Resumen
El advenimiento de los ordenadores ha posibilitado el uso de nuevas metodologías analíticas, mientras que la naturaleza de los datos originales y los métodos para su adquisición han experimentado cambios menores. La mayor parte de los métodos analíticos se apoyan en datos sobre puntos equivalentes, cuya posición se puede estimar con facilidad en los dientes. Sin embargo, la elección de tales puntos puede limitar el alcance de un estudio ulterior, pues las decisiones relativas a la recolección de datos han de tomarse con anterioridad al registro de las posiciones de los puntos equivalentes. En este artículo se presenta una metodología que permite registrar y analizar la morfología de la corona dentaria en especímenes de pequeñas dimensiones, sin que apenas se pierda información sobre su forma. Para ello se obtienen secciones ópticas de moldes de resina epoxy teñida con eosina, realizadas a intervalos de 25-100 µm usando un microscopio confocal láser de fluorescencia. Por otra parte, también pueden seccionarse ópticamente las piezas dentarias originales, utilizando luz reflejada. A partir del banco de imágenes obtenidas se producen modelos tridimensionales de alta resolución digital (MTD) de las coronas dentarias, usando la opción de visualización en relieve (3Dview) del programa de análisis de imagen NIH-Image (MacOS). Dichos modelos se pueden transferir entonces a un Sistema de Información Geográfica (SIG) y también interpretarse usando programas para representar superficies. A partir de los modelos tridimensionales se pueden obtener todas las mediciones morfométricas tradicionales. Sin embargo, el conjunto de datos sobre la forma (esto es, los MTD) se puede explorar con el SIG antes de efectuar la selección de las medidas apropiadas. Más aún, dado que los MTD se pueden almacenar como un banco de datos museístico sobre morfologías dentarias, se podría acceder remotamente por medio de la red a esas morfologías tridimensionales, con lo que se reduciría la necesidad de visitar las colecciones de museos o pedir en préstamo los especímenes. Este método de escaneo confocal resulta muy apropiado para muestras amplias de dientes pequeños y otros fósiles de dimensiones reducidas.
Palabras clave: diente, morfología, SIG, microscopía confocal, modelos tridimensionales digitales
Traducción: Dr. Paul Palmqvist; Depto. de Ecología y Geología, Facultad de Ciencias; Universidad de Málaga; Campus de Teatinos s/n; E-29071 Málaga