__________________________ PROPUESTA DEL PCPV PARA LA IZQUIERDA VALENCIANA -------------------------- PROLOGO ------- El PCE, en su XIV Congreso, ha aprobado un "MANIFIESTO DEL PCE PARA LA IZQUIERDA" en el cual se concluye: Nuestra finalidad como comunistas és una humanidad pacífica y solidaria, en armonia consigo misma y con la naturaleza, sin clases y sin Estados. Planteamos como objetivos de la izquierda para Europa un socialismo a través de la autogestión individual y colectiva y de la propiedad social de los medios de producción colectivos como base para una planificación democrática. Proponer como alternativa progresista en el Estado Español una democracia política y social, basada en una república federal con una perspectiva solidaria por encima de fronteras y que garantice el derecho a la autodeterminación de todos sus pueblos. Que para la consecución de estos objetivos és necesaria una organización revolucionaria que utilice métodos de análisis científicos y que fomente el debate sobre los procesos de transformación social, impulse movimientos sociales emancipatorios para la construcción de la alternativa global al sistema capitalista y promueva en cada ámbito una amplia unidad del conjunto de las fuerzas progresistas y obreras. Nuestra perspectiva socializadora ha de ser al mismo tiempo anticapitalista y antiautoritaria, fundiendo las tradiciones comunista y libertaria con las aportaciones de los movimientos actuales en una nueva síntesis emancipadora: - Defendemos que un movimiento político de izquierdas (como Esquerra Unida) trabaje por la socialización del Estado, disolviéndolo en la sociedad mediante un proceso de federalización y de control y la revocabilidad de todos los cargos públicos, desde los ayuntamientos al jefe del Estado. - Propugnamos que el sindicalismo, como organización sociopolítica de los trabajadores y las trabajadoras, supere en su dinámica reivindicativa tanto las fronteras del Mercado (compraventa de la fuerza del trabajo) como la tutela del Estado, dando soporte al cooperativismo y trabajando por una democratización autogestionaria de la empresa que socialice la toma de decisiones poniendo su planificación interna en armonis con los intereses ecológicos del conjunto de la humanidad. - Impulsamos un pacifismo que apunte a liberar la humanidad del militarismo, superando la utilización de métodos coactivos para el tratamiento de las contradicciones entre los pueblos y permitiendo así la socialización de la humanidad en libertad. - Trabajamos para fundir el ecologismo y el comunismo en un proyecto que rechace tanto el despilfarro contaminador basado en la seudolibertad de mercado como en el supuesto papel salvador del Estado: los instrumentos coactivos del Estado, el armamento y la guerra, son elementos e instrumentos contaminadores de primer orden como las centrales nucleares y las incineradoras; nuestra alternativa ha de ser la sociedad consciente y pacífica organizada para evitar los efectos destructivos de la acumulación de acciones individuales inconexas. - Sostenemos un feminismo que tiene delante de sí el reto de reivindicar los valores humanos afectivos minusvalorados como femeninos, socializandolos para el conjunto de la humanidad frente a la agresividad autoritaria machista y patriarcal. - Damos apoyo a los movimientos para la liberación sexual como palancas para liberar el potencial socializador del sexo, promoviendo la realización social del individuo y reivindicando el valor de la comunicación humana tanto frente al fetichismo mercantilista del sexo como frente a su represión puritana y homofóbica. - Abogamos porque los movimientos de emancipación nacional realicen su potencial liberador de manera que su reivindicación de autodeterminación no se oriente a construir nuevas estructuras estatales, sino a la libre inserción de sus pueblos en una humanidad pacífica sin ejércitos ni fronteras. Estos son los objetivos y las tareas que tiene delante de si el PCE, nuestro partido, como un instrumento de acción política de la izquierda alternativa e impulsor de un proceso de confluencia de la misma. Un partido organizado sobre la base de un federalismo democrático, cuyos miembros reflexionan y debaten libremente y actuan unidos en todos los ámbitos y a todos los niveles de la sociedad, dentro de diversos movimientos políticos y sociales, fijando autónomamente sus posiciones en cada uno de ellos, e inequívocamente comprometidos en el ámbito del Estado Español con la alternativa política que representa Izquierda Unida. El PCPV formula sus propuestas para la izquierda valenciana dentro de este marco, atendiendo a las condiciones específicas del País Valenciano y a sus relaciones con los demás pueblos de España y del mundo. Estas propuestas no són ni pretenden ser alternativas programáticas detalladas, que corresponde elaborar en otras instancias, sino líneas estratégicas para la actuación política, social y cultural en el ámbito del País Valenciano. EL CONTEXTO DE NUESTRA ACTUACION EN EL PAIS VALENCIANO -------------------------------- 1.- La situación internacional ha evolucionado de forma significativa desde la celebración del anterior Congreso. Después del hundimiento de los regímenes de Socialismo Burocrático de Estado en el Este de Europa, han continuado incrementandose los desequilibrios entre un Centro rico y desarrollado pero lleno de contradicciones y una Periferia pobre y explotada, con toda una serie de guerras locales, que están fustrando la posibilidad de que el fin de la conocida "guerra fria" diera lugar a un mundo en paz. La hegemonia política y militar y sobre la información de los EE.UU., y el dominio económico mundial del sistema capitalista, están sirviendo de base para una fuerte ofensiva ideológica neoliberal. Con el espantajo del Estado mínimo se quieren desmontar los sistemas de regulación socioeconómica mientras se mantienen y refuerzan los mecanismos de represión política. Así, uniendo desinformación alienante y leyes represivas se quiere imponer el competitivismo individualista y desterrar las señas de solidaridad que han estado vinculadas a los ideales socialistas. Cuando los límites ecológicos al crecimiento y la mundialización del sistema capitalista han llevado al agotamiento del Estado de Bienestar, modelo político que fue fruto del pacto de la socialdemocracia con el capital para los países del Centro, los líderes del neoliberalismo quieren reintroducir la ley del más fuerte como santo y seña de la seudolibertad del mercado capitalista. Crecientemente agotados los recursos naturales de la Periferia, las multinacionales capitalistas quieren asentar la recuperación de la tasa de beneficios en la sobreexplotación de los trabajadores de todo el mundo. Esta política genera las bases objetivas para el crecimiento de los conflictos, la diáspora migratoria y la marginación y pauperización de amplios sectores de la humanidad. Pero al mismo tiempo estimulan diversas formas de respuesta popular contra esa política. El alzamiento zapatista en México, los movimientos huelguistas en Francia y Bélgica, el incremento del voto anticapitalista en Rusia (con el gran aumento de votos concretados en el PCFR) y la resistencia al neoliberal "Contrato por América" en los mismos EE.UU. son algunas muestras. Asímismo, el modelo neoliberal de Maastricht ha ido poco a poco perdiendo apoyos, pasando en el parlamento Europeo de un apoyo del 70% de los diputados y diputadas en el 92, a un 62% en mayo del pasado año y quedando poco después de la CIG de Turín de éste año en un 58%. Demostrandose que las políticas de convergencia tal como las plantea el neoliberalismo van haciendo crecer la desconfianza. También hemos de tener en cuenta que la política neoliberal de trasladar cada vez más ramas de la industria de los paises desarrollados a los paises en vías de desarrollo con el fin de recuperar su tasa de crecimiento, puede conllevar, a la vez que el paro y la precariedad de la clase obrera y todos los trabajadores del centro, el aumento de conciencia de clase en los trabajadores de la periferia y con ello su capacidad de organización y de lucha. En estas condiciones, el desarrollo de las diversas formas de comunicación, colaboración y solidaridad internacional entre los movimientos populares, anticapitalistas y antiautoritarios de todo el mundo és una urgente necesidad. Y la acción política por la paz y la solidaridad és aún más uno de los ejes estratégicos de los programas de la izquierda transformadora. 2.- Las condiciones creadas en Europa por el capitalismo, con la estrecha colaboración de gobiernos, partidos, sindicatos, etc., de las órbitas socialdemócrata y social-liberal, y que han supuesto, en la mayoría de países, avances y/o victorias de la derecha, se están plasmando también en España, dando como resultado la victoria reciente del PP en todos los ámbitos institucionales (Estado, CC. AA. y municipios). El modelo de "convergencia" neoliberal de Europa diseñado en Maastricht basado en el progresivo desmontaje de los sistemas públicos de protección social y regulación laboral en nombre de la sacralización del mercado, ha tenido estes últimos años en los gobiernos del PSOE a sus principales líderes en España. Así, la práctica de políticas de derechas en nombre de la izquierda ha conducido al desarme ideológico de amplios sectores populares, creando condiciones para que, cuando la corrupción y el terrorismo de Estado han precipitado el desprestigio de los gobernantes del PSOE, la derecha patente y crecida del PP se lance a tomar el relevo. Asimismo, el deterioro de los servicios públicos legado por el PSOE facilita la actuación privatizadora del PP. De esta forma se han hecho realidad las predicciones de nuestro anterior Congreso sobre el peligro de crecimiento de las fuerzas de la derecha en España. Culminada la derechización de la política económica del PSOE, su relevo por el PP dará paso, si no lo impedimos, a extender la derechización a otros ámbitos de la vida social. Ante esta situación, és especialmente notoria la necesidad de articulación del trabajo institucional con los movimientos sociales y de combinar la lucha sin tregua en el terreno de las ideas con el impulso de un amplio movimiento cívico por los derechos sociales y las libertades civiles, con la participación de un sindicalismo de clase fuerte, democrático, pluralista, reivindicativo y sociopolítico, como condición para la defensa de los intereses de la clase trabajadora y para el logro de la hegemonia de la izquierda, construyendo la alternativa desde la recuperación y regeneración de sectores sociales y organizaciones que han sufrido su degradación estos últimos años y la ampliación a nuevos sectores emergentes o marginados. Los comunistas valencianos hemos de apostar por impulsar de forma decidida el trabajo de base de Esquerra Unida y la adscripción a la misma, hoy claramente insuficiente si la comparamos con el respaldo electoral que disfruta. La militancia del PCPV ha de volver a ser el germen de estructuración social que fue durante el final del franquismo y la transición a la democracia. Potenciando el carácter transformador y alternativo de estos movimientos sociales a la vez que respeta de forma escrupulosa su democracia interna. Desarrollando la movilización social y luchando por integrar estas movilizaciones dentro de un proyecto general alternativo y emancipador de transformación social, que supere el dominio ideológico del «pensamiento único» y lo sustituya por un pensamiento libre basado en los valores de la solidaridad, el respeto al medio ambiente y el desarrollo de las libertades individuales y colectivas, a partir de la síntesis del marxismo con otras aportaciones emancipatorias. 3.- En la tabla 1 se pueden ver los resultados de las elecciones que han tenido lugar en el País Valenciano con sus resultados por circunscripciones provinciales de Esquerra Unida TABLA 1: RESULTADOS ELECTORALES EN EL PAIS VALENCIANO C. ELECTORAL AUT-91 LEG-93 EUR-94 AUT-95 LEG-96 ALACANT (%) 7’38 10’26 13’7 11’06 10’63 Vots 45775 80339 85852 81970 88565 CASTELLO (%) 4’84 7’05 9’2 8’26 7’61 Vots 11973 20250 21448 22960 22947 VALENCIA (%) 8’34 11’42 15’1 12’69 12’08 Vots 93461 156340 168137 166676 173939 P.VALENCIANO(%) 7’61 10’53 14’ 11’65 11’08 Vots 151209 256929 275437 271606 285451 Abstención 18’2 17’45 34’3 24’2 17’88 Como puede verse en la tabla los resultados obtenidos a nivel electoral, desde el pasado sexto congreso del PCPV celebrado en 1992, indican un crecimiento sustancial en el respaldo electoral de Esquerra Unida desde las últimas elecciones celebradas en 1991. Como elementos fundamentales a destacar: a) Un crecimiento en número de votos entre las autonómicas de 1991 y 1995 de unos 120.000 votos que representan un aumento en cifras absolutas del 79’6% a nivel de Pais Valenciano. A destacar los buenos resultados obtenidos en las elecciones europeas que no fueron superados en las autonómicas del 95 en valores absolutos a pesar de una participación 10 puntos más elevada. b) A nivel de elecciones legislativas el crecimiento entre 1993 y 1996 ha sido de 28.522 votos que representa un 11’1 %. c) Una tendencia a perder esperanza de voto a medida que se acercan las elecciones (si exceptuamos las elecciones europeas de 1994), hecho que parece indicar que nuestro trabajo electoral se realiza dia a dia y no precisamente en campaña electoral. En todo este proceso entre congresos los comunistas valencianos hemos aportado a EUPV nuestras ideas y nuestro trabajo y capacidad organizativa. Defendiendo siempre los rasgos que creemos han de caracterizar a EUPV: Su carácter de movimiento político y social más allá de la forma clásica de partido, su carácter plural y de democracia de base. Hemos trabajado en los procesos de confección de listas siguiendo los mecanismos estatutarios de EUPV: A veces mediante listas unitarias y otras, las más, empleando la forma de listas alternativas. En cualquier caso, hemos defendido durante las campañas electorales la unidad de mensaje de EUPV. Del mismo modo, deberemos proponer medidas de incompatibilidad, rotatividad y limitación en los mandatos para todos los cargos públicos, orgánicos y trabajos institucionales designados por EUPV, tanto en EUPV, como en el seno del PCPV. Hay que reconocer que en este proceso nuestras deficiencias han supuesto una dispersión del trabajo que con frecuencia se ha mostrado descoordinado, ambiguo y reducido a una obsesiva búsqueda de mayorías en EUPV. La cristalización en EUPV de una dualidad enquistada ha supuesto la reducción de la democracia de base y el incremento de los mecanismos burocráticos de la dirección de EUPV. Debido a ésto EUPV ha centrado su actividad política en aspectos endógenos en medio de un marco de diferencias políticas importantes. Una tarea inmediata del PCPV es desarrollar el discurso emancipador de EUPV desde una actuación política acorde con el proyecto federal que EUPV comparte. Las elecciones autonómicas y municipales de 1995 han supuesto un cambio de gobierno en la Generalitat Valenciana y en muchos de los grandes ayuntamientos del Pais Valenciano. La onda de fondo de cambio de la situación política que comenzó a manifestarse en 1991 cuando los ayuntamientos de Valencia, Castellón y después Benidorm pasaron a manos de los partidos patentemente de derechas (Partido Popular y Unión Valenciana), que posteriormente se manifestó ya claramente en el triunfo del PP en las elecciones europeas, se consolidó el 28 de Mayo de 1995 dando el poder a esas fuerzas de derecha, anunciando el final de una época, la época de los gobiernos felipistas, que ha durado desde el triunfo del PSOE en 1982 por mayoria absoluta. Tendremos que defender con total nitidez las libertades nacionales de nuestro país que la coalición PP- UV está retardando día tras día especialmente en aquello que representa la defensa de la unidad de la lengua y la lucha por su normalización, cuestiones en las que los gobiernos mayoritarios del PSPV-PSOE han tenido una actuación notoriamente inconsecuente. Una de las tareas a nivel político que habrá que afrontar será defender y desarrollar el carácter público de los grandes servicios básicos: la sanidad, la educación y las prestaciones sociales. Las líneas avanzadas hasta ahora en los presupuestos de la Generalitat de 1996 van por el camino de la gradual privatización de estos servicios. El mapa escolar, la actitud ante las escuelas infantiles, la renuncia a ampliar la red de hospitales comarcales, etc., son indicadores más que suficientes que señalan la necesaria confrontación entre nuestras posiciones y las sostenidas por el gobierno actual PP-UV. Frente a ello, la difusión de nuestras alternativas es necesaria para contrarrestar la actual ofensiva de la derecha La situación sociolaboral del Pais Valenciano muestra claros motivos de alarma. El nivel de paro según la Encuesta de Población Activa fue el tercer trimestre del 95 del 22’63% en el Pais Valenciano (unas 372.000 personas). Nivel que es superior a la media estatal y está creciendo respecto a esta media durante los últimos años. A destacar que la tasa de paro és más del doble de la de la Unión Europea (en 1993 el PV tiene el 22’8% de paro mientras que la UE el 10’4%). A este respecto, cabría destacar que los colectivos que más padecen el paro son los más desfavorecidos, así, el nivel de paro entre los minusválidos es muy superior al 50%, seguido por otros sectores como mujeres, jóvenes, personas mayores, parados de larga duración, colectivos étnicos minoritarios, que poco a poco van quedando marginados del mercado de trabajo y por lo tanto, marginados socialmente. En lo relativo a la precariedad en los contratos laborales, el Pais Valenciano tenia en el tercer trimestre de 1994 el 37.15% de contratos temporales. La temporalidad en la contratación es mucho más acusada entre las mujeres donde llega cerca del 46% respecto al total de contrataciones. Conviene añadir que las centrales sindicales evaluaban el primero de Mayo de 1995 la precariedad en el trabajo en nuestro país por encima del 42%. Intimamente relacionado con este tema está el problema de la siniestralidad laboral. El País Valenciano continua situaándose en los primeros lugares en cuanto a accidentes laborales. Con una incidencia de 71.9 accidentes por cada 1000 asalariados, ocupa el cuarto lugar después de Asturias, Murcia y Baleares. I eso en un país como España que ocupa también el triste récord de ser la campeona de la Unión Europea en cuanto a accidentes laborales (1.000.000 en el año 95, de los que 1.356 han sido mortales). Estos escalofriantes datos nos deben hacer llegar a la conclusión de que allí donde estemos (empresas, sindicatos, instituciones, etc.), los comunistas debemos defender la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras por encima de cualquier otra cuestión laboral. Estos sucintos datos ponen de manifiesto que los gravísimos problemas sociales de España y del País Valenciano (paro, precariedad en la contratación y falta de seguridad en el trabajo) hacen del Estado Españil el peor de todos los de la Comunidad Europea incluidos aquellos menos desarrollados que nosotros como Grecia, Portugal o Irlanda. Los problemas son aún más acusados a nivel de País Valenciano ya que sufrimos más estas lacras sociales que el resto de ciudadanos españoles. Se ha optado por un capitalismo de mano de obra barata y tercermundista que impide en la práctica cualquier cualificación profesional y contribuye a colapsar la demanda interna. I se ha sufrido desde desmantelamientos, como fue el caso de Altos Hornos de Sagunto hasta crísis continuas en los sectores del téxtil, madera, calzado, juguetes, aluminio, etc. Para los comunistas valencianos, que consideramos la centralidad del mundo del trabajo como algo consustancial al marxismo y a nuestra praxis política, habrá de dar un giro copernicano a la política, contraria a los intereses del conjunto de los trabajadores, llevada durante los últimos años en temas económicos y sociales que tendrán que ir acompañadas por cambios parecidos a nivel estatal. A destacar entre ellos: regeneración del tejido industrial, combatir la precariedad favoreciendo así la cualificación profesional i el desarrollo tecnológico, puesta en marcha de mecanismos de reparto del tiempo de trabajo, avanzar hacia una economia ecológicamente sostenible. El País Valenciano es uno de los lugares de España donde se han producido gran cantidad de movilizaciones sociales relacionadas directamente con temas medioambientales. Conviene recordar la defensa de la Dehesa del Saler, las luchas ciudadanas por conseguir un cauce del Túria verde, la lucha contra la Central Nuclear de Cofrentes, la revuelta de la Serrania contra el intento de ubicar un almacén de pararrayos radioactivos en Domeño, las movilizaciones desarrolladas contra los proyectos de ubicar incineradoras en la comarca de la Huerta o en la Hoya de Buñol, los problemas de los vertederos de resíduos sólidos de Basseta Blanca, de Llombay, de Torremendo (Oriola) y el reciente de la Sierra Calderona y Villena y las luchas y movilizaciones desarrolladas para salvar el río Segura de la contaminación, sin olvidar el emblemático conflicto de la autovia N-III en su paso por las Hoces del rio Cabriel. La situación del País Valenciano a nivel ecológico responde a parametros generales de un modelo de desarrollo claramente insostenible: Elevado nivel de consumo de energias fósiles, consumo creciente de materias primas y acumulación de residuos de todo tipo, producción de energia nuclear y de residuos radioactivos, elevado impacto de las infraestructuras de transporte sobre el medio ambiente. A estos aspectos generales pueden añadirse otros específicos del País Valenciano: Problema del agua con unas pautas de consumo totalmente desproporcionadas con los recursos hídricos de nuestro país y falta de reutilización, un problema de desforestación muy grave después de los incendios catastróficos vividos los últimos años con grandes problemas de desertización como consecuencia de lo anterior, desaparición progresiva de las zonas húmedad, niveles de contaminación acústica de los más elevados de Europa, graves problemas con los residuos sólidos, etc. Todos estos problemas nos obligan a avanzar decididamente hacia un País Valenciano sostenible tanto a nivel ecológico como a nivel social: una sociedad de plena ocupación en un país habitable. Esó quiere decir dejar a las generaciones futuras de valencianos y valencianas un medio natural donde puedan desarrollarse y del que puedan disfrutar en unas condiciones parecidas a las nuestras o mejores. I quiere decir a la vez que todas las personas que viven y trabajan en el País Valenciano disfruten de unas condiciones de vida dignas que les permita desarrollarse libremente. Hablar de sostenibilidad ecológica significa hablar de solidaridad intergeneracional. Significa cerrar la central nuclear para que sus residuos no contaminen durante miles de años. Quiere decir iniciar el camino hacia fuentes de energia renovables que no agoten recursos naturales limitados como es el carbón o el petroleo ni modifique, mediante el efecto invernadero, el clima. Quiere decir regenerar urgentemente la capa verde de bosque de nuestro país para evitar la desertización y mantener los recursos hídricos. Significa poner limite a la urbanización desenfrenada de las costas valencianas respetando los pocos espacios vírgenes que quedan. Quiere decir eliminar los vertederos incontrolados y reducir los controlados mediante la reutilización y el reciclaje. Solucionar los problemas de agua de algunas comarcas mediante la utilización de aguas depuradas, políticas de ahorro y una utilización sostenible de los recursos hidrológicos de nuestro país. En definitiva, supone introducir cambios revolucionarios en todos los aspectos de la economia y los comportamientos individuales y colectivos de las valencianas y los valencianos. LA INSERCION FEDERAL DEL PAIS VALENCIANO ----------------------------- Lejos de cualquier aislacionismo, nuestra opción federal supone impulsar la libre colaboración desde el País Valenciano con los demás pueblos, a partir de las relaciones existentes con ellos, en el terreno cultural, político y económico, entendiendo que és a través de estas relaciones como se desarrolla la identidad del País Valenciano. Así, el desarrollo cultural del País Valenciano exige fortalecer sus relaciones con el conjunto de pueblos con los que comparte una lengua propia como vehículo de una cultura común: los países y pueblos de lengua catalana, a los que podemos referirnos de forma abreviada como Países Catalanes. Igualmente, el País Valenciano está sometido con el conjunto de los pueblos de España a un mismo Estado, y por tanto a unas determinadas relaciones políticas de dominación de clase, y ha compartido con ellos la lucha por la democracia. Y el País Valenciano desarrolla primordialmente su actividad económica en el marco capitalista de la Unión Europea, sin perjuicio de su apertura a las relaciones culturales y económicas en la cuenca mediterránea y con el resto del mundo. Estos marcos de relación no hay que considerarlos de forma estática y cerrada: para muchos valencianos y valencianas, los elementos cultural-nacionales comunes constituyen un embrión de un área nacionalitaria compartida con Cataluña, Las Islas Baleares i otros pueblos; las relaciones económicas llegan más allá de la Unión Europea (dentro del sistema capitalista mundial) y el desarrollo político de esta apunta a un marco de relaciones políticas más amplio que el Estado Español; y el conocimiento del castellano, que históricamente ha sido nativo en unas comarcas del País Valenciano e impuesto en otras a través de un proceso de sustitución linguista, resulta hoy una herramienta de comunicación cultural no solo dentro del Estado Español sino también con otros pueblos del mundo. En cualquier caso, habrá que trabajar por un País Valenciano que desde su propia identidad se abra al conjunto de la humanidad, deslindando lo que son vias de colaboración que conviene desarrollar y lo que son relaciones de dominación que hay que superar. Por eso, el modelo linguistico que proponemos para el Estado Español ha de implicar la absoluta igualdad de derechos de las diversas lenguas que se hablan, sin que ninguna de estas tenga una posición dominante ni legalmente privilegiada. Un modelo que garantice a cualquier ciudadano del Estado el derecho a dirigirse a cualquier instancia administrativa en su lengua de origen (castellano, catalán, euskera, galaico,). Asumiendo este modelo a nivel interno y proponiéndolo para EUPV. Así mismo, el PCPV se compromete a luchar para frenar e invertir el proceso de sustitución linguista a que se encuentra sometida la lengua propia del pueblo valenciano, y colaborar en su normalización, es decir, en la recuperación de todas sus funciones y ámbitos de uso público y privado como primera lengua dentro de su territorio histórico, y propondrá las medidas legales necesarias para conseguir este objetivo. Igualmente, potenciaremos en las comarcas castellano-hablantes el acervo cultural inmerso en este idioma. Pero el País Valenciano se inserta en la humanidad a través de una serie de mediaciones articuladas, de ámbitos para la transformación social. Así, nos consideramos parte de la izquierda de los Países Catalanes, con el conjunto de la cual queremos mantener relaciones estables de cooperación, en tanto que compartimos un proyecto de recomposición cultural de nuestros pueblos a partir de la lengua que nos es común,,proyecto para el que reivindicamos que también en el País Valenciano nuestra habla propia, el valenciano, sea reconocida oficialmente como un conjunto de variantes de la lengua catalana. Nos consideramos parte de la izquierda de España, ámbito en el que compartimos dentro del PCE y Izquierda Unida su proyecto de Estado Federal, como proyecto de unión solidaria entre sus pueblos apoyado en su libre autodeterminación, toda vez que solamente el reconocimiento del derecho a la separación posibilita la libre unión que propugnamos. Un proyecto basado en la solidaridad social y económica y en relaciones de igualdad entre las diferentes lenguas y culturas de sus pueblos, un Estado Federal en el cual el catalan ha de ser una lengua tan oficial como cualquier otra. Nos consideramos parte de la izquierda de Europa, de dentro y fuera de la Unión Europea; una Europa que queremos que sea de los pueblos, y en la que queremos que nuestro pueblo participe con su lengua y cultura en condiciones de igualdad con cualquier otro. Una izquierda europea en la que queremos articularnos para trabajar por la construccioón solidaria de Europa, desarrollando mecanismos colectivos de decisión y actuando conjuntamente tanto en las instituciones europeas como en los movimientos sociales, entendiendo que movimientos como el sindical, ecologista o pacifista han de articularse inexcusablemente en el ámbito europeo frente a la rapiña capitalista, constituyendo componentes fundamentales de la alternativa global a la misma que hemos de promover. Nos consideramos parte de la izquierda mediterránea, con la que hemos de luchar conjuntamente contra toda clase de racismo, contra la contaminación ecológica y militar de un mar que habria de unirnos y no separarnos, y por un desarrollo sostenible y equilibrado de sus diferentes orillas. Y por encima de todo nos consideramos parte de la izquierda mundial, impulsando la solidaridad de los trabajadores y los pueblos explotados, oprimidos o marginados frente al capitalismo y a cualquier forma de imperialismo. Nuestra propuesta política para el País Valenciano és su inserción federal en la humanidad desde su libertad, sin cerrarse en marcos predeterminados. Así pues, nuestro proyecto federal no és solo un proyecto de transformación del Estado Español, sino un proyecto de relación con los otros pueblos que viven en él, con los otros pueblos de habla catalana, pertenecientes o no al actual Estado Español, y con los demás pueblos europeos, pertenecientes o no a la actual Comunidad Europea. Así mismo, entendemos la federalidad como una forma de organizar la convivencia entre los valencianos respetando la pluralidad de sus comarcas. Partiendo de nuestra realidad como País Valenciano propugnaremos una política de recuperación linguistica de las comarcas valencianohablantes hasta conseguir que sea el catalán la primera lengua, y elaboraremos las propuestas necesarias para conseguir que, progresivamente, el catalán se convierta en la segunda lengua en las comarcas de habla castellana. Así mismo, la recuperación y potenciación de cada una de las diversas formas de expresión cultural del País Valenciano será tarea prioritaria, desde el respeto a su pluralidad nacional. A nivel socio-económico, lucharemos para cambiar el estado actual que divide el País Valenciano en comarcas pobres y ricas. Nuestra política tenderá a repartir y descentralizar las áreas de crecimiento y desarrollo con el fin de superar los desequilibrios existentes. Habrá de ser la Administración Pública la que, desde sus actuaciones, ejerza de motor económico para eliminar las desigualdades territoriales y sociales del País Valenciano. Somos conscientes de que el ámbito político estatal en el que nos movemos actualmente és el del Estado Español, razón por la que su federalización, desarrollando y modificando la Constitución, és una condición imprescindible para cualquier ejercicio del derecho a la autodeterminación del País Valenciano. Pero al mismo tiempo entendemos que el proceso de construcción europea ha de relativizar las fronteras estatales, facilitando una mayor flexibilidad en las relaciones entre los pueblos europeos, así como entre los pueblos del àrea mediterránea, que tienen lazos culturales con el nuestro.Por eso, nuestro proyecto político desde el País Valenciano ha de contemplar diferentes ámbitos de articulación. Pero nuestra propuesta política para el área linguistica catalana y para Europa no és la construcción de nuevos Estados, sino la superación de las trabas que los actuales Estados suponen para la libre colaboración entre sus pueblos. Así, desde nuestra posición comunista queremos conectar con el europeismo y el nacionalismo de izquierdas, hacia un futuro en el que habiendose superado el capitalismo y el imperialismo la relación entre los pueblos no se base en la fuerza, sino en la libre colaboración desde la propia identidad cultural de todos ellos. PERSPECTIVA UNITARIA DE LA IZQUIERDA VALENCIANA -------------------------- Los comunistas apostamos ya hace años por una política que articulara de forma unitaria los esfuerzos de los sectores progresistas que forman mayoritariamente el cuerpo social del País Valenciano con la finalidad de conseguir un desarrollo del conjunto de la sociedad valenciana en que vivimos i trabajamos que sea mayor y mas armoniosa tanto a nivel de relaciones solidarias entre las personas como de estas con el medio natural de nuestro país. Desde esta perspectiva planteamos nuestro trabajo y nuestras propuestas en Esquerra Unida. Dentro del marco de eso que ya hace años nombramos política de convergencia y que los comunistas hemos contribuido decisivamente a desarrollar mediante el proceso de construcción y desarrollo de EUPV y del que nos sentimos orgullosos. El proceso de convergencia iniciado en Esquerra Unida se amplió en las pasadas elecciones autonómicas y municipales con la incorporación, bajo la forma de coalición electoral, de los Verdes y de los Nacionalistas de Izquierda. A pesar del pequeño paso atrás que ha supuesto en las relaciones con los Verdes no ir en coalición a las elecciones generales, hay que saludar como un paso adelante este proceso de coalición. Proceso que nosotros apostamos para que continue intensificandose entre Esquerra Unida y las dos formaciones políticas desde el respeto escrupuloso a su personalidad política y a sus rasgos característicos como partidos políticos. El PCPV apuesta por una mayor implicación en el trabajo cotidiano en EU de estas formaciones políticas, que desea finalice en su incorporación organizativa respetando siempre los ritmos y procesos de cada uno de ellos, superando así la etapa meramente electoral. En esta misma línea apostamos porque se haga realidad en futuras convocatorias electorales una convergencia más amplia como casi se consiguió con el PCPE y otras organizaciones políticas. Esquerra Unida ha vivido en los últimos tiempos y es previsible que continue y se intensifique en el futuro, un proceso de incorporación de personas procedentes de la órbita del PSOE. Frecuentemente estas incorporaciones han venido de la mano del PASOC i, en menor medida, de IR. El PCPV quiere saludar la incorporación de estas personas desengañadas de las prácticas políticas que se han venido desarrollando durante los últimos años por el PSPV-PSOE y los que se puedan incorporar en un futuro, siempre que no lo hagan por intereses oportunistas sino por motivaciones reales de transformación de la sociedad valenciana. Asimismo el PCPV debe esforzarse en continuar atrayendo hacia EU a otras formaciones, grupos o personas cuyas bases ideológicas se asientan en la superación del capitalismo a través del marxismo revolucionario o de otros planteamientos alternativos. Los comunistas valencianos apostamos por mantener abierto el proceso de convergencia en Esquerra Unida sin renunciar a los elementos fundamentales de la izquierda valenciana y alternativa que nos caracteriza. Manteniendo aquello que deciamos en el sexto Congreso del PCPV: "Con la clara convicción de poder llevar adelante posiciones sociales, políticas y culturales que den respuesta a las peticiones de los sectores más dinámicos de la sociedad, ajustadas a los principios éticos de la izquierda i a las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras, es decir, la articulación de un proyecto diferenciado y superador del practicado por el PSOE." Entre los elementos de definición y caracterización de nuestro proyecto unitario, hay que destacar por su importancia los siguientes: a) La búsqueda de un desarrollo económico del País Valenciano que de una parte pueda satisfacer las aspiraciones del movimiento obrero y campesino de nuestro país de un trabajo y unos servicios públicos estables y de calidad y, de otra parte, que incorpore de forma decidida la recuperación, el ahorro y la protección medioambiental dentro del marco general de un desarrollo sostenible ecológicamente. b) La defensa del valencianismo político y de los derechos nacionales del País Valenciano trabajando decididamente por la vertebración y la construcción de nuestro país como uno de los rasgos característicos de cualquier propuesta que se quiera hacer desde la izquierda. c) La defensa del feminismo y de los valores de la feminidad, la cotidianidad y el tiempo de las mujeres siendo conscientes que ningún proyecto liberador podrá construirse perpetuando la actual situación de discriminación y marginación de la mitad de la población valenciana. d) La lucha pacifista y antimilitarista es una importante aportación a la superación de un sistema injusto. Las políticas progresistas en el País Valenciano no pueden ignorar este componente de peso en la configuración en la apuesta para el futuro. e) La solidaridad con todos los pueblos explotados u oprimidos por los grandes capitales y las instituciones militaristas de cualquier tipo de imperialismo.