MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
Programa para el curso 2005-2006
Licenciatura en Ciencias
Ambientales
Departamento de Sociología y
Antropología Social
Profesor: Francisco Palop
________________________________________________________________
Temario
1. Las ciencias ambientales, las ciencias sociales y la relación entre
medio ambiente y sociedad.- La relación entre sociedad y naturaleza: metáforas y
definiciones. Mediaciones sociales entre mente y naturaleza. Ecocentrismo y
antropocentrismo. Las razones del excepcionalismo: la sociología comprensiva y
las ciencias ambientales.
2. Sociología, límites y sostenibilidad.- Esquema general de una sociología
ecológica. Explorando los límites: ¿catástrofe o cornucopia?. Los argumentos
del neomalthusianismo. Diferentes acepciones de 'insostenibilidad' y el papel
de las ciencias sociales.
3. Cambio social: desarrollo y sustentabilidad.- Desarrollo y sustentabilidad: el
campo semántico. Recursos escasos y cambio tecnológico en el debate sobre
desarrollo y sustentabilidad. Sustentabilidad y equidad: el concepto de huella
ecológica. Tratando de determinar la escala de la sociedad sostenible. En busca
de una brújula: midiendo sólo la dirección.
4. Cambio social: modernización y medio ambiente.- De la modernización a la
"modernización ecológica". Sociedad postindustrial y flujos
materiales: desacoplamiento sin desmaterialización. Modernización ecológica y
tecnologías de la información. El impacto ambiental del consumo de los hogares.
Ciudades sostenibles: el Programa 21 y la sustentabilidad local.
(En el desarrollo de este punto se
incluirán, si hay tiempo, dos sesiones especiales, dedicadas a la aplicación a
la sociedad valenciana de los conceptos tratados en el tema, concretamente al
análisis de flujos materiales y al impacto ambiental del consumo).
5. Medio ambiente, estructura y conflicto social.- El medio ambiente como
"segundo conflicto" de la sociedad industrial. Estructura social y
riesgo tecnológico. Medio ambiente, estructura y conflicto en los países en
desarrollo. Conflictos ecológico-sociales y distribución intergeneracional.
(En el desarrollo de este punto se
incluirá, si hay tiempo, una sesión especial, dedicada a la aplicación a la
sociedad valenciana de los conceptos tratados en el tema, por ejemplo
analizando el conflicto en torno a la gestión de la Albufera, o la desaparición
de la huerta, o los usos del agua, etc.).
6. Percepción social de los problemas medioambientales y cambio
cultural.- La
percepción social de los problemas medioambientales: creencias, actitudes y
posición social. Opiniones sobre el medio ambiente en relación con otros
problemas sociales. Las fuentes del cambio cultural. De la preocupación a la
acción: la fragilidad práctica del consenso ambientalista.
Bibliografía
Básica:
Garcia, Ernest: Medio ambiente y sociedad: La civilización industrial y los límites del
planeta. Madrid, Alianza Editorial, 2004.
Complementaria:
- Almenar, R.; Bono, E. y E. Garcia
(dirs.): La sostenibilidad del
desarrollo: el caso valenciano. Valencia, Universitat de València/Fundació
Bancaixa, 2000.
- Almenar, R.; Bono, E.; Castelló,
R.; Diago, M. y E. Garcia: 2002: La
situació del País Valencià - Tendències i indicadors de desenvolupament humà i
sostenibilitat mediambiental. València, Ed. Germania/Confederació Sindical
de Comissions Obreres del País Valencià, 2002.
- Ballesteros, J. y J. Pérez Adán
(eds.): Sociedad y medio ambiente. Madrid,
Trotta, 1997.
- Beck, U.: Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Esplugues de Llobregat,
El Roure, 1998.
- Cabrejas, M. y E. Garcia: València, l'Albufera, l'horta: medi ambient
i conflicte social. València, Universitat de València, 1997.
- Campbell, C.J. y J.H. Laherrère:
"Fin de la era del petróleo barato". Investigación y Ciencia, nº 260, mayo 1998, pp. 66-71.
- Dobson, A.: Pensamiento verde: Una antología. Madrid, Trotta, 1999.
- Durning, A.T.: ¿Cuánto es bastante?. Barcelona,
Apóstrofe, 1994.
- Ehrlich, P.R. y A.H. Ehrlich: La explosión demográfica: el principal
problema ecológico. Barcelona, Salvat, 1993.
- Galiana, A.: Nosaltres els humans: l'ecologia d'uns animals mitjanament
intel.ligents. Alzira, Bromera/Universitat de València, 1999.
- Garcia, E.: El trampolín fáustico: ciencia, mito y poder en el desarrollo
sostenible. Valencia, Ed. Tilde, 1999.
- Girardet, H.: Creando ciudades sostenibles. Valencia, Ed. Tilde, 2001.
- Goldsmith, E.: El tao de la ecología. Barcelona,
Icaria, 1999.
- Goodland, R.; Daly, H.E.; El
Serafy, S. y B. van Droste (eds.): Medio
ambiente y desarrollo sostenible: Más allá del Informe Brundtland. Madrid,
Trotta, 1997.
- Martínez Alier, J.: De la economía ecológica al ecologismo
popular. Barcelona, Icaria, 1994.
- Meadows, D.H.; Meadows, D.L. y J.
Randers: Más allá de los límites del
crecimiento. Madrid, El País-Aguilar, 1992.
- Mies, M. y V. Shiva: Ecofeminismo: Teoría, crítica y
perspectivas. Barcelona, Icaria, 1998.
- Naredo, J.M. y A. Valero (dirs.): Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid,
Fundación Argentaria/Visor, 1999.
- Pardo, M. (ed.): Sociología y medioambiente: estado de la cuestión.
Madrid, Fundación Fernando de los Ríos/Universidad Pública de Navarra,
1999.
- Sachs, W. (coor.): Equidad en un mundo frágil: Memorándum para
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Valencia, Ed. Tilde, 2002.
- Sempere, J. (ed.): Consumo, necesidades y sostenibilidad. Bilbao,
Bakeaz/Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2003.
- Sempere, J. y J. Riechmann: Sociología y medio ambiente. Madrid,
Síntesis, 2000.
- Shiva, V.: Biopiratería. Barcelona, Icaria, 2001.
- Von Weizsäcker, E.U.; Lovins, L.H.
y A.B. Lovins: Factor 4: Duplicar el
bienestar con la mitad de los recursos naturales - Informe al Club de Roma. Barcelona,
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1997.
- Wilson, E.O.: Consilience: La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia
Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999.
Evaluación
La evaluación se efectuará mediante
un examen escrito consistente en 5 preguntas abiertas para las que se requerirá
una respuesta breve y concisa (no más de 15 líneas). Se valorará en la
respuesta:
- la adecuación de la misma a la
pregunta formulada;
- la precisión de los conceptos,
datos y argumentos empleados;
- la claridad en la formulación;
- la corrección gramatical.
La calificación final, siempre que
el examen esté aprobado, podrá aumentar hasta 1 punto (sobre 10), en caso de
haber realizado 2 al menos de los trabajos prácticos siguientes:
a) Breve estudio comparativo del
consumo de agua entre comunidades autónomas (elegir al menos dos). Sugerencia:
http://www.ine.es > INEbase > Medio Ambiente > Estadísticas del agua.
b) Breve estudio comparativo de la
producción de residuos sólidos urbanos en el País Valenciano y en otra
comunidad autónoma (a elegir por el/la estudiante). Fuente: http://www.ine.es
> INEbase > Medio Ambiente > Estadísticas de residuos > Encuesta
sobre recogida y tratamiento de residuos urbanos.
c) Cálculo de la huella ecológica
personal y comentario acerca de los resultados del mismo. Se recomienda
utilizar el calculador de Redefining Progress: http://www.rprogress.org. Seguir
este camino:
http://www.earthday.net/footprint/index.asp > seleccionar en el mapa:
España > español.
d) Aproximación a los costes
ambientales de una producción de ordenadores de despacho (u otro bien o
servicio a elegir) por valor de 100 millones de Euros. Fuente: abrir
<http://www.eiolca.net > y seguir las instrucciones. (Esta página está en
inglés, pero el uso del calculador es relativamente sencillo para cualquier
persona con un mínimo conocimiento de ese idioma).
e) Breve descripción de la composición de la dieta en España en el último año con datos disponibles. Comentario acerca de sus costes ambientales. Fuente: http://www.ine.es > INEbase > Sociedad > Nivel, calidad y condiciones de vida (IPC,...) > Encuesta continua de presupuestos familiares > seleccione un año > Cantidades físicas.
f) Una visita virtual a Chernobil. Ver
Ghost Town – Elena’s Motorcycle Ride through Chernobyl. URL:
http://www.kiddofspeed.com/default.htm. Escribir un breve comentario.
g) Una exploración preliminar del
Modelo World 3. (Es el modelo utilizado para los análisis del segundo informe
Meadows sobre los límites al crecimiento: Más allá de los límites del
crecimiento, El País-Aguilar, 1992). Puede hacerse partiendo de
<http://www.rpi.edu/~simonk/ESP/BeyondTheLimits.html>. (Este ejercicio es
costoso y requiere mucho tiempo; se recomienda sólo en caso de un interés
particular en este tipo de instrumentos de análisis de sistemas).
Adicional o alternativamente, y
siempre que el examen esté aprobado, la calificación final podrá aumentar 1
punto (sobre 10), en caso de haber realizado el siguiente trabajo de
investigación:
"El trabajo en los procesos de
Agenda 21 local: posibilidades de cooperación y efectos de la misma (análisis
en el pueblo o ciudad X)"
Cuatro partes:
1) Resumen de los principales
objetivos y líneas de desarrollo de la Agenda 21 local en el municipio
estudiado (~ 2 págs.)
2) Descripción de los actores
sociales e institucionales implicados en el proceso de Agenda 21 local y sus
posiciones al respecto (~ 2 págs.).
3) Identificación del trabajo
realizado en el marco de la Agenda 21 local (nº de personas y de horas, sector
al que pertenece, remunerado/voluntario, parcial/completo, otras
características...) (~ 2 págs.).
4) Análisis de las interacciones
entre las diversas personas que trabajan en el contexto de la Agenda 21 local y
de los eventuales efectos de esas interacciones (conflictos, refuerzo mutuo,
etc.) (~ 4 págs.).
(Quienes decidan realizar este
último trabajo deben comunicarlo al profesor durante los primeros diez días del
curso, a fin de organizar una sesión informativa y preparatoria sobre el
mismo).
Horario de
consultas (primer cuatrimestre):
Martes, 18:30-19:30. Despacho para
profesores de otros campus, edificio de servicios, campus de Burjassot.
Martes, 11:30-14:30. Despacho 5B07,
edificio oriental (Fac.Economía), campus de Tarongers.
Despacho 5B04, Edifici Oriental,
campus de Tarongers (tel 963828443).
Jueves 11:30-13:30, Despacho en Facultad Psicología (en el pasillo al
lado de reprografía).