TENDENCIAS ACTUALES EN AUTOMATIZACIÓN DE BUs MEDIANTE SIBs

 

1)HISTORIA Y FUNCIÓN DE LOS SIBs

 

En la actualidad, tras una larga historia iniciada en los 60 por la LC y universidades como

Harvard y Stanford, continuada en los 70 con los primeros sistemas llave en mano, los SIB

son un producto maduro, y forman parte del núcleo duro de las operaciones bibliotecarias.

La BU, en tanto que sistema de información, no podría ya funcionar sin un SIB y menos

después del aluvión de usuarios al que es sometida. Es decir,ya no hay bca al margen de

la automatización. Así pues, el SIB es el sustrato técnico que posibilita la implantación de

servicios orientados a los clientes.

Desde el pv de la misión de las BUs: prestar servicios de información científica a la

comunidad universitaria, los SIB constituyen un elemento clave para su provisión y mejora.

Los SIB permiten prestar los servicios básicos de las BUs (los mínimos que nuestros

usuarios nos exigen): préstamo, opac, PI, IB), y tb posibilitan a los bibliotecarios la

realización de sus tareas de forma eficaz (hasta hace poco monótonas y grandes

consumidoras de tiempo): catalogación, adqs, control de pubper...Pero no sólo los

servicios básicos, pues cada vez más facilitan la provisión de servicios suplementarios muy

estimados: acceso a otros RR, servicios de DSI remotos, solicitudes vía correo-e...

Desde una perspectiva funcional, un SIB es un interfaz, una superficie de contacto, una

ventana desde la que la BU ofrece y muestra a sus usuarios el corazón mismo de su

actividad: todo un conjunto de técnicas y saberes profesionales organizados para

proporcionar la mayoría de los servicios de la bca. Por tanto, el lugar del SIB en el sistema

global de información de la bca (y no olvidemos que la información es, según Peter Brophy,

nuestra misión) es de carácter privilegiado. Seremos evaluados por lo que el SIB muestre, y

cualquier fallo en él se imputará como fallo de la bca, con la consiguiente imagen negativa y

pérdida de calidad que esto comporta.

Abordar los SIB actuales es comprometerse con lo cambiante, y digo cambiante porque, en

el todavía hasta hace poco estable mundo de las BUs, pese a la novedad proporcionada

por la automatización, irrumpió el fenómeno Internet, y con él todo un conjunto de nuevos

desarrollos técnios y requerimientosque debemos asumir los bcarios y que, cómo no, van a

transformar el modo de ejecución de los SIB que conocemos en la actualidad: aspecto,

infraestructura informática, prestaciones y posibilidades se integrarán en un conjunto de

servicios que todavía hoy están dispersos. No quiero perderme en el futuro, por lo que voy

a reseñar las características más relevantes de los SIB actuales en cuanto a soporte lógico

y funciones, tras ello, analizaré los problemas de los SIBs para recuperar información y las

alternativas de solución.

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs Eugenio Tardón

---

PANORAMA GENERAL DE LOS SIB

CUESTIONES GENERALES

Los SIBs actuales proporcionan la mayoría de los módulos que conforman los servicios

básicos tradicionales de las BUs: catalogación, circulación adqs, control de series, PI y

Opac. Sus SO se alejan de los modelos propiestarios en pos de otros más abiertos,

flexibles y difundidos: Unix y Windows NT. Por otro lado, el prototipo de arquitectura basado

en mainframes está evolucionando a el modelo C-S, con lo que se libera al host de carha

de trabajo, lo que no significa que estemos en presencia de sistemas abiertos (esto lo

proporcionará z39.50). La mayoría de los proveedores ofrecen a las BUs facilidades para

parametrizar las configuraciones de los diferentes módulos, lo que es vital para adaptar el

software al funcionamiento concreto de las unidades bcarias (con sucursales que

mantienen cierta heterogeneidad en sus prácticas).

El panorama está próximo a lo que X. Ajenjo considera requisitos básicos de un SIB:

portabilidad, multiplataforma, con modelo de datos híbrido, es decir, relacional para la

circulación y las adqs y documental para catalogación y búsquedas, sin olvidar las

facilidades de parametrización y la arquitectura C-S.

FUNCIONES

Módulo de catalogación

Lo más reseñable son las facilidades y ayudas para catalogar en formato Marc y la

incorporación casi general del CA, algunos en forma de teasuros, y a los que se accede al

introducir datos.

Se dispone también de capacidades para importar registros Marc desde distintas fuentes de

datos, para catalogar en distintos niveles (según las RC) y confeccionar registros analíticos.

Por último, se añaden funcionalidades que garantizan la consistencia e integridad de la bds:

validaciones, máscaras y valores por defecto en los campos, junto con la actualización

interactiva de las modificaciones.

OPAC

Es el módulo más destacable para los usuarios, y loque más valoran en él son: interfaz,

facilidades de empleo y potencia del lenguaje de recuperación. Aquí es donde se ha abierto

una fractura entre los SIBs, pues mientras algunos proporcionan IGUs (más amigables y

fiables: Vtls), otros continúan con menúes y comandos. Y los mismo sucede con el lenguaje

de recuperación: la mayoría se apoyan en el uso de operadores booleanos, delimitadores

de fecha, lengua, y truncamientos, que pese a su utilidad, han sido fuertemente criticados.

Más adelante examinaremos desarrolles recientes en esta área. Otra funciones comunes

del Opac de todos los SIBs son las de Ayuda (de todo tipo) y autosrvicios (mostrar

préstamos del ususario, reservas, etc)

CIRCULACIóN

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs

Es un módulo perfectamente desarrollado por todos los SIBs (en origen su confección es

análoga a la de los inventarios de almacén). Mantiene relaciones con el fichero de lectores

y sus privilegios, y realiza la gestión de préstamo (devoluciones, etc) y las de registro y

localización de fondos.

ADQUISICIONES

Es otro módulo común que permite vincular la gestión de compras (incluso las ùbper), la

catalogación y el presupuesto de adqs. Por ello, se resalta su capacidad de integrar

distintas funciones bibliotecarias, pero la experiencia de Libertas me lleva a poner en

entredicho esta afirmación.

HERRAMIENTAS DE CONTROL de GESTIÓN y VARIOS

E general, los SIBs presentan tres fórmulas para estas herramientas: 1) Estadísticas e

informes asociados; 2) Generadores de informes con parámetros ad hoc; y 3) Exportación

de datos a hojas de cálculo.

El resto de funcionalidades sólo las mencionaré de pasada (tiempo obliga). Muchos

proporcionan también PI, solicitudes a través de EDI, control de PubPer con registro de

núms., capacidades de routing y reclamación de núms atrasados.

2) LOS OPACs: DISEÑO, PRESTACIONES Y ACCESO

INTRODUCCIÓN: EL OPAC VENTANA AUTOMATIZACIÓN

El Opac es la parte más visible para el usuario de la automatización de las bibliotecas, la

ventana donde se muestra y vende este proceso. Los usuarios valoran los efectos de la

automatización en la medida en que permite recuperar mejor la información y conseguir de

forma más rápida sus préstamos y reservas.

DEFINICIÓN DE OPAC

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El Opac (Catálogo Público de Acceso en Línea) es el módulo de un sistema automatizado

de biblioteca (SAB) que gestiona las interacciones entre los usuarios y el sistema.

1. Es una de las funciones de un SAB (adquisiciones, catalogación, Opac...), que se

concreta en un módulo que permite al usuario acceder en línea ( a través de la LAN) a

la información que el sistema posee usando un lenguaje de recuperación de

información.

2. Es un paso adelante sobre el catálogo de fichas, siendos sus principales objetivos:

· integrar en una sola herramienta los diferentes catálogos y multiplicar los puntos de

acceso a la información, permitiendo a los usuarios la búsqueda.

· informar del estado de circulación de los ejemplares (prestados o no, reservados, fecha

en que estarán disponibles...).

· permite a los usurarios realizar operaciones: reservas, consultas, notas en el tablón

electrónico, acceder a otras BDs (en cdrom, online) y a otros Opacs de bibliotecas.

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs Eugenio Tardón

---

· presentar un conjunto de servicios, y no una estructura física como era el catálogo

manual.

En definitiva, el Opac ya no es sólo el catálogo de la biblioteca, aunque no hay un consenso

(a diferencia de otros módulos del SAB) respecto a sus funciones y diseño, lo que origina

una gran diversidad: desde la sencillez a la sofisticación y potencia.

DESARROLLO HISTÓRICO: LAS GENERACIONES DE OPACS

Ch. Hildreht (1984) propuso una clasificación de los opacs basada en su desarrollo

histórico.

Opacs de primera generación

Corresponden a los 70s. Se orientan acontrolar los fondos, y los usan sobre todo los

profesionales y expertos. Carecen de ayuda e interactividad. Seguían el modelo del

catálogo manual, permitiendo acceder sólo a través de la lista del encabezamiento del

catálogo. No eran uniformes (no había Marc), lo que dificultaba la búsqueda y el

intercambio de registros entre bibliotecas y también la elaboración de catálogos colectivos.

Opacs de segunda generación

Tienen un interfaz más amigable. Disponen de normalización en los métodos de descripción

y de potentes herramientas de IR basadas en el lenguaje de consulta del SAB.

Permiten buscar en los principales puntos de acceso (au, ti, ct) y por palabra clave en

todos los campos. Usan truncados y operadores booleanos y delimitadores; presentan la

información en varios formatos (lista, isbd reducido o amplio, marc) y seleccionar el nivel de

acceso (experto o búsquedas guiadas vía pantallas).

Opacs de tercera generación

Están aún en fase experimental. Pretenden superar problemas recurrentes en el acceso a

la información creando interfaces más amigables, navegando a través de mapas de

descriptores, con interfaz de consulta más adecuado e integrando las nuevas herramientas

y fuentes de información.

ESTRUCTURA DE UN OPAC

ESTRUCTURA FÍSICA DEL SISTEMA (HARDWARE)

Arquitectura cliente servidor

El sistema informático está compuesto por diversos ordenadores y periféricos conectado vía

LAN (y cava vez más a redes mediante líneas dedicadas) a un servidor que centraliza los

datos y los sirve a los clientes.

Arquitectura mainframe-terminal

Todas las operaciones se realizan en el ordenador central. Las panatallas de consulta y

trabajo son meras terminales de visualización de los procesos realizados en el mainframe.

Arquitectura distribuida

Varios ordenadores sirven la información: uno puede servir el catálogo, el otro la

circulación...

ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs Eugenio Tardón

---

La estructura lógica de almacenamiento no coincide ni con la física (discos duros y ópticos)

ni con la forma en que los periféricos de salida la presentan al usuario. Almacenamiento y

presentación persiguen diferentes objetivos.

El almacenamiento debe evitar redundancias y anomalías en la recuperación de la

información. No tiene que reproducir exactamente el Marc (sólo debe ser capaz de expoimportar

Marc), aunque es frecuente que se almacene así en modo texto en un enorme

fichero o varios, y que el sistema mantenga índices a los puntos de acceso y otros campos

relevantes.

EL LENGUAJE DE CONSULTA

Definición de lenguaje de consulta

Es el conjunto de órdenes que permiten buscar registros almacenados que contienen uno o

más términos. Está compuesto de diversas órdenes y operadores.

Operadores

Operadores lógicos o booleanos

Las relaciones entre los términos pueden representarse por álgebra de conjuntos: suma o

union (or); producto lógico o intersección (and); exclusión (no); unión sin intersección (xor

exclusivo). Estos operadores pueden combinanrse entre sí mediante el uso de parántesis.

Operadores de comparación

Especifican rangos numéricos (también fechas) y alfabéticos: >; <; >=.. Son poco frecuentes

en los opacs salvo para las fechas.

Máscaras y truncado (? *)

Operadores de proximidad

Definen una unidad de contexto sobre la que realizar la búsqueda: el mismo campo, un

párrafo, el orden (abyacente, permutación, consecución), distancia entre palabras. Todavía

no son muy frecuentesen los opacs.

Operadores de especificación de campo

Limitan el campo de búsquea a uno concreto. Ejemplo: ti/monetaria

Modus operandi

Los operadores permiten refinamientos en las búsquedas: buscar por palabra clave y por

autoridades.

Buscar por autoridad

En este caso el opac presenta el índice que permite visualizar las autoridades que

corresponden a la búsqueda. El usuario escoge la autoridad (por ejemplo una materia

concreta) que desea y el sistema muestra los registros asociados a ella.

Buscar por palabra clave

En la búsqueda por palabra clave, se presenta directamente el listado de los registros que

la contienen.

EL INTERFAZ DE USUARIO

Definición

El interfaz (de interface: superficie de contacto) es la parte del sistema que está en contacto

directo con el usuario, lo que este percibe del sistema, el puente entre ambos. Si son fáciles

de usar y agradables, se dice que son amigables.

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs Eugenio Tardón

---

Requisitos mínimos del interfaz

Pueden señalarse 4 mínimos:

1.que sea interactivo, es decir, que dialogue con el usuario y le proporcione feedback

(retórica) comunicativo; 2. que sea transparente; 3. que la comunicación acontezca en un

entorno natural: la información debe presentarse de forma que sea predecible, de fácil

adaptación, para generalizar el aprendizaje; y 4. que se adapte a las características del

usuario.

Tipos de interfaz actuales

Interfaz de modo línea: permiten combinar los términos de búsqueda (MELVYL).

Modo asistido. Hay que seleccionar los ítems de un menú. (Libertas, Ariadna).

Gráficos. Emplean menús de ventana (pull down menus).

Icónicos. Integran gráficos y fotos, y se apoyan en http y html.

ACCESO BIBLIOGRÁFICO Y ESTRATEGIAS DE

RECUPERACIÓN

DEFINICIÓN

El acceso bibliográfico es un proceso de interacciones entre el usuario y el SAB con el

objetivo de resolver sus necesidades de información..

FASES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE DE RECUPERACIÓN

Este proceso consta de tres fases: la sesión, la búsqueda o ecuación y la visualización.

La sesión

El usuario puede entrar al SAB desde un terminal de la LAN, o desde fuerea de la red local

mediante una conexión telnet, gopher o www. Se le pedirá un login y una contraseña. Para

acabar la sesión, se usa la orden fin, end, exit...

Búsqueda

Hay dos grandes tipos de órdenes de búsqueda:

· Órdenes de localización de registros (find). Permiten parámetros (cualificadores de

campo, limitadores del nº de registros, de lengua...) y operadores (lógicos, de

proximidad, de comparación, truncado).

· Visualización de índices de autoridades (scan).

En el modo de búsqueda asistida, el SAB presenta opciones numeradas de menús y teclas

de función. El usuario elige el nº de menú o la tecla de función y el sistema presenta un

formulario que contiene los campos a buscar e instrucciones sobre el modo de rellenarlo.

Filtrado o ampliación

Cuando los resultados de la búsqueda superan el punto de futilidad (máximo nº de

documentos que el usuario está dispuesto a visualizar), se procede al filtrado de la

búsqueda empleando operadores o delimitadores para reducir los resultados. Por el

contrario, si el resultado es pequeño, se procede a la ampliación o expansión de la

búsqueda eliminado operadores, delimitadores, truncando menos...

Herramientas de navegación

No las poseen todos los sistemas. Las principales son:

· ficheros históricos de búsqueda.

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs Eugenio Tardón

---

· presentación de materias o autoridades relacionadas

· posibilidad de examinar interactivamente los ficheros de autoridades.

Visualización

Es la operación que sigue a la búsqueda. La orden suele ser browse y parámetros

opcionales para escoger un formato y una salida contínua o paginada.

Formatos: los formatos más comunes son: listas de autor, título y año; ISBD abreviado o

completo, MARC.

Navegación: se suele utilizar un sistema de navegación que permite ir a la pantalla o

registro anterior/siguiente. Los sistemas más modernos permiten hipertexto.

ASISTENCIA AL USUARIO

Es fundamental que el OPAC proporcione ayuda al user, sobre todo del lenguaje de

consulta, de la estructura de la información y de las posibilidades de recuperación.

Tipos de ayuda

1. Mensajes interactivos. Avisan al user de las operaciones disponibles en un momento

dado y de los errores en las órdenes dadas.

2. Manual de ayuda. Es el conjunto estructurado de toda la ayuda: órdenes, dbs

disponibles, información de la biblioteca...Se le invoca mediante la orden help. Se

puede acceder: a) de forma jerárquica (a partir de índices); y b) pidiendo información

sobre la tarea a ejecutar en ese momento (ayuda contextual).

3. Pantallas y menús de recuperación asistida. Ante los diferentes niveles de formación

de los users, se han generalizado dos niveles de uso: avanzado y asistido. Este

presenta menús con abundante ayuda, y es muy irritante para el user experto, por lo

que es útil permitir el acceso directo de éstos al lenguaje de consulta.

Formación de los usuarios

Para el éxito del OPAC es fundamental la formación del personal y de los usuarios. Del

personal se encarga el proveedor, de los usuarios, la propia biblioteca. Su objeto es logra

que los users se desenvuelvan con soltura. Es útil la edición de manuales, trípticos y hasta

CDs interactivos.

LAS DEFICIENCIAS DE LOS SIBs y OPACs: INTERFAZ Y

LENGUAJE DE INTERROGACIÓN (LI)

Hay dos problemas importantes en los SIBs y OPACs que están en relación con la forma

de recuperar la información: el interfaz y el lenguage de interrogación (LI).

CRÍTICAS AL OPAC

Los OPACs de segunda generación, pese a todo, son criticados. Los principales problemas

son: 1) exceso/nulidad de los resultados; 2) errores de los users (de tecleo o de órdenes);

3) tendencia a abandonar la búsqueda tras resultados insatisfactorios; 4) confusión en la

navegación (dónde estoy, cómo vuelvo a empezar); 5) incomprensión de la lógica booleana

y de la descripción (palabra clave/punto acceso); 6) presentaciones poco amigables e

incomprensibles.

El problema del interfaz radica en su carácter poco amigable, y se ha acentuado con el

éxito de Internet, que ha acostumbrado a los usuarios a interfaces más intuitivos y

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs

amigables como resultado de combinar IGU-Hipertexto, y cuyo paradigma es el Web. Los

desarrollos en los SIBs con respecto al interfaz irán por ahí. No voy a extenderme más en

este feómeno de abundante bibliografía.

TENDENCIAS DEL OPAC: LA INTEGRACIÓN EN REDES

Se pretende que el OPAC sea el eje informativo de la biblioteca, proporcionado un acceso

universal y público a la información. Para ello se integra con otros recursos de información

(CDs) y otros OPACs de bibliotecas mediante la interconexión a redes internacionales.

Las grandes diferencias entre los OPACs están llevando a la adopción de un traductor

universal de los lenguajes de consulta: el protocolo Z39.50, que permite buscar en distintas

bases de datos empleando el propio interfaz del user.

El éxito del protocolo de hipertexto fuerza la creación de OPACs gráficos accesibles en el

espacio WWW, que permiten acceder al catálogo, servicios de reservas, tablones de

anuncios y otros servicios: consultas de CDs (que optimiza el gasto en revistas), de bds en

línea (FirstSearch de OCLC), de documentos electrónicos (Working Papers...). Todo ello en

un entorno más amigable y con una navegación más clara. El resultado es la integración de

los recursos de información locales y remotos.

EL PROBLEMA DEL LI EN LOS SIBs

La otra deficiencia radica en el LI. Los SIBs actuales emplean motores de búsqueda que se

apoyan en la loógica booleana, es decir, en técnicas binarias, donde los términos de

búsqueda están o no, y no existe ponderación de términos en los docs o registros, sino

solamente operaciones booleanas (y, o, no), de forma que los SIBs sólo recuperan por

búsqueda específica (el usuario sabe lo que busca) o por hojeo de índices de los puntos de

acceso. Este método es insuficiente y ha sido criticado desde los 80 por su lógica no

intuitiva, la ausencia de lenguaje natural y la necesidad de FU, a lo que se añade el hecho

de que los operadores son muy restrictivos (y) o muy inclusivos (o) y rígidos, pues

consideran todos los docs igualmente pertinentes. Todo ello lleva a un alto índice de

búsquedas sin respuestas (seach failure), casi el 50% generan silencio (por desconocer los

puntos de acceso y otras dificultades) o respuestas excesivas del sistema (information

overload).

La alternativa a este modelo proviene de la ponderación de entradas, sobre todo de los

trabajos de Shalton (83), que se apoyan en las formulaciones de Zipf (40) y S. Jones, que

establecen, básicamente, la relación entre la frecuencia de un término y su importancia para

la representación del doc. Shalton elaboró un dodelo vectorial que comparaba la similaridad

de la petición del usuario con la de los docs de la bds. Cada doc de la bd tiene un

coeficiente que resulta del peso de cada uno de sus término, y cada pregunta del usuario es

otro vector con un coeficiente análogo. El resultado son dos coeficientes vectoriales: D (del

doc) y Q (de la pregunta). De esta forma, recuperar información es determinar el coeficiente

de similaridad de los vectores D y Q.

Las ventajas son tremendas: 1) Los docs se ordenan según su pertinencia, que se deriva

de su puntuación (ahorrando tiempo al lector); 2) El tamaño de los conjunto recuperados es

predefinible, lo que supone el fin del overloap; y 3) No es necesario conocer el LI, pues la

consulta se puede efectuar en lenguaje natural. El éxito de este sistema ha llevado a su

implantación en muchas bds documentales: Lotus Notes, Personal Librarian, Wais, e

Tendencias en automatización de BUs mediante SIB. Los OPACs

incluso el host Dialog con su orden target, por lo que parece claro que su incoporación a los

SIBs de la próxima generación es inminente.

3) LA AUTOMATIZACIÓN DE BCAS EN ESPAÑA: PANORAMA

La automatización de las BUs españolas, como señalan Anglada y Taladriz en un reciente

estudio, es una cuestión superada por la mayor parte de ellas. Con todo, nos enfrentamos a

una primera crisis de renovación, aún no resuelta según M. Jiménez, y que tiene

importantes retos: 1) Los SIBs de las universidades son poco portables, y deberán migrar a

aplicaciones más abiertas como he señalado; 2) Deberán ser interrogables desde cualquier

terminal de la red bajo entornos Web; y 3) Deberán admitir la consulta con z39.50.

No ha habido nuevos estudios globales del estilo al realizado por Moscoso y Ríos (93), pero

de los últimos datos publicados podemos decir que: 1) el nº de registros automatizados es

de 7,5 millones (95); 2) Los formatos son heterogéneos: ibermarc, ukmarc...; 3) En cuanto a

SIBs, los pales son Dobis, Libertas, Absys y Vtls; 4) Los catálogos colectivos han crecido y

se asientan: Ruedo, Rueca, SLS, Libertas, Rebiun CD; 5) Las redes de cdrom se han

desarrollado al hilo de productos como Adonis y BPO; y 6) Han aparecido un creciente

número de servicios nuevos: catálogos de revistas con intrfaces z39.50, empleo de ftp y

email para procesos tradicionals (DSI, PI), servidores Web, colecciones ecltrónicas en línea

y disco óptico: documentos de trabajo, revistas electrónicas, digitalización de obras...

Pero si a nivel de BUs el panorama es gratificante, no sucede lo mismo con las bcas

públicas. El informe del MC del 96 menciona que sólo el 15% de ellas disponen de un SIB.

El acceso remoto está muy limitado, sólo 43 BPE son accesibles vía Web del MEC, y desde

las bcas son muy pocas las que acceden a Internet. Puede hablarse, pues, de penuria

grave en la automatización de las bcas públicas, acentuada sin duda por la inexistencia de

impulso a la SocInf dentro de España y por las restricciones presupuestariasexistentes.