Conjunt Històric Industrial de Sagunt
Ciutat-factoria del Port de Sagunt 

elements constitutius (fotografies de l'Arxiu Gràfic del Col.lectiu La Compañía)

Antiga Gerència d'AHM.

Oficines de l'empresa

desde 1919 - 1921

Casino
Entorn de la Gerència d'AHM.

Nau Industrial.

Tallers Generals
(1919)

Nau Industrial.

Nau d'Efectes i repostos
(1921)
 futur museu

Forn Alt núm. 2

(1926-1962-2000)

 

Antiga Escola d'Aprenents

de la 
Compañía Siderúrgica (1917)
o Col.legi Joaquin Gamón de la 
Compañía Minera de Sierra Menera

i Albereda

Antiga Cooperativa de

"Productors d'AHV" o Economat

A l'urbanisme d'aquest model de ciutat - factoria es troben diversos elements edilicis emparats per l'empresa minero-siderúrgica com ara grups de vivendes de promoció empresarial (32 grups/barriades diferents), col.legis per a xics i xiquetes, instituts de formació, un estadi d'esports, un mercat, un sanatori, un antic cinematògraf obrer, l'antiga dàrsena portuària, d'altres naus industrials de la segona dècada del S. XX.

 

1.- IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA

Su arquitecto Ricardo de Bastida diseñó su construcción siguiendo cánones de la Basílica originaria de Bilbao, atendiendo a postulados de estilo Neobarroco y ecléctico. En 1927 se inicia la construcción para su inauguración en 1929.

La promotora empresarial financiadora de su construcción era de capital vasco. Su fachada ecléctica de claro estilo neobarroco coronada por la torre-campanario central acentúa su monumentalidad. Profusión de elementos decorativos como balaustres, volutas, mensulas y pináculos. El eje central de fachada trasciende hacia naves laterales por sendas cornisas curvilíneas.

Anexo al conjunto basilical está la Casa Arciprestal y dependencias eclesiásticas con un continuum ornamental formando un frente de fachada que recae en la Avda. 9 d'Octubre alineándose así al Conjunto Histórico de la Gerencia.

Su valor y función social vienen marcados no solo por su valor emblemático como centro religioso directamente vinculado a la empresa siderúrgica, sinó también por ser uno de los primeros centros monumentales más destacados del originario enclave urbano. La propia iglesia es considerada en el Catàleg de Serveis y Recursos Culturals del Camp de Morvedre como uno, si no el mejor, de los auditorios de que dispone Puerto de Sagunto por su magnífica y demostrada condición acústica que ha permitido la programación de numerosos conciertos de órgano, orquesta y canto coral.

La profusión de su decoración en fachada se ha visto degradada con el paso del tiempo observándose graves desprendimientos de materiales que en más de una ocasión han impedido la realización de actos culturales y celebraciones en sus inmediaciones.


 

2.- ANTIGUA CAPILLA Y ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

Conocido actualmente como Escuelas Joaquín Gamón todavía figura en su fachada principal la inscripción de su pertenencia a la Compañía Minera de Sierra Menera. Se ubica presidiendo el lado sur de la Alameda del Consell. Este inmueble de planta baja y principal es un edificio exento que define una planta rectangular de uso propiamente educativo, con amplios ventanales en exterior que iluminan cada una de la aulas. Su fachada viene presidida después de alguna remodelación por un frontón central de acceso sobre el que se sitúa una peculiar balconada rematada en la linea de cornisa por un destacado frontón curvo con la denominación del edificio y la empresa a la que perteneció. Su distribución interior es casi simétrica disponiendo los aularios, salas de reuniones y servicios a ambos lados de la caja central dispuesta a manera de vestíbulo-escalera única de acceso al nivel principal.

Se trata de una de las primeras construcciones empresariales en las inmediaciones del núcleo portuario y su alzamiento original es anterior al inicio de la década de los años veinte. De hecho la Capilla orginal situada en el extremo oeste del inmueble fue uno de los primeros centros religiosos del núcleo urbano que al quedar pequeño hizo necesaria la planificación y construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña en el flanco oeste de la misma Alameda del Consell. Entre sus usos originarios se puede documentar el haber sido, además de Capilla, Escuela de Artes y Oficos (o de formación profesional para futuros operarios de la empresa minera), Escuela de Enseñanza Primaria, de Náutica y Peritaje Mercantil.


 

3.- ECONOMATO O COOPERATIVA DE PRODUCTORES

Su origen edilicio se remonta a la llamada Casa del Marino, construida por la Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM). Su uso como economato o cooperativa de empleados y obreros se puede datar hacia 1928. Remodelado en 1954 para su ampliación bajo el patrocinio de AHV este edificio es un claro ejemplo de paternalismo empresarial y constituye un edificio emblemático del comportamiento social y ciudadano para el consumo y a la vez una muestra del control empresarial sobre la conflictividad socio-laboral de la ciudad regulando el suministro y precios de productos básicos. Ubicado entre la zona de recreo y ocio reservado del Casino y el conjunto religioso de la Iglesia de Begoña, este inmueble se articula en su fachada a través de tres grandes naves con cubierta a doble vertiente unidas transversal y perpendicularmente por una gran galería que hilvana un gran espacio interior contínuo especialmente apto para la práctica del consumo.

Hasta su definitivo cierre en 1990 este edificio de dos plantas (principal sobre elevada y primer piso) establecía las diferentes secciones de productos en relación a los espacios en que está demarcada su sección en planta.


 

4.-EL CASINO RECREATIVO DE LA GERENCIA

Se tiene constancia de su existencia con anterioridad a 1928 como edificación para uso recreativo y de ocio. Su estilo arquitectónico es sencillo y directamente relacionado con el carácter de las construcciones funcionales y administrativas de la empresa que recuerda el estilo ferroviario o de instalaciones industriales en general.

Su disposición está organizada en planta con diversas dependencias entorno a un atrio o patio central cubierto que hace las veces de salon principal o pista cubierta de baile con acceso propio. Las dependencias contíguas son el recinto del bar que ocupa todo el ala este, barra y cocina en el ala sur, pequeña biblioteca y sala de lectura en el ala oeste, cerrando el perímetro el vestíbulo de acceso al salon principal central desde donde arranca una escalera al primer piso con otros depachos y dependencias.

Al igual que las Oficinas de AHV, su fachada está unos metros retranqueada del frente de acera para ubicar una pequeña área ajardinada, entre el muro de acceso general al recinto y la fachada. Elevado sobre un zócalo se accede por unas escalinatas concéntricas situadas en el vértice del ángulo norte-este. El zócalo sobre el que se asienta la construcción propiamente dicha es de mayor perímetro que ésta y sirve de corredor-terraza en sus ángulos principales (norte-este). La terraza anexa a la zona de restauración o bar-salón permite una vista privilegiada y sobre elevada respecto del recinto ajardinado contíguo.

El jardín del Casino es un hermoso perímetro casi cuadrangular en el que las islas ajardinadas correspondientes a un diseño previo enmarcan una pista de baile descubierta con pérgola-escenario al fondo sur para la celebración de conciertos y actos, así como también una zona de bancos y mesas más reservada entorno a la pista.

El mismo muro de cierre que engloba el casino y el jardín cuenta todavía con el peculiar vano de taquilla a la calle.

Su valor histórico y social reside en el recuerdo de habituales fiestas “selectas” y sorprendente vegetación iluminada que llamaba la atención de la ciudadanía en las noches estivales. Actualmente aún se mantiene el servicio de bar y restauración y el gran salón central es utilizado para conferencias, jornadas, fiestas, y exposiciones. El jardín exterior anexo ha sido recuperado para exhibición y realización de actividades sociales, y es lugar habitual de casamientos civiles.


 

5.- ANTIGUAS OFICINAS DE CSM / AHV / AHM.

En 1921 la empresa dicidió construir un equipamiento de Oficinas para administración y gerencia. A pesar de su aparente sencillez exterior relacionada con la austeridad de contrucciones ferroviarias, este edificio de planta rectangular con dos niveles de habitación y sótano destinado también a la realización de los actos ordinarios y protocolarios de la empresa reviste en su interior un cierto lujo de materiales y estructuras ornamentales. Se trata de una gran nave con cubierta a doble vertiente que en el exterior combina su carácter de edificio eminentemente funcional con una rítmica y potente ordenación de diferentes materiales. Elevado sobre un zócalo de piedra que realza su presencia, se accede al inmueble por una puerta principal central con escaleras que superan el desnivel del gran zócalo. En este acceso se han concentrado los mejores materiales y elementos ornamentales identificadores de la imagen de empresa (escudos, siglas, portón de hierro formando traza de reja, ventanal de dirección con mástiles, etc.). Las líneas básicas que delimitan la estructura y perfil del edificio vienen marcadas por elementos de sillería maciza, así como el remarque de la galería de ventanas. La cornisa superior dispone de bolardas que distinguen la seccion vertical del edificio. Ladrillo macizo de cara-vista, piedra de sillería tallada y revestimiento de piedra en el paño general de fachada forman una singular y efectiva ordenación de materiales que destacan las línias constructivas principales del inmueble. Todo el frente de fachada está retranqueado de la línea de trazado urbana que delimita la verja del perímetro de la llamada Gerencia para asentamiento a una zona verde abundamentemente ajardinada que recorre toda la fachada principal del edificio.

En su interior se establece en planta una distribución casi simétrica. Tras atravesar la portada principal se accede a un gran recibidor con una majestuosa escalera que da acceso a la planta primera y noble donde se ubica la dirección, salas de reunión del consejo de administración, y otros despachos directivos principales. En este vestíbulo destaca el revestimiento de paredes y suelo con materiales de conglomerado, mármoles y granitos pulimentados de colores verde oscuro y ocre. El uso de molduras singulares, vidrieras en la caja de escalera y el revestimiento de paredes con maderas en el interior de salas principales son algunos aspectos decorativos a destacar en el interior de este inmueble.

A partir de la década de los cincuenta se hizo necesaria una ampliación de este equipamiento administrativo para lo cual se edificó un inmueble de oficinas anexo unido al ya existente de 1921 siguiendo las mismas coordenadas estilísticas en fachada. La unión de ambos inmuebles está resuelta mediante un cuerpo de fachada retranqueado y un gran arco de sillería rebajado de manera que no desvirtúa la lectura singularizada de la naturaleza de cada edificio pero sin quedar por ello desintegrado del conjunto el nuevo anexo. Este edificio contíguo de más reciente factura viene albergando en el último decenio la sede de la Escuela Permanente de Adultos (EPA) hasta su ubicación definitiva en unas nuevas instalaciones.

(Ref. Martín, J. (1990), pag. 162-164)


 

6.- CIUDAD - JARDÍN DE LA GERENCIA

Sus orígenes como tal zona de vivienda cualificada, residencial y diferenciada del resto de la población se remontan a 1907, aunque el conjunto de las construcciones que ahora disfrutamos resulta algunos años más tardío en torno a la década de los veinte. Su existencia se debe a una calculada intencionalidad de recrear aspectos de las condiciones de vida de los cuadros directivos vascos tanto en lo arquitectónico como en el entorno ajardinado y residencial. Estudiosos del tema remarcan el carácter norteño (vasco-atlántico) de estas mansiones unifiamiliares y adosados, especialmente inusuales como modelo constructivo en el ámbito mediterráneo y por tanto de relevancia histórico-arquitectónica singular para identificar la naturaleza del Conjunto Histórico que ahora deseamos sea declarado B.I.C.

Aunque de momento se desconoce quien pudo ser el autor del trazado urbano y de los singulares edificios, los estudiosos indican su vinculación con las propuestas arquitectónicas para estos usos de L. Rucabado y de M. María Smith en el País Vasco por esos años veinte dentro de la corriente regionalista montañesa o neovasca. Aunque existen grupos de inmuebles con variables estilísticas semejantes es difícil adscribir el conjunto de la Ciudad-Jardín a un solo estilo arquitectónico. Se trata más bien de un conjunto urbanístico que ha ido creciendo y evolucionando en si mismo con el paso de los años ya que es evidente que la facha de construcción no es la misma para todos. Sin embargo su ubicación y disposición en el trazado vial responde a unas coordenadas generales establecidas desde el inició de la creación de esta Ciudad Jardín.

Con amplios viales y aceras, jardines con plantas, árboles y arbustos que separaban la intimidad familiar del resto de viviendas entre si y como zona de tránsito peatonal y móvil restringido. La conservación íntegra de esta zona supone el mantenimiento esencial de su orígen: establecer un área residencial ajardinada que separara la población de la zona industrial y productiva contígua.

Esta zona la constituyen un conjunto total de 22 chalets o viviendas residenciales que contribuyen a distinguir los tres niveles de segregación clasista de edificación en el conjunto de esta Factory-Town: las viviendas obreras constituyendo barriadas, la zona de chalets adosados en los lindes urbanos del recinto de la Gerencia (construc. años 50) destinados a cuadros medios de la empresa (peritos), y las mansiones residenciales para altos cuadros directivos.

Especialmente valousa es la riqueza y diversidad de recursos artísticos utilizados en el diseño arquitectónico de estos inmuebles. Los de edificación más antigua responden a una profusión de elementos decorativos eclécticos a tenor de las cornisas en ventanales, balcones esquinados en chaflán, jambas columnadas, existencia de atrios o vestíbulos ajardinados, etc. Destaca en toda esta época la profusión de terrazas y retranqueos en fachadas conformando perfiles volumétricos arquitectónicos potentes que casi nos vienen a dar una lectura del uso y estancias de su interior.

Unos años más tarde otros chalets parecen incorporar cierto rigor en la depuración de elementos decorativos en favor de la potenciación de las propias líneas arquitectónicas de los inmuebles a modo de reminiscencia del “art déco” aplicado a viviendas unifamiliares.

En su conjunto, la abundancia de zonas verdes (vinculadas o no) a cada parcela unifamiliar constata un estilo de vida apacible que tiende a respetar el ámbito íntimo familiar creando una interelación arquitectónico-vegetal en una zona urbana delimitada tan novedosa en la comarca como privilegiada en su calidad de vida.

(Ref. Martín, J. (1990), pag. 166-169)


 

7.- TALLERES GENERALES.

Edificio de enormes dimensiones situado junto al puerto de embarque del mineral. Respecto del Patrimonio Histórico Industrial de Puerto de Sagunto es el inmueble de mayores dimensiones de los construidos que todavía permanece en pié. Por su tamaño y su tipología arquitectónica constituye lo que se ha venido a llamar en alguna ocasión como la “Catedral Industrial” de todo el conjunto.

Su edificación se remonta a 1919 pero es en 1930 cuando adquiere prácticamente su dimensión y fisonomía actuales. Se trata de un gran inmueble industrial configurado como espacio único rectangular de 120 x 80m. de extensión.

Exteriomente su aspecto viene determinado por 4 naves unidas sin solución de continuidad en su interior cubiertas a doble vertiente cada una y rematadas en su vértice por respiraderos que permitían la evacuación de gases y la renovación de aire.

Las dos naves centrales de igual altura son mayores que las laterales. Todo el muro perimetral que recorre este gran espacio rectangular está ordenado en fachada por enormes ventanales verticales rematados en arco de medio punto cuya clave se alinea a la altura del friso. La sucesión de estos grandes ventanales hacen de los muros laterales (sur y norte) una tipología de fachada lateral a modo de muro cortina de cristal lo que aseguraba una iluminación suficiente del interior del espació productivo industrial. Estos ventanales situados por grupos de pares en los muros laterales se alzan sobre un alto zócalo con revestimiento de sillarejo hasta la línea de imposta del friso de donde arranca la techumbre dando al lienzo de fachada la verticalidad necesaria para contrarrestar la horizontalidad impuesta por la dimensión longitudinal de la nave.

Su orientación de acceso es Este-Oeste y ello determina el carácter de las fachadas principales donde se aprecia la lectura de las cuatro naves a doble vertiente que unificadamente componen este espacio industrial. Estas fachadas disponen de amplios accesos o portones enmarcados en arcos de medio punto siguiendo un ritmo arquitectónico de 1+3+3+1. Sobre estos portones se alzan, ocupando el lienzo de fachada de cada nave grupos de tres ventanales con la misma fisonomía que los ya descritos en los muros laterales. El perfil de todos los vanos y puertas de medio punto del edificio está descrito por la marcada línea de ladrillos rojos cara-vista que recorre todos y cada uno de los vanos.

Su interior es un gran espacio único tan solo diferenciado por la distinta altura de techumbre entre las naves laterales y las dos centrales más elevadas. Los elementos de sujeción son cuatro hileras de pilares de hierro que soportan estructuras de cerchas metálicas de tirantes que soporta el material más ligero de cubierta.

En su inicio las naves centrales más anchas estaban destinadas a Calderería y reparación de locomotoras, mientras que las laterales más estrechas se dedicaban a la Fundición y Ajuste, hasta que en 1957 se destinan a nuevos talleres la maquinaria y los servicios adyacentes. Desde 1965 todas estas naves fueron destinadas a taller de fundición.

(Ref.: Girona, M; Vila, J. (1991) pag. 211).



8.- NAVE INDUSTRIAL. ALMACÉN DE EFECTOS Y REPUESTOS

Este inmueble es uno de los restos edilicios más destacado de la primitiva siderúrgica junto a la Nave Industrial de Talleres Generales. Su construcción es de 1927. Sus dimensiones ocupan un solar rectangular de 70 x 19'10 mts. Aunque durante todos estos años desde el cierre de la cabecera los materiales que contiene han sido objeto de expolio, su futuro destino está proyectado como Museo Histórico-Industrial Valenciano.

Su aspecto arquitectónico es muy similar por tipología, materiales y lenguaje arquitectónico-estilístico al inmueble descrito anteriomente de Talleres Generales. Su unidad estilística viene unida a la época de su construcción. Ambas naves se alzaron en la década de los veinte. El uso de grandes ventanales verticales desde el zócalo a la cota de techumbre rematados en arco de medio punto, su cubierta a doble vertiente, el uso diferenciado de materiales asignados a cada parte del edificio, o la característica presencia de ladrillo rojo cara-vista en las arcadas y vanos, así como en las pilastras y cantoneras, hacen de este edifició otra de las arquitecturas más definitorias y personalizadoras del patrimonio industrial saguntino en lo que respecta a la arquitectura o área productiva de la empresa.

El interior viene definido por dos espacios claramente diferenciados, uno a cada lado del eje longitudinal de la vía que recorre el inmueble. A un lado sobre plataforma o muelle de descarga corrido se abre un gran espacio único, mientras que en el lado opuesto una série de plataformas seccionan en altura y longitudinalmente el espacio a modo de pisos abiertos al interior de la nave donde se conservan las barandas de seguridad y un balcón. Precisamente este sector de la nave con tres alturas ordena los accesos a cada piso, a la cota cero de viales y portón de acceso principal y a la nave contígua anexa de menor altura, independiente y que recorre longitudinalmente todo el flanco norte de la nave principal.

Su orientación seguía el vector marcado por la línea férrea que pasaba bajo esta nave única de oeste a este con un ancho de vía comercial de 1 m. Las fuentes consultadas indican que hasta fecha muy avanzada en esta nave se entregaba a los empleados ropa de trabajo, calzado de seguridad, o cascos de protección.

Dado su uso histórico como zona de carga y descarga de materiales y minerales desde las minas, a ella se vinculan la existencia de dos locomotoras conservadas en mal estado.

(Ref.: Girona, M; Vila, J (1991) pag. 210 / Costa, J. et alii (1995) pag. 9)


 

9.- HORNO ALTO NÚM.2

Del Patrimonio Industrial correspondiente al área productiva de la siderúrgica este horno es uno de los restos culturales más significativos para la población: su peculiar fisonomía, sus dimensiones y la historia de su construcción y funcionamiento vienen a sintetizar el devenir de la historia industrial del territorio saguntino. Este Horno Alto es el único de queda en pie de los tres grandes hornos que existían antes del desmantelamiento de la cabecera siderúrgica. En actual fase de restauración para su conocimiento y visita como legado de la cultura industrial valenciana, su construcción original se remonta a 1922 (bajo proyecto de Mr. Roberts) empezando a producir colada de hierro en 1926. Su vida productiva finalizó el 24 de marzo de 1984 con la última colada y su apagado. Su funcionamiento fue intermitente a tenor de las vicisitudes y coyunturas históricas y empresariales. Aunque su actual fisonomía se la debemos a una total reconstrucción en 1962, conserva de la primigenia estructura los cimientos, las estufas, y el plano inclinado de carga. Todavía son observables las diferentes partes que lo constituyen: la cuba superior, y pasarelas con la boca de carga, el cono inferior, el crisol o base, las grandes toberas de inyección de aire caliente, la obertura por donde salía la colada de hierro fundido, y las tuberías superiores de evacuación de humos y gases.

Los materiales que lo constituyen son básicamente el hierro, materiales refractantes y ladrillos fabricados en la misma empresa y cemento forjado. Su recorrido ascendente permite observar una de las más peculiares vistas del conjunto patrimonial industrial de la antigua siderúgica. Sus dimensiones vienen a ser de 31 m. de diámetro en la base de cimentación por más de treinta metros de altura, además de las tuberías de evacuación de humos.

(Ref.: Girona, M; Vila, J (1991) pag. 111-117 y 209 / Costa, J. et alii (1995) pag. 8)


Aquests textos formen part de la documentació i fitxes elaborades per a l'expedient que conformava la primera sol.licitud del Conjunt Històric de la Gerència d'AHM i el seu entorn com a Bé d'Interés Cultural (B.I.C.). Agrairem qualsevol ampliació de dades, rectificació o aportacions (gràfiques o textuals) al respecte.

ximo.revert@uv.es