NÚMERO 3 - 1998 - ARTÍCULO 14
NUEVA TECNOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA: APARATOS DE EMISIÓN DE PARTÍCULAS DE ÓXIDO DE ALUMINIO
NEW TECHNOLOGY IN PEDIATRIC DENTISTRY: AIR ABRASION MACHINES
Boj Quesada, J.R.; Espasa Suárez de Deza, E.; García Valoria, A.; Xalabardé Guardia, A.
Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona.
CORRESPONDENCIA:
Profesor J.R. Boj Quesada
C/ Prats de Molló, 10.
08021, Barcelona.
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es analizar las aportaciones que pueden representar los aparatos de emisión de partículas de óxido de aluminio mediante aire comprimido en odontopediatría. Trataremos de aportar información respecto a sus ventajas, inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones. El análisis que realizaremos está basado en la experiencia adquirida en la realización de diversos tratamientos en veinte pacientes de edades comprendidas entre los tres y los catorce años.
PALABRAS CLAVE
Partículas de óxido de aluminio, aire comprimido, tecnología nueva, odontopediatría.
ABSTRACT
The objective of the present paper is to analize the benefits of the air abrasion technology in pediatric dentistry. Well try to give information regarding advantages, disadvantages, indications and contraindications. The considerations made are based on the experience gotten after performing different types of treatments on twenty pacients. The age of these pediatric patients ranged from three to fourteen years.
KEY WORDS
Air abrasion, aluminum oxide particles, new technology, pediatric dentistry.
1. INTRODUCCIÓN
No podríamos concretar con total certeza y exactitud qué factores determinan los cambios que se producen en cuanto a nuevas formas de tratar a nuestros pacientes. A medida que surgen nuevos materiales y nuevas técnicas, se precisa de un periodo para pruebas y evaluación. Para la introducción de nuevos materiales dentales la ADA (American Dental Association) ha requerido la intervención por parte del Consejo de Materiales Dentales para decidir qué productos son aceptables (1,2). Una situación similar existe en Europa. Sin embargo, para la introducción de nuevos instrumentos y equipos, el camino no está tan tipificado como en cuanto a materiales. La literatura odontológica, congresos, conferencias y propaganda comercial, proporcionan gran cantidad de información. En algún momento la profesión dental, empezando por algunos de sus representantes, se moviliza para adoptar nueva tecnología y cambiar alguno de los métodos de tratamiento que venía utilizando.
Para que la introducción de nueva tecnología sea exitosa, se requiere que los resultados clínicos sean adecuados y que sea aceptada por parte de los pacientes. Creemos que la mejor alternativa para solucionar un determinado tipo de problema cuando se nos presentan varias vías terapéuticas válidas para solventarlo, es aquella que ofrece el mejor resultado clínico con el menor número de dificultades y mejor grado de satisfacción por parte del paciente.
La FDA (Food and Drug Administration) autorizó la utilización de aparatos que emiten partículas de óxido de aluminio por medio de aire comprimido para la preparación de cavidades dentales (1,2). En la literatura anglosajona se conocen por el nombre de máquinas de "abrasión por aire". En castellano se ha utilizado el término de "preparación cinética de cavidades" (3). En los últimos años se han desarrollado y perfeccionado varios de estos aparatos y se ha extendido en gran medida su utilización en la odontología americana. Creemos que pueden representar una ventaja en algunos tratamientos odontopediátricos y que es algo que debemos tener en cuenta en nuestra especialidad y aprovechar las ventajas terapéuticas que nos pueda ofrecer. Siempre, con las reservas pertinentes, hemos de estar abiertos a las novedades en odontología que puedan suponer avances en el campo odontopediátrico.
El objetivo del presente artículo es analizar las aportaciones que pueden representar los aparatos de emisión de partículas de óxido de aluminio mediante aire comprimido en odontopediatría. Trataremos de aportar información respecto a sus ventajas, inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones. El análisis que realizaremos está basado en la experiencia adquirida en la realización de diversos tratamientos en veinte pacientes de edades comprendidas entre los tres y los catorce años.
2. APARATOS PARA PREPARACIÓN CINÉTICA DE CAVIDADES
Se trata de aparatos que emiten partículas de óxido de aluminio por medio de aire comprimido a través de una pieza de mano (3,4,5). Con la pieza de mano se dirige el chorro de partículas a una velocidad alta hacia el diente a tratar. Existe un dispositivo regulador que permite emitir las partículas a distintas presiones y velocidades. Las partículas de óxido de aluminio pueden ser utilizadas en distintos grosores, generalmente de 27 y 50 m . Las casas comerciales recomiendan colocar la punta emisora de partículas de la pieza de mano a una distancia entre 1 a 3 mm. según el tipo de tratamiento que se realice. Algunos de los aparatos actuales ya lleva compresor incorporado y no debe así utilizarse el compresor de las consultas odontológicas. No emite prácticamente ruidos y las partículas de óxido de aluminio deben ser aspiradas durante los tratamientos con la aspiración más potente del equipo dental. Estas máquinas precisan simplemente de una toma de corriente. Mediante un pedal, similar al utilizado para accionar el material rotatorio clínico, se activa la pieza de mano emisora del chorro de partículas.
Las casas comerciales aducen como ventajas del sistema las siguientes (3,4,5):
Como indicaciones citan las siguientes:
Las contraindicaciones señaladas por las casas comerciales son las siguientes:
Tanto paciente como profesional y personal auxiliar deberán llevar gafas protectoras no tan sólo para control de infecciones, sino también de posibles lesiones traumáticas, ya que las partículas de óxido de aluminio son abrasivas. El personal de la clínica odontológica deberá llevar también mascarilla para evitar que entre polvo en la nariz. Cuando el chorro de partículas es dirigido al tejido blando, se produce una erosión del tejido gingival con una mínima profundidad, pero suficiente para producir un ligerísimo sangrado. Por ello, idealmente, el paciente debe ser protegido con dique de goma y, en su defecto, con rollitos de algodón (3,4,5). Debe tenerse el cuidado de no dirigir la pieza de mano a los tejidos blandos.
3. SU UTILIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA
A muchos niños y padres les gustaría disponer de un método que evitase la aplicación de anestesia local en los tratamientos odontopediátricos (2,6). Si además este método tuviese todas las ventajas que aducen las casas comerciales y sirviese para todos los tratamientos odontopediátricos, probablemente los odontopediatras tendríamos muchas facilidades.
3.1. Ventajas e indicaciones de la técnica:
3.2. Desventajas y contraindicaciones de la técnica:
4. CONCLUSIONES
Los aparatos para "la preparación cinética de cavidades" están en plena fase de desarrollo y su uso está muy poco extendido en nuestro país. El coste elevado de dicha tecnología hace que su adquisición sea un esfuerzo considerable. Consideramos que puede ser útil en nuestra especialidad si lo ceñimos a las indicaciones que hemos citado anteriormente. Una de las limitaciones del presente artículo está en que se han tratado solamente veinte pacientes odontopediátricos, a pesar de que los tratamientos realizados han sido variados y creemos tener una opinión bastante concreta de su utilidad en odontología infantil.
Existen autores que creen que no existe necesidad de grabar el esmalte previamente a utilizar materiales adhesivos, puesto que consideran que el esmalte ya queda preparado tras la impactación de partículas
(11). Otros, sin embargo, opinan que el esmalte grabado proporciona mejor adhesión de materiales (12,13,14). Hacen falta más trabajos de investigación para clarificar mejor este aspecto (15). Del mismo modo, se necesitan más investigaciones para mejorar la técnica, determinar con precisión las indicaciones y poder asimismo conocer bien las limitaciones. Debemos mantener una actitud abierta y flexible para la incorporación de nueva tecnología pero conociendo muy bien todas sus características.BIBLIOGRAFÍA