Koelliker.
El núcleo caudado consta de una porción anterior o cabeza que impronta en la pared lateral del asta anterior del ventrículo lateral, una porción media o cuerpo que se arquea sobre la porción dorsolateral del tálamo y una porción caudal o cola que ocupa el techo del asta inferior del ventrículo lateral en el interior del lóbulo temporal.

Nucleus cochlearis dorsalis (Núcleo coclear dorsal) [Fig.26]
Uno de los núcleos situados a nivel del receso del IV ventrículo donde terminan las fibras del nervio coclear cuando penetran en el tronco del encéfalo. Este núcleo es reponsable del accidente morfológico conocido como tubérculo acústico.
Sus proyecciones alcanzan el cuerpo trapezoide y desde ahí el lemnisco lateral del lado opuesto.

Nucleus cochlearis ventralis (Núcleo coclear ventral) [Fig.26]
Uno de los núcleos situados a nivel del receso del IV ventrículo donde terminan las fibras bifurcadas del nervio coclear. Sus proyecciones alcanzan el cuerpo trapezoide.
Ver nucleus cochlearis dorsalis.

Nucleus commisurae posterioris (Núcleo de la comisura posterior) [Fig.22]
No registrado por Feneis. Constituido por células más o menos dispersas que circundan las fibras de la comisura posterior constituyendo la pars ventralis, la pars interstitialis, y la pars lateralis. Establecen conexiones con los núcleos pretectales. El FCAT considera que es el conocido núcleo de Darkschewitsch.
(Núcleo de Darkschewitsch).

Nucleus cunneatus (Núcleo cuneiforme) [Fig. 29, 30]
Término creado por Burdach para designar al cordón bulbar que por mucho tiempo llevó su nombre, describiendo también la sustancia gris o núcleo situada en la parte anterior del cordón.
Núcleo localizado en el bulbo donde terminan las fibras radiculares de origen tóracocervical que ascienden por el cordón posterior de la médula espinal. Este núcleo junto con el núcleo delgado da origen a las fibras arciformes internas que cruzan la línea media y ascienden formando el lemnisco medial.
(Núcleo de Burdach)

Nucleus cunneatus accessorius (Núcleo cuneiforme accesorio) [Fig. 29]
Fue descrito por Cajal quien lo llamo noyau accessoire de Burdach. Más tarde Winkler lo llamó noyau de Monakow.
Ni la BNA ni la INA lo registran.
Localizado en la parte alta del bulbo en disposición lateral al núcleo cuneiforme. Recibe fibras de los ganglios espinales cervicales y proyecta al cerebelo de forma directa acompañando al pedúnculo cerebeloso inferior.
(Núcleo de von Monakow)

Nucleus dentatus (Núcleo dentado) [Fig. 15, 41]
El primero en señalarlo fue Vieussens, llamando a los de ambos lados corpora rhomboidea.Koelliker acuñó el nombre de nucleus dentatus que ya no desaparecerá aunque entre los anatómicos españoles es habitual el nombre de oliva cerebelosa.
Es el núcleo más grande de los cerebelosos profundos. En la sección transversal tiene el aspecto de bolsa plegada con la abertura dirigida hacia la línea media. Ostenta gran similitud morfológica con la oliva inferior.
(Oliva cerebelosa)

Nucleus dorsalis corporis trapezoidei (Núcleo dorsal del cuerpo trapezoide) [Fig.28]
El FCAT habla de nuclei corporis trapezoidei ya que, se reconocen varias agrupaciones celulares, el núcleo anterior, núcleo lateral y núcleo medial, dispuestas entre las fibras amielínicas de la protuberancia.
Ver corpus trapezoideum.

Nucleus dorsalis vagi (Nucleo dorsal del vago) [Fig. 29]
Núcleo bulbar de aspecto columnar localizado en el suelo del IV ventrículo que da origen a las fibras parasimpáticas que forman parte del X par craneal.
El FCAT habla de nucleus dorsalis nervi vagi.
Ver nervus vagus.
(Núcleo motor dorsal del vago)

Nucleus dorsomedialis (Núcleo dorsomedial) [Fig. 12, 13, 26, 30]
Es uno de los núcleos del hipotálamo que el FCAT incluye en el área hipotalámica dorsal.
También se conoce con este nombre el núcleo correspondiente del tálamo.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus emboliformis (Núcleo emboliforme) [Fig. 41]
Los tres núcleos del techo del IV ventrículo, nucleus emboliformis, nucleus globosus, y nucleus fastigii fueron descritos y nombrados por Stilling.
El nucleus emboliformis (embolus) recibe este nombre por estar cerrando, a modo de tapón, el hilus del núcleo dentado. Es el nucleus interpositus anterior del FCAT.
(Núcleo interpuesto anterior).

Nucleus fastigii (Núcleo del techo) [Fig. 41]
El nucleus tecti, nucleus fastigii es uno de los núcleos profundos del cerebelo. Se llama así por estar situado en el techo del IV ventrículo en una posición medial. Estrechamente vinculado con el sistema vestibular.
Ver nucleus emboliformis.

Nucleus globosus (Núcleo globoso) [Fig. 41]
Núcleo profundo del cerebelo interpuesto entre los núcleos dentado y del techo. Se llama así por su forma esférica. Es el nucleus interpositus posterior del registro del FCAT
(Núcleo interpuesto posterior)

Nucleus gracillis (Núcleo grácil) [Fig. 13, 29, 30]
Conocido corrientemente como núcleo de Goll, error histórico señalado por Barcia Goyanes dado que, según este autor, fue descrito antes por Reil y Burdach. Ambos anatómicos se ocuparon del haz que lleva ese nombre. Burdach señaló la progresiva invasión del haz por la sustancia gris a medida que se va ascendiendo en el bulbo. Cajal treinta años después lo llamó núcleo de Goll y así lo repitieron casi todos los anatómicos. A Winkler se debe el nombre de nucleus funiculi gracili o nucleus gracilis.
La BNA lo denominó nucleus funiculi gracilis y la INA nucleus partis medialis fasciculi dorsalis. La NA adoptó el nombre simplificado propuesto por Winkler.
Núcleo localizado en el bulbo donde terminan las fibras radiculares de que ascienden por el cordón posterior de la médula espinal. Este núcleo junto con el núcleo cuneiforme dan origen a las fibras arciformes internas que cruzan la línea media y ascienden formando el lemnisco medial.
(Núcleo de Goll, núcleo delgado)

Nucleus inferior (Núcleo inferior) [Fig. 26]
Es el inferior de los núcleos vestibulares.
Registrado como nucleus vestibularis inferior.
Ver nuclei vestibulares.
(Núcleo de Roller, núcleo de von Monakow)

Nucleus intercalatus (Núcleo intercalado) [Fig. 29]
Conocido como núcleo intercalado de Staderini que fue quien lo describió. El nombre ya no varió.
Es uno de los núcleos perihipoglosos que forman parte de la sustancia gris circundante al núcleo del nervio hipogloso. Se encuentra dispuesto entre el núcleo del XII par y el núcleo dorsal del vago.
(Núcleo intercalado de Staderini)

Nucleus interpeduncularis (Núcleo interpeduncular) [Fig. 25, 26]
Según Barcia Goyanes este núcleo fue descrito por primera vez por Forel aunque Cajal, que lo denomina ganglion interpedunculaire, atribuya la primacía a Koelliker.
El nombre no ha cambiado aunque la BNA lo llamaba ganglion interpedunculare y la INAganglion intercrurale.
Núcleo mesencefálico localizado dorsalmente respecto a la fosa interpeduncular que recibe proyecciones habenulares por el fascículo retroflexo.

Nucleus intersticialis (Núcleo intersticial) [Fig. 22]
Descrito por Cajal. Hasta las nóminas se le llamó "núcleo intersticial de Cajal".
Este núcleo se sitúa en la parte alta del mesencéfalo. Se encuentra estrechamente relacionado con el complejo oculomotor. Recibe proyecciones, entre otros, de los núcleos vestibulares y proyecta al núcleo oculomotor, núcleo del nervio troclear, núcleos vestibulares y médula espinal. Desempeña un control sobre los movimientos oculares lentos y los movimientos de la cabeza.
(Núcleo intersticial de Cajal).

Nucleus lateralis (Núcleo lateral) [Fig. 26]
Es uno de los núcleos vestibulares.
Registrado como nucleus vestibularis lateralis
Ver nuclei vestibulares.
(Núcleo de Deiters)

Nucleus lateralis dorsalis (Núcleo lateral dorsal)
Es uno de los núcleos del grupo lateral del tálamo.
En la clasificación que de los núcleos talámicos hace el FCAT, este núcleo se incluye en el grupo de los núcleos dorsales y recibe el nombre de nucleus dorsalis lateralis.
Feneis no lo registra.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus lentiformis (Núcleo lenticular) [Fig. 5, 6, 10, 11, 12, 18, 19, 20, 21]
Se trata de una masa celular, con forma de lente, constituida globalmente por el globo pálido y el putamen. Forma parte, junto con el núcleo caudado, del cuerpo estriado.
Burdach acuñó el nombre de nucleus lentiformis. Aunque el nombre ya no cambió Koelliker utilizó el nombre de nucleus lenticularis, más correcto según Barcia Goyanes, ya que lenticularis es un término clásico que significa lo relacionado con lens o con su forma, mientras que lentiformis es un neologismo gramaticalmente correcto. No obstante, este es el nombre que consagraron las nóminas.
Ver nucleus caudatus , corpus striatum.

Nucleus medialis (Núcleo medial)
Es uno de los núcleos vestibulares. Registrado como nucleus vestibularis medialis.
El FCAT llama nucleus medialis a uno de los nuclei accessorii tractus optici.
Ver nuclei vestibulares

Nucleus medialis centralis (Núcleo medial central)
Fue descrito por primera vez por Luys por lo que Cajal lo nombró como centre médian de Luys que se mantuvo hasta las nóminas modernas.
Forma parte de los núcleos intralaminares del tálamo que el FCAT nomina: nucleus centralis medialis, nucleus centralis lateralis, nucleus centromedianus, nucleus paracentralis, nucleus parafascicularis.
Ver nuclei intralaminaris.

Nucleus medialis thalami (Núcleo medial del tálamo)
Una de las agrupaciones de núcleos del tálamo. Feneis y el FCAT registran el término nuclei mediales thalami.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus mesencephalici nervi trigemini (Núcleo mesencefálico del nervio trigémino). [Fig. 23, 25]
Núcleo delgado de apariencia columnar que se extiende desde el nivel del núcleo motor del V hasta el mesencáfalo rostral. Se encuentra situado en disposición lateral respecto de la sustancia gris central del IV ventrículo y acueducto cerebral. Constituido por células equivalentes a las del ganglio raquídeo. Recibe aferencias que conducen impulsos propioceptivos de los dientes, paladar duro y cápsulas articulares. Interviene en los mecanismos de control de la fuerza de la mordida.
Ver nucleus nervi trigemini.
(Núcleo del tracto mesencefálico del trigémino)

Nucleus motorius nervi trigemini (Núcleo motor del nervio trigémino) [Fig.27]
La primera descripción del núcleo se debe a Stilling. Duval lo llama noyau masticateur;Cajal noyau principal y Winkler nucleus motorius nervi trigemini que fue el nombre adoptado por la BNA y la NA.
Núcleo protuberancial que da origen a las fibras que inervan los músculos de la masticación.
(Núcleo motor del V)

Nucleus nervi abducentis (Núcleo del nervio abductor) [Fig.28]
Cajal atribuye a Deiters la primera descripción del núcleo, sin embargo, Barcia Goyanes afirma que antes que él, Stilling, ya se había referido al mismo aunque considerándolo, erróneamente, común con el facial.
La INA, intercala la palabra originis entre nucleus y nervi abducentis, como hace en todos los casos de los nervios motores. No la siguió la NA.
Núcleo protuberancial situado medialmente en el piso del IV ventrículo, que se encuentra rodeado por las fibras del nervio facial. Las fibras que en él se originan forman el VI par craneal e inervan el músculo recto externo.
Ver nervus abducens
(Núcleo del nervio motor ocular externo)

Nucleus nervi accessorii (Núcleo del nervio accesorio)
Barcia Goyanes aclara que este término es debido a un error al usar la abreviatura nucl. indistintamente para nucleus y nuclei. Al hacer el índice alfabético se tomó nucl. por nucleus, en lugar de nuclei que hubierasido lo correcto ya que el nervus accessorius tiene dos núcleos, el ambiguus y el espinalis nervi accessorii.
El FCAT mantiene el término de nucleus nervi accessorii pero hace referencia, exclusivamente, al situado en en la columna anterior de la médula espinal.
Ver nucleus ambiguus, nucleus spinalis nervi accessorii.

Nucleus nervi facialis (Núcleo del nervio facial) [Fig.28]
Fue descrito por Stilling que lo unió al abducens. Deiters lo denominó nucleus facialis. Más tarde Cajal lo describe como noyau moteur, considerando que la porción sensitiva del VII par, es la correspondiente a la terminación del intermediario.
La INA lo llama nucleus originis nervi facialis.
Núcleo protuberancial donde se originan las fibras que inervan la musculatura responsable de la mímica. Dichas fibras antes de emerger del tronco del encéfalo rodean al núcleo del nervio motor ocular externo.
Ver nervus facialis

Nucleus nervi glossopharyngei (Núcleo del nervio glosofaríngeo) [Fig.26, 29]
Barcia Goyanes señala que debería decir nuclei. Como núcleos del nervio glosofaríngeo se consideran: nucleussalivatorius inferior; el nucleus ambiguus; el nucleus del tracti solitarii y el nucleus dorsalis del nervi glossopharyngei.
No registrado por el FCAT

Nucleus nervi hypoglossi (Núcleo del nervio hipogloso) [Fig. 29]
Descrito por Stilling inicialmente. Cajal lo describió más tarde separándolo del que llamó núcleo accesorio y del núcleo de Roller.
Núcleo bulbar de aspecto columnar que da origen a las fibras que inervan la musculatura de la lengua.

Nucleus nervi oculomotorii (Núcleo del nervio motor ocular) [Fig. 23]
Descrito por Stilling por primera vez que le dió el nombre de nucleus oculomotorius. Posteriormente Cajal lo describe con noyau du moteur ocularie.
Los trabajos posteriores para localizar en él los diferentes músculos del ojo no han sido recogidos por las nóminas, cosignando el nombre de nucleus nervi oculomotorii. La INA lo denomina nucleus originis nervi oculomotorii.
Núcleo situado medialmente en el tegmento mesencefálico donde se originan las fibras motoras que integran el III par craneal.

Nucleus nervi trigemini (Núcleo del nervio trigémino) [Fig. 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30]
Para Barcia Goyanes se ha cometido un error pues no se trata de nucleus sino de nuclei. La NA reconoce los siguientes para el nervio trigémino: nucleus motorius nervi trigemini; nucleus sensorius nervi trigemini; nucleus tractus mesencephaly nervi trigemini y nucleus tractus spinalis nervi trigemini
En Feneis se recogen los siguientes términos: nucleus spinalis nervi trigeminalis, nucleus pontinus nervi trigeminalis, nucleus tractus mesencephalici nervi trigeminalis y nucleus motorius nervi trigeminalis.
El FCAT registra el nucleus motorius nervi trigemini, nucleus spinalis nervi trigemini y nucleus mesencephalicus nervi trigemini y cada uno de ellos son tratados de forma independiente.
Ver nucleus motorius nervi trigemini, nucleus spinalis nervi trigemini y nucleus mesencephalicus nervi trigemini.

Nucleus nervi trochlearis (Núcleo del nervio troclear)
Descrito por Stilling con el nombre de nucleus trochlearis. Posteriormente Cajal lo llamó noyau du nerf patéthique.
Núcleo mesencefálico donde se originan las fibras que inervan el músculo oblicuo superior del globo ocular.

Nucleus nervi vagi (Núcleo del nervio vago) [Fig. 26, 29]
Barcia Goyanes detecta que también aquí se ha cometido el error de hablar de nucleus en lugar de nuclei. La NA registra los siguientes: nucleus dorsalis nervi vagi; nucleus ambiguus y nucleus tractus solitarius, que representan núcleos de origen o terminación de las diferentes fibras que conforman el VII par craneal.
No registrado por el FCAT.

Nucleus olivaris (Núcleo olivar, oliva) [Fig. 26, 29]
El primero en describirla fue Willis quien lo llamó corpora teretia. Vieussens poco después lo denominó corpora olivaria. Cajal llamó a esta formación olive bulbaire y Henle nucleus olivaris.
Las tres nóminas muestran su empeño en hacer una distinción entre oliva y nucleus olivaris. La primera correspondería al relieve superficial de esta formación y el segundo el núcleo gris que aparece en los cortes del mielencéfalo.
Barcia Goyanes considera que hay que prescindir de esta distinción en las traducciones y da como sinónimos oliva y nucleus olivaris.
La BNA habla de nucleus olivaris inferior, la INA de nucleus olivae y la NA de nucleus olivaris.
En la actualidad, el término nucleus olivaris se está aplicando de forma habitual en referencia al núcleo olivar principal (bulbar) o inferior, al núcleo olivar superior (protuberancial) y al núcleo dentado del cerebelo que presenta una morfología de bolsa plegada en la sección transversa.
El FCAT registra nuclei olivaris inferiores como un complejo olivar que incluye el nucleus olivaris principalis y los nucleus olivaris accessorius (posterior y medialis). Además registra, a nivel protuberancial, el nucleus olivaris superior.
El nucleo olivaris principalis da lugar a fibras que cruzan la línea media y alcanzan el hemisferio cerebeloso contralateral, formando parte del pedúnculo cerebeloso inferior.
Este complejo recibe aferencias corticales, del núcleo rojo, de los núcleos vestibulares (inferior), de los núcleos profundos contralaterales y de la médula espinal. Estas aferencias espinales terminan sobre los núcleos accesorios.
(Núcleo olivar inferior, oliva bulbar)

Nucleus olivaris accesorius dorsalis (Núcleo olivar accesorio dorsal) [Fig. 26, 29]
Descrito por Stilling con el nombre de nucleus olivaris accessorius. Cajal lo llamó olive accessoire externe o noyau juxta olivaire postéro-externe.
Las tres nóminas son unánimes en la denominación de este núcleo. La INA sustituye el adjetivo olivaris por el genitivo olivae. Para Barcia Goyanes esta sustitución está justificada porque no existe ningún adjetivo olivaris en el latín clásico.
El FCAT lo llama nucleus olivaris accessorius posterior que forma parte del complejo olivar inferior.
Ver nucleus olivaris.

Nucleus olivaris accessorius ventralis (Núcleo olivar accesorio ventral) [Fig. 26, 29]
Cajal lo llamó olive accessoire interne ou noyau juxta-olivaire antéro-interne. Winkler lo denomina nucleus olivarisinferior medio-ventralis. Este núcleo y el dorsalis son los únicos admitidos por las nóminas.
El FCAT lo llama nucleus olivaris accessorius medialis que forma parte del complejo olivar inferior.
Ver nucleus olivaris.

Nucleus olivaris superior (Núcleo olivar superior) [Fig. 28]
Núcleo protuberancial situado lateral al cuerpo trapezoide que recibe aferencias de los núcleos cocleares. Sus proyecciones ascendentes forman parte del lemnisco lateral. En relación con la vía auditiva.

Nucleus paraventricularis (Núcleo paraventricular)
El término, en su origen, hace referencia a uno de los núcleos del hipotálamo.
El FCAT distingue: nucleus paraventricularis hypothalami y nuclei paraventricularis thalami que incluye el nucleus paraventricularis anterior y el nucleus paraventricularis posterior.
El núcleo paraventricular hipotalámico, contenido en el área hipotalámica anterior, mantiene una estrecha relación con el núcleo supraóptico. Ambos núcleos contienen vasopresina y oxitocina y dan origen al tracto hipotalamo hipofisario que termina en la porción neural de la hipófisis.
El núcleo paraventricular del tálamo es uno de los nuclei mediani thalami, próximos a la línea media.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus posterior (Núcleo posterior)
Es uno de los núcleos del área hipotalámica posterior.
Núcleo que ocupa una disposición dorsal respecto al cuerpo mamilar.
El FCAT registra nucleus posterior hypothalami.

Nucleus pretectalis (Núcleo pretectal)
Barcia Goyanes lleva a cabo una amplia revisión sobre este término y nos dice que no aparece en las nóminas hasta la NA. También que Feneis y Guntz lo describieron como un núcleo interpuesto entre el colliculus anterior y los núcleos del III par y que Ranson y Magoun hablan del área pretectal o zona intercalada entre la parte posterior del tálamo y la lámina cuadrigémina en la que se encuentran tres núcleos: el nucleus praetcetalis principalis, el nucleus praetectalis ventralis y el nucleus praetectalis dorsalis.
El FCAT registra nuclei pretectales y distingue el nucleus pretectalis anterior, el nucleus tractus optici, el nucleus pretectalis olivaris y el nucleus pretectalis posterior.
Todos esto núcleos ocupan una posición ventral al tubérculo cuadrigémino anterior y están relacionados con el sistema visual. El núcleo pretectal olivar recibe aferencias de la cintilla óptica y proyecta a los núcleos viscerales del complejo nuclear oculomotor participando en el reflejo fotomotor.

Nucleus pulvinar thalami (Núcleo pulvinar del tálamo) [Fig. 4, 5, 13, 14, 15, 22, 23]
Descrito por Vicq d´Azyr que le llamó tubercule posterior. Posteriormente Meckel lo denominó tuberculum ganglii postici posterius y por último Burdach le dió el nombre de Polster (cojín o almohada), que tradujo al latín como pulvinar.
Burdach llamó cojín o almohada a ésta parte posterior, redondeada y prominente, del tálamo óptico.
En la actualidad no hablamos de nucleus sino de nuclei. El FCAT registra el nucleus pulvinaris anterior, el nucleus pulvinaris inferior, el nucleus pulvinaris lateralis, y el nucleus pulvinaris medialis. Este mismo comité los incluye en el grupo de nuclei dorsalis thalami.
Los núcleos pulvinares del tálamo, integrados por cuatro agrupaciones celulares, reciben aferencias del colículo superior y establecen conexiones recíprocas con la corteza occipital y con las circunvoluciones temporales.
(Núcleos pulvinares del tálamo)

Nucleus reticularis (Núcleo reticular) [Fig. 18, 19]
Arnold lo llamó stratum reticulatum y mucho más tarde Nissl le dió el nombre de Rückengitterkern, que Cajal traduce por noyau grillagé dorsal y que él prefiere llamar noyau rayé (rayado o enrejado).
La BNA y la INA no incluyeron este término y la NA lo llamó nucleus reticularis. Barcia Goyanes considera que se trata de un término inadecuado ya que el núcleo se encuentra fraccionado por las fibras que lo cruzan, aconsejando más bien los nombres de formatio, lamina o stratum o, en todo caso, el plural de nucleus.
En la actualidad se mantiene como nucleus reticularis thalami.
Es un núcleo laminar dispuesto entre la lámina medular externa y la cápsula interna, que cubre al tálamo dorsal por su parte lateral. Recibe conexiones aferentes procedentes de los principales núcleos talámicos y de la corteza cerebral. Este núcleo no proyecta al córtex.
(Zona enrejada de Arnold)

Nucleus ruber (Núcleo rojo) [Fig. 7, 12, 22, 23]
Aunque se le reconoce con el nombre de núcleo rojo de Stilling, Barcia Goyanes señala que el nombre de núcleo rojo -rothen Kern- fue dado por Burdach veinte años antes de los trabajos de Stilling. Henle, por ello lo llamó "núcleo rojo del tegmento de Burdach".
Cajal lo denominó noyau rouge y la BNA lo registra como nucleus ruber y así pasa a las otras nóminas.
Es el núcleo más llamativo del tegmento mesencefálico, por su tamaño y color, que se extiende hasta el diencéfalo caudal. Recibe aferencias de los núcleos profundos del cerebelo y de la corteza precentral. Las proyecciones eferentes del núcleo se cruzan constituyendo la decusación tegmentaria ventral (Forel) o descienden directas, formando parte de haz central de la calota, hasta el núcleo olivar inferior

Nucleus sensorius principalis nervi trigemini(Núcleo sensitivo principal del nervio trigémino) [Fig. 27]
Este es un término donde se aprecia claramente la influencia de los anatómicos ingleses.
En primer lugar Barcia Goyanes señala que sensorius es un neologismo, ya que en latín para expresar la misma idea, existen dos términos sensibilis y sensilis. En segundo lugar para los anatómicos ingleses entienden por sensible, sensato, inteligente.
Por todo ello el nombre de nucleus sensibilis nervi trigemini que se encuentra p. ej. en Winkler, debió parecer inaceptable para los anatómicos angloparlantes si como resultado de su traducción el nombre era algo así como "núcleo sensato"
La BNA llama a los núcleos del trigémino por los tractos con los que está en conexión: nucleus radicis spinalis nervi trigemini, nucleus radicis descendentis nervi trigemini.
La INA llama a los núcleos sensitivos nuclei terminationis, mientras que la PNA lo llamó nucleus sensorius superior. El adjetivo superior fue posteriormente cambiado por principalis ya que el núcleo más superior es el de la raíz mesencefálica del nervio.
No registrado por el FCAT.
Ver nucleus spinalis nervi trigemini.

Nucleus spinalis nervi accessorii (Núcleo espinal del nervio accesorio) [Fig. 30]
Según Cajal fué Roller quien señala este núcleo por primera vez, aunque sin asignarle un nombre. Tampoco lo hizo Cajal. Posteriormente Winkler lo llamó nucleus dorsalis du nerf accessoire, lo cual como señala Barcia Goyanes no fue acertado pues el otro núcleo del nervio, el ambiguo, no es mas ventral ni lleva este nombre.
La BNA no lo señala. La INA habla de nucleus originis nervi accessorii, error en que tambien incurrió la NA, ésta con el agravante de incluir bajo este epígrafe dos núcleos el ambiguus y el spinalis.
No registrado por el FCAT.
Ver nervus accessorius y nucleus nervi accessorii.

Nucleus spinalis nervi trigemini (Núcleo espinal del nervio trigémino) [Fig. 26, 28, 29, 30]
La raíz descendente del nervio trigémino fue señalada primeramente por Gall y Spurzheim aunque no le dieron ningún nombre ni mencionaron su núcleo de terminación.
Este núcleo fue llamado por Cajal substance gélatineuse du trijumeau y Winkler nucleusspinalis nervi trigemini.
La denominación nucleus tractus spinalis nervi trigemini apareció ya en la BNA.
Ver nervus trigeminus, nucleus nervi trigemini.
(Núcleo del tracto espinal del trigémino).

Nucleus subthalamicus (Núcleo subtalámico) [Fig. 6, 12, 18]
Barcia Goyanes refiere que el nucleus subthalamicus fue descrito por vez primera por Luys y desde entonces se le conoció como "cuerpo de Luys".
La BNA lo incluyó, erróneamente, en las secciones del hipotálamo con el nombre de nucleus hypotalamicus (Corpus Luysi) La INA hizo lo propio sin el epónimo, lo cual aumentó la confusión.
La NA no señala expresamente una zona subtalámica, pero al menos le da el nombre de nucleus subthalamicus con lo que resulta fácilmente identificable.
Núcleo con forma de lente biconvexa situado medialmente respecto a la cápsula interna en su porción peduncular. Recibe proyecciones de la porción lateral del globo pálido y colaterales de fibras originadas en la corteza motora y premotora. Las eferencias que en él se originan alcanzan el globo pálido y la sustancia negra.
Ver fasciculus subthalamicus y fasciculus thalamicus.

Nucleus superior (Núcleo superior) [Fig. 28]
Es uno de los núcleos vestibulares.
Registrado por el FCAT como nucleus vestibularis superior
Ver nuclei vestibulares.

Nucleus supraopticus (Núcleo supraóptico) [Fig. 19]
Es uno de los núcleos del hipotálamo.
Núcleo contenido en el área hipotalámica anterior o rostral en estrecha relación con el núcleo paraventricular. Ambos núcleos contienen vasopresina y oxitocina y dan origen al tracto hipotálamohipofisario que termina en la porción neural de la hipófisis. En él se distingue una pars dorsolateralis, una pars dorsomedialis y una pars ventromedialis.

Nucleus thoracicus (Núcleo torácico) [Fig. 31]
Es el que se conoce generalmente como columna de Clarke de la médula dorsal.
En realidad fue descrito por vez primera por Stilling y pocos años después por Clarke, por lo que se conoció indistintamente con los nombres de núcleo dorsal de Stilling o columna vesicular de Clarke como también lo llamaba Cajal.
La BNA lo denominó nucleus dorsalis (Stilling, Clarkii) nombre que se mantuvo en la INA suprimiendo los epónimos.
La NA cuando se cambia el adjetivo dorsalis por thoracicus para designar la porción medular en que radica este núcleo, cambió la denominación de nucleus dorsalis por nucleus thoracicus.
El FCAT considera correcto nucleus thoracicus y nucleus thoracicus posterior.
Núcleo situado en la columna intermedia de la médula espinal (C8-L3) que recibe aferentes de la raíz dorsal y constituye el origen del haz espinocerebeloso posterior.
(Núcleo dorsal de Clarke, núcleo dorsal de Stilling, núcleo basal medial)

Nucleus tractus optici (Núcleo del tracto óptico) [Fig. 22]
Es uno de los nuclei pretectales.
Ver nuclei pretectales.

Nucleus tractus solitarii (Núcleo del tracto solitario) [Fig. 26, 29]
Núcleo columnar localizado en el bulbo desde el nivel medio de la fosa romboidea hasta la decusación piramidal. Recibe aferencias viscerales generales y especiales (gustativas, presoceptivas) que acompañan al VII, IX y X . Los impulsos de naturaleza gustativa terminan en la porción rostral del núcleo. Las fibras que se originan en este núcleo se proyectan al núcleo ambiguo, núcleos parabraquiales y núcleo gustativo del tálamo (núcleo ventral posteromedial), núcleo hipogloso, núcleo dorsal del vago y núcleo del nervio frénico situado en la médula cervical. Interviene en los mecanismos reflejos de la tos, el vómito...
La unidad funcional que se establece entre el núcleo del tracto solitario y el núcleo ambiguo permite hablar del "centro respiratorio bulbar". También se habla de un "centro vasomotor", mal definido desde el punto de vista morfológico, que recibe proyecciones noradrenérgicas del grupo celular A5 protuberancial. Dichas proyecciones alcanzan el núcleo solitario, el núcleo ambiguo, el núcleo dorsal del vago y las neuronas simpáticas de la médula espinal, a partir de los cuales se lleva a cabo el control de la función cardiocirculatoria.
Son muchas las agrupaciones celulares registradas por el FCAT en relación a esta formación nuclear: el nucleus parasolitarius, el nucleus commisuralis, el nucleus gelatinosus solitarius, el nucleus intermedius solitarius, el nucleus interstitialis solitarius, el nucleus medialis solitarius, el nucleus paracomissuralis, el nucleus solitarius posterior, el nucleus solitarius posterolateralis, el nucleus solitarius anterior y el nucleus solitarius anterolateralis.
Durante mucho tiempo hemos empleado los términos núcleo de Nageotte y núcleo del ala gris para describir las partes del núcleo del tracto solitario donde terminan las fibras que conducen estímulos gustativos y presoceptivos respectivamente. En ningún caso estos términos deben ser utilizados como sinónimos del que nos ocupa.
Ver nervus facialis, nervi glosopharyngeus, nervus vagus.
(Núcleo solitario)

Nucleus ventralis anterolateralis (Núcleo ventral anterolateral)
Es uno de los núcleos del grupo ventral del tálamo óptico.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus ventralis corporis trapezoidei (Núcleo ventral del cuerpo trapezoide)
Hace referencia al núcleo anterior del cuerpo trapezoide. Feneis registra un nucleus anterior y otro posterior.
El FCAT distingue el nucleus anterior, el nucleus medialis y el nucleus lateralis.
Ver nuclei corporis trapezoidei.

Nucleus ventralis intermedius (Núcleo ventral intermedio)
Es uno de los núcleos del grupo ventral del tálamo óptico.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus ventralis posterolateralis (Núcleo ventral posterolateral)
Es uno de los núcleos del grupo ventral del tálamo óptico.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus ventralis posteromedialis (Núcleo ventral posteromedial)
Es uno de los núcleos del grupo ventral del tálamo óptico.
Ver nuclei anteriores thalami.

Nucleus ventromedialis (Núcleo ventromedial)
Núcleo incluido en el área hipotalámica intermedia según la clasificación de los núcleos hipotalámicos conisderada por el FCAT que lo registra como nucleus ventromedialis hypothalami.
Este núcleo recibe aferencias del complejo amigdalino y se presenta estrecha relación funcional con la ingesta alimenticia.
(Núcleo ventromedial hipotalámico)

Nucleus vestibularis inferior (Núcleo vestibular inferior) [Fig. 26]
Es uno de los núcleos del nervio vestibular.
Ver nuclei vestibulares.
(Núcleo de Roller, núcleo de Von Monakow).

Nucleus vestibularis lateralis (Núcleo vestibular lateral). [Fig. 28]
Es uno de los núcleos del nervio vestibular.
Ver nuclei vestibulares.
(Núcleo de Deiters).

Nucleus vestibularis medialis (Núcleo vestibular medial) [Fig. 28]
Es uno de los núcleos del nervio vestibular.
Ver nuclei vestibulares.
(Núcleo de Schwalbe)

Nucleus vestibularis superior (Núcleo vestibular superior) [Fig. 28]
Es uno de los núcleos del nervio vestibular.
Ver  nuclei vestibulares.
(Núcleo de Betcherew).