NÚMERO 4 - 1999 - ARTÍCULO
20

LIMPIEZA Y TALLADO DEL 1/3 APICAL. UNA VISIÓN CRÍTICA

 

Prof. Dra. Martha SIRAGUSA: Titular de Endodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina. Mitre 465 8º A 2.000 Rosario. Tel/Fax 54-0341-4244012. E-mail: msiragus@citynet.net.ar

Od. Gabriela RACCIATTI: Docente de Endodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Ovidio Lagos 446 Dto B – 2000 Rosario. Tel 54-0341-4383804. E-mail: gracciatti@arnet.com.ar

 

 

INTRODUCCIÓN

Una conicidad continua del conducto, con su diámetro más pequeño en la constricción apical es la forma más deseable para la obturación con gutapercha (1). Este objetivo es difícil de lograr, especialmente en el tercio apical, debido a la terminación curvada de los conductos. Las traslaciones y perforaciones son casi inevitables.

Uno de los principios básicos de la terapéutica endodóntica es lograr una minuciosa limpieza y tallado infundibuliforme del conducto radicular tratando de mantener su orientación original. (2)

El debridamiento total en conductos curvos es difícil obtener. Muchos son los estudios sobre la efectividad de las técnicas de instrumentación a fin de evaluar el debridamiento de dichos conductos. Todas las técnicas dejan aparentemente una considerable porción de paredes del conducto sin instrumentar, residuos en áreas inaccesibles junto con la creación de una forma irregular al corte transversal. Por estas razones, se han desarrollado varias técnicas alternativas y se ha diseñado instrumental para reducir éstos accidentes a nivel apical.

La técnica de la fuerza balanceada fue desarrollada por Roane, (3). Esta técnica requiere el uso de limas de sección transversal triangular con punta inactiva. Ésta sección triangular aumenta la flexibilidad, pero los instrumentos Nº 45 son considerablemente menos flexibilidad que los calibres más pequeños.

Actualmente los instrumentos de níquel-titanio brindan la posibilidad de salvar estas dificultades. Walia y col. (4) estudiaron limas endodónticas fabricadas de níquel - titanio. Estos instrumentos fueron encontrados más flexible que las limas de acero inoxidables del mismo tamaño y con una resistencia a la fractura superior cuando se probaron con rotaciones en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario.

El níquel-titanio es una aleación superelástica que se usa extensamente en ortodoncia, posee memoria elástica y alta resistencia a la corrosión

Las propiedades físicas de NiTi son significativamente diferentes que los de acero inoxidables, pero es cuestionable si estos instrumentos están preparados para el uso con técnicas de la instrumentación convencionales.

Weine y col demostraron que los instrumentos endodónticos de acero inoxidables pre-curvados siempre tienden a enderezarse dentro de conductos curvos provocando complicaciones y proponen el uso del NiTi dada su flexibilidad, con el fin de disminuir la incidencia de éstos problemas (5).

Los objetivos de este estudio fueron comparar y evaluar la eficacia de la preparación de los conductos al usar limas tipo K convencionales; Tri file y de níquel-titanio,

 

MATERIALES Y MÉTODOS.

* Limas convencionales de Acero Inoxidables. C.C. - Cod.

* Limas Flexibles de Acero Inoxidables. Tri Files - Kerr, Co.

* Limas Níquel Titanio - S.D.I. Suecia. USA.

Se seleccionaron 35 primeros y segundos premolares inferiores recientemente extraídos.

El método de Schneider fue usado para determinar el grado de curvatura (6). Se almacenaron a 37º en 10% de formalina hasta su uso después de la fijación; todos los dientes se colocaron en 5% el hipoclorito de sodio durante 48 horas para quitar los tejidos blandos.

Los especímenes fueron divididos en 4 grupos que se muestran en la Tabla Nº 1. Se realizaron cavidades de aperturas standards. La longitud de trabajo fue establecida substrayendo 1 mm de la longitud que se obtuvo cuando la punta del instrumento apenas aparecía en el foramen apical.

La técnica de instrumentación fue la de paso atrás.

GRUPO 1 (5 especímenes) sin preparación.

GRUPO 2 (10 especímenes) con la técnica de paso atrás con instrumentos de acero inoxidables tipo K.

GRUPO 3 (10 especímenes) con la técnica de paso atrás con instrumentos de acero inoxidables flexibles.

GRUPO 4 (10 especímenes) con la técnica de paso atrás con instrumentos de níquel-titanio.

En cada grupo la instrumentación del conducto se inició con una lima #15 hasta la #45. Durante la instrumentación, la limpieza y remoción de detritus fue realizada por recapitulación e irrigación constante con solución del hipoclorito de sodio al 5% combinado con solución salina normal. Luego de esto los conductos se secaron con puntas de papel absorbente.

Terminada la preparación quirúrgica, se colocó nuevamente en cada conducto una lima #15 y se desgastaron las raíces longitudinalmente en la mitad de su espesor en sentido mesio-distal, según el procedimiento descripto por Caporale y col. (7)

Los especímenes de cada grupo se montaron en tacos de aluminio y se cubrieron con 200A del oro paladio para ser examinados al microscopio electrónico de barrido.

Se evaluó la calidad de la limpieza en los tercios apicales, medios y coronarios. Estas observaciones se categorizaron en una escala de 4 puntos: como E: excelente, B: bueno, A: aceptable, I: insuficiente (Tabla Nº 2).

Los resultados se analizaron usando el X2 para determinar si hubo significación estadística.

 

RESULTADOS

En la Tabla I, se observan los valores relativos a la limpieza con instrumentos K, que en ninguno de los casos pudo registrarse como E: excelente. Una limpieza B: buena se logró en el 100% de los tercios coronarios; en el 60% de los tercios medios y en apical se advierte un 30% de I: insuficiente. (Gráfico Nº 1)

Para el grupo realizado con instrumentos flexibles, valores considerados como B: bueno alcanza a un 80% en coronario, se reduce a 30% en el tercio medio y 10% en apical, y las preparaciones consideradas insuficientes ascienden al 60%. (Tabla II) (Gráfico Nº 2)

En el grupo 4 relacionado con instrumentación con NiTi, los valores se revierten significativamente, se registra un 10% de preparaciones como B: bueno en el tercio coronario y 0% en apical, con un 80% de I: insuficiente y un 20% de A: aceptable. (Tabla III) (Gráfico Nº 3)

Foto1: Sin preparación quirúrgica

Foto2: Técnica de paso atrás con instrumentos de acero inoxidables tipo K.

Foto3: Técnica de paso atrás con instrumentos de acero inoxidables flexibles.

Foto4: Técnica de paso atrás con instrumentos de niquel-titanio.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUCIONES

La limpieza y el tallado de los conductos curvados, centraliza su punto crítico en el tercio apical donde las traslaciones y desviaciones son casi inevitables y esa probabilidad de accidentes es inversamente proporcional a la flexibilidad del instrumento (8).

Las limas tipo K de acero inoxidables son mucho menos flexibles que el níquel-titanio. Las limas fabricadas en este metal abren una estrategia prometedora para negociar, limpiar y tallar conductos curvos.

En este trabajo se valoró la calidad de limpieza lograda con tres tipos diferentes de instrumentos: convencionales y flexibles de acero inoxidables y limas de níquel-titanio y su capacidad de evitar desviaciones y deformaciones en las curvaturas.

Las observaciones señalan que no se logró una zona que obtuviera un ranking de excelente.

Referido a la calidad de debridamiento los mejores resultados se observaron con los instrumentos convencionales de acero inoxidables, y los resultados más bajos con las limas de níquel-titanio. En cuanto a la capacidad de evitar las deformaciones y las traslaciones los mejores resultados se valoraron con el uso de las limas de níquel-titanio.

Como conclusiones podemos señalar que en la valoración de calidad de preparación quirúrgica interactúan variables que no siempre son consideradas en su conjunto, y si bien es cierto que la mejor limpieza se obtuvo con la técnica escalonada y con limas K de acero inoxidables, la menor deformación la brindaron las limas de níquel-titanio.

 

TABLA I

 

INSTRUMENTAL ESTANDARIZADO


P.D.

1/3
CORONARIO

1/3 MEDIO

1/3 APICAL

1

B

B

B

2

B

A

A

3

B

B

B

4

B

B

B

5

B

A

I

6

B

A

I

7

B

B

B

8

B

A

I

9

B

B

B

10

B

B

B

REFERENCIAS: E = Excelente A = Aceptable B = Bueno I = Insuficiente

 

 

TABLA II

 

INSTRUMENTAL FLEXIBLE


P.D.

1/3
CORONARIO

1/3 MEDIO

1/3 APICAL

1

B

B

A

2

B

B

B

3

B

I

I

4

B

A

I

5

B

A

I

6

A

A

A

7

A

I

I

8

B

I

I

9

B

A

I

10

B

B

A

REFERENCIAS: E = Excelente A = Aceptable B = Bueno I = Insuficiente

 

 

TABLA III

 

INSTRUMENTAL

Ni Ti


P.D.

1/3
CORONARIO

1/3 MEDIO

1/3 APICAL

1

A

I

I

2

B

A

I

3

A

A

A

4

A

A

A

5

I

I

I

6

A

I

I

7

I

I

I

8

A

I

I

9

A

I

I

10

A

I

I

REFERENCIAS: E = Excelente A = Aceptable B = Bueno I = Insuficiente

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Shilder H. "Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin North Am. 1974; 18: 269 - 96.
  2. Siragusa M. "Observaciones al microscopio electrónico de barrido". Boletín Informativo de la SAE. Nov 1998. 7:11
  3. Roane J B; Sabala CL; Duncanson MG. "The balanced force concept for instrumentation of curved canals ". J. Endodon. 1985; 11:203-11.
  4. Walia H; Brantly WA; Gesteins H. "A initial investigations of bending and torsional properties of nitinol root canal files ". J. Endodon 1998,14:346-51.
  5. Weine F, Healey H, Gerstein H, Evarson L. "Precurved files and incresed instrumentation for root canal enlargement". Journal of Cannadian Dental Association. 1970; 36: 155-7
  6. Schneider SW. "A comparison of the canal preparations in straight and curved root canals. Oral Surg 1971; 20:332-7.
  7. Caporale PF; Ciuchi B; Hoiz HH. "Etude comparative au MEB de trois technique de preparation canalaire a l aide de 8 types d instruments." Rev. Mens suisse Odont Stomatol, 1986; 96:261-76.
  8. Ehrlich D, Boyer TJ, Hicks L, Pelleu GB, Jr. "Effects of sonic instrumentation on the apical preparation of curved canals". J Endodon 1989; 15: 200-3.
  9. Burstone CJ, Bai Q, Morton JY. "Chinese NiTi wire a new orthodontic alloy". Am J Orthodont 1985; 87: 445 - 52.