CUESTIONARIO SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO (método Delphi - Teoría de Sistemas,
curso 2008-2009)
(3) Antes de responderte a las preguntas te diré que el clima ha
estado modificándose continuamente a lo largo de la historia de
la Tierra y hoy día hay una corriente de opinión que se
apoya en algunos datos que les permiten decir que el cambio
climático tiene causas antrópicas, sin embargo mientras
en unos lugares decrecen los glaciares en otros de produce lo
contrario. Hay bastante controversia sobre este tema.
1.- ¿Qué factores han
causado el aumento de la temperatura en la última decada?
(1) El incremento de la concentración de gases de efecto
invernadero
en la atmósfera como consecuencia de las actividades
económicas; especialmente la utilización de combustibles
fósiles como fuente de energía, pero también las
emisiones de metano y otras.
(2) Habría que comprobarlo... pero este tema no se define a
corto plazo, sino hay que enfocarlo a largo plazo.
Sí que es verdad que ha habido un incremento de
temperaturas en los últimos 10 años, y siendo más
concreto, según el IPCC, “la última década ha sido
muy probablemente la más cálida desde el periodo
instrumental de medidas”
Pero como ya hemos comentado es un fenómeno a largo plazo.
Aunque ha sido la década más cálida no quiere
decir que lo haya sido por los últimos acontecimientos, ya que
se han juntado los efectos de muchos años anteriores de
emisiones a la atmósfera lo que puede haber disparado el aumento
de las temperaturas.
(3) La variación de radiación solar que recibe la Tierra.
(4) Uno de los factores causantes del aumento de temperatura ha sido el
efecto invernadero. Dentro de este factor habría influenciado
más a dicho aumento la disminución del albedo terrestre
provocada por el deshielo, el aumento de las emisiones de CO2
provocado por la actividad humana (industrialización y quema de
bosques); las emisiones volcánicas, sin embargo,
actuarían a 2 bandas de sentido opuesto: por una parte la
emisión de aerosoles volcánicos aumenta el efecto albedo
y tiende a hacer disminuir la temperatura de la superficie terrestre,
mientras que por otro lado las emisiones de gases de efecto invernadero
volcánicos tiene el efecto opuesto.
(5) Entiendo que el aumento de temperatura es una combinación de
factores, algunos fuera de todo control para el hombre, como aspectos
gravitatorios, y otros cuyo origen solo puede estar en la propia
actividad humana: efecto invernadero, destrucción de la capa de
ozono, deforestación, consumo de hidrocarburos...
(6) Cada año, la población mundial aumenta en unos 90
millones de habitantes y hay datos que evidencias que en relativamente
pocos años hemos duplicado la población mundial lo que
supone un mayor requerimiento de alimentos y energía que se
satisface en la actualidad con un abuso masivo de combustibles que
liberan gases de efecto invernadero, especialmente CO2,
óxidos de nitrógeno y metano. La alteración del
efecto invernadero natural incide en el cambio climático de
nuestro planeta.
(7) Crecimiento de población, sobreexplotación de
recursos y nuestro modelo de sistema energético.
(8) La emisión de CO2, la contaminación
industrial, la deforestación, la desertificación.
2.- ¿En qué
medida la población influye en el cambio climático?
(1) El incremento de la población es uno de los factores
que
contribuyen al impacto ambiental en general y al cambio
climático en particular, junto con el consumo y con las
tecnologías poco ecoeficientes. Debido a que el crecimiento
demográfico ha sido muy grande en el último siglo y
continua siéndolo, es un factor muy influyente.
(2) Indudablemente, el cambio climático, entendido como el
aumento del efecto invernadero es inequívoco. Así,
según el IPCC, “El calentamiento del sistema climático es
inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del
promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, de la
fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del
promedio mundial del nivel del mar”. El calentamiento global
está ligado a acciones humanas”, y obviamente, está
ligado con la población
La cuestión es saber bien hasta qué punto la
población, y los aumentos de población, sobre todo en
países que todavía tienen que pasar por el proceso de
industrialización, implica un incremento en el efecto
invernadero, sobre todo en los últimos años.
En este sentido, cabe pensar que la población afectará
más cuando los países menos desarrollados y con un gran
aumento de población comiencen el proceso de
industrialización, ya que aumentarán significativamente
las emisiones y el grado de afectación.
(3) El número de habitantes no debe influir. Durante la edad
media había muchos menos habitantes y el hemisferio norte
pasó por un clima cálido y en torno al 1500 por una
pequeña edad de hielo.
(4) La población influye en el cambio climático a
través del proceso de industrialización y de la
deforestación. Mediante la industrialización se han
incrementado de forma notable los niveles de gases de efecto
invernadero considerados naturales. La deforestación
también provocó un aumento de los gases de efecto
invernadero actuando en 2 sentidos: la quema de bosques provoca en
sí misma un aumento instanténeo de CO2 en la
atmósfera, y a su vez la ausencia del bosque impide la
asimilación de CO2 en la fotosíntesis.
(5) Una mayor población implica un mayor consumo y algunos de
los factores antes mencionados son totalmente dependientes de la
población. Al menos en sociedades más avanzadas.
(6) El aumento de termperatura es consecuencia de la alteración
del efecto invernadero natural y de las variaciones en la
energía que llega a la Tierra procedente del sol.
(7) En que somos muchos, invasores y poco conscientes.
(8) Urbanización masiva, contaminación,
superpoblación.
3.- ¿Qué factor
consideras que afecta más en el cambio climático?
(1) El uso de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas) como fuente fundamental de energía. El
ochenta y cinco por ciento de la energía comercial usada en el
mundo procede de esta fuente. Por sectores, la producción de
energía y el transporte son los más determinantes.
(2) El CO2 porque es el gas que más se produce (en cantidad)
como resultado de la combustión de combustibles fósiles,
tiene un alto poder de forzamiento radiativo y permanece mucho tiempo
inalterado en la atmósfera.
(3) -
(4) Sin duda, el factor más determinista es la población,
que tiene efectos a través de la industrialización y la
deforestación.
(5) Tengo mis dudas, pero yo diría que buena parte del cambio,
al menos en el régimen de precipitaciones y en la pérdida
de oxígeno frente a CO2 tiene mucho que ver con la
reducción de la superficie vegetal.
(6) El abuso de combustibles fósiles que producen gases que
alteran el efecto invernadero natural.
(7) El sistema de urbanización y capitalismo general.
(8) El CO2.
4.- ¿Puede influir la
destrucción de la capa de ozono en la destrucción de
especies?
(1) Sí
(2) La destrucción de la capa de ozono es un problema distinto
al cambio climático, en cuanto que lo que significa es que la
radiación ultravioleta puede llegar más intensamente a la
superficie terrestre al disminuir el número de moléculas
de ozono que la absorben en las capas altas de la atmósfera.
De una manera indirecta, este proceso afecta o puede afectar al cambio
climático en el sentido de que la radiación ultravioleta
que no resulta absorbida por el ozono puede descomponer las
moléculas de gases de efecto invernadero, lo que
produciría una disminución de sus concentraciones,
contribuyendo a un enfriamiento radiativo.
(3) Habrá especies sensibles, pero en términos generales
no.
(4) Sí, ya que las especies no adaptadas a tal nivel de
radiación UV pueden verse desplazadas por otras mejor adaptadas,
o dicha radiación podría provocar enfermedades y
anomalías genéticas perniciosas que terminarían
induciendo el perecimiento de poblaciones enteras de dicha especie.
(5) Las evidencias que tenemos no indican esto todavía.
(6) La destrucción de la capa de ozono implica que lleguen a la
superficie de la Tierra las radiaciones ultravioleta más
energéticas que son capaces de alterar las moléculas de
las estructuras biológicas de los seres vivos y pueden llegar a
producir la extinción de algunas especies.
(7) Sí.
(8) Sí.
5.- ¿Cree qué el cambio
climático puede afectar de forma negativa al ser humano?
(1) Sí. Consecuencias más importantes: incremento de las
alteraciones violentas en la atmósfera, alteración de las
corrientes oceánicas, subida del nivel del mar afectando a
llanuras litorales e islas de baja altura, desplazamiento de las zonas
climáticas con efectos sobre la agricultura, nuevas enfermedades
y desplazamiento geográfico de algunas de las existentes...
(2) Pues claro. Por ejemplo: el que aumenten las temperaturas y
disminuyan las precipitaciones, en ciertas zonas hace que se
intensifiquen enfermedades y plagas, enfermedades infecciosas, como el
dengue, la malaria, distintos tipos de fiebre transmitidos por
mosquitos, garrapatas o roedores
También, al aumentar la contaminación, aumentan las
enfermedades respiratorias y las alergias. El impacto de algunos
contaminantes sobre la salud parece ser más intenso durante los
meses estivales o durante las épocas de temperaturas más
altas. Asimismo, los inviernos templados pueden provocar un inicio
más temprano de la polinización, por lo que se pueden
incrementar las concentraciones de los diversos alergenos producidos
por este fenómeno.
(3) Al ser humano como especie, no. Pero al desarrollo de las
actividades humanas, sí.
(4) Sí ya queel aumento de la temperatura provoca el deshielo de
los polos, que desemboca en una sumida del nivel del mar. Esta subida
puede afectar al ser humano, reduciendo la superficie de tierras
habitables y cultivables. Además, el aumento del nivel del mar
también provocaría un cambio en las corrientes
oceánicas, que conllevarían cambios climáticos muy
sevaes[?] para determinadas zonas. Por ejemplo, si la corriente del
Golfo terminara, esto provocarías un retroceso importante de las
temperaturas en la Europa occidental y norte, además de una
disminución de la pluviosidad media de muchas de estas zonas.
(5) Sí.
(6) En general sí que puede afectar negativamente al ser humano
ya que puede alterar su temperatura ambiente, el régimen de
lluvias y puede producir el deshielo de las masas continentales con el
posible aumento del nivel de las aguas en torno a los continentes.
(7) No.
(8) Sí.
6.- ¿Qué acciones
deberiamos realizar para minimizar el cambio climático?
(1) Reducir el uso de combustibles fósiles, mediante medidas de
ahorro, eficiencia y sustitución por fuentes renovables.
(2) La primera y fundamental
es facilitar y contribuir a tomar decisiones globales, y entonces
actuar en consecuencia. Seguir las propuestas de reducción de
emisiones, de reducir la contaminación derivada del transporte
(disminuir el transporte) y hacer uso y buscar soluciones
prácticas
y generales de utilización de formas sostenibles de
energía.
(3) -
(4) La mejor medida para disminuir el cambio climático
serán la sustitución de energías no renovables
(principalmente petróleo, carbón y gas natural) por
energías renovables. Esta medida contribuiría a disminuir
radicalmente las emisiones atmosféricas de gases de efecto
invernadero. Otra medida interesante sería la
reforestación, que ayudaría a fijar CO2
atmosférico y hacer disminuir la cantidad de dicho gas en la
atmósfera.
(5) Todas aquellas encaminadas a limitar nuestros hábitos de
consumo energético y de explotación ilimitada de recursos
naturales.
(6) Favorecer la investigación en nuevos recursos
energéticos limpios que no produzcan la alteración de
nuestro sistema climático y propiciar una cultura de ahorro
energético que frene el abuso de combustibles fósiles.
(7) Consumir menos.
(8) Disminuir las emisiones de CO2, utilizar las
energías renovables, reforestación, decrecimiento de
producción.
