CORPUS PRESEVAL

I. MARCO SOCIOGEOGRÁFICO DE REFERENCIA

El área metropolitana de Valencia como macrocosmos social y lingüístico

El área metropolitana (1) de Valencia es un conjunto de cuarenta y cuatro municipios, resultado de una realidad económica y sociológica incuestionable. Éste es el mapa correspondiente a dicha área geográfica:

Mapa del área metropolitana de Valencia

Un breve análisis del fenómeno migratorio nos indica que esta comunidad, enclavada en la comarca ‘La Huerta’ (L´Horta), ofrece, además de trabajo, una buena calidad de vida y ello es causa fundamental del éxodo desde diferentes lugares. En los últimos cincuenta años ha llegado un número de inmigrantes que representa el 38.6 % de la población total (2). Los años en que la inmigración supuso un fenómeno sociológico importante, con elevados índices de incremento en la casi totalidad de los cuarenta y cuatro municipios, corresponde al periodo 1960-1975; fue la época conocida como ‘desarrollismo’ y la integración de los foráneos en la comunidad no era conflictiva; en estos años puede observarse una interrelación entre proceso demográfico y proceso de concentración urbano, industrial y financiero. En el periodo 1975-1986 cambia la evolución demográfica, se da una lentificación del crecimiento y, en algunos municipios, una pérdida de población. En la actualidad, la capital reduce su papel de centro aglutinador, lo que provoca una desconcentración poblacional de Valencia ciudad hacia su comarca natural (Horta Oest, Horta Nord y Horta Sud) (3).

Se trata, pues, de una comunidad que ofrece una heterogeneidad demográfica muy interesante en la que se dan cita grupos de población de diferentes orígenes geográficos, culturales y lingüísticos, con actitudes e intereses seguramente diversos pero integrados, casi en su totalidad, en el contexto urbano. Las diferencias socioculturales y económicas no sólo resultan evidentes entre la ciudad de Valencia y los municipios que la circundan, sino que también son considerables al comparar los diferentes distritos que componen la ciudad. Como apunta Teixidor (1988: 63), la ciudad de Valencia sólo puede ser entendida en su evolución y problemática si se parte de la estrecha simbiosis que hay entre ella y L’Horta, tanto económica como demográficamente, a través de los desplazamientos pendulares.

En cuanto a la realidad sociolingüística del área metropolitana de Valencia (cfr. Mollà et alii, 1986) referida a la proporción de hablantes monolingües y bilingües, observamos que las diversas fuentes consultadas no coinciden en su valoración estadística (cfr. Gómez Devís, 1994); no obstante, todas señalan un alto porcentaje de bilingüismo pasivo (alrededor del 88%). Pero donde se producen mayores divergencias es al determinar el grado de utilización social de cada lengua; sin embargo, las conclusiones de diferentes trabajos de campo señalan que el castellano es la lengua de comunicación intergrupos (o interétnica) a pesar de que el porcentaje de población valencianohablante sea ligeramente superior (52.0%) al de castellanohablantes en el seno de esta comunidad de habla. Este predominio del castellano en las relaciones impersonales es analizado por Ninyoles (1996: 101-108) basándose en factores estructurales tales como el proceso demográfico, los cambios profundos en el espacio urbano, etc. En la actualidad, dados los intereses comunicativos de los habitantes del área metropolitana, podemos considerar que la práctica totalidad de ellos posee una competencia comunicativa que nos permite clasificarlos bien como monolingües activos en castellano y bilingües pasivos en valenciano, bien como bilingües activos.

En relación con el contexto socioeconómico, Boira (1988: 80-81) diferencia tres zonas dentro del área metropolitana: la zona norte, caracterizada por la convivencia de una importante actividad agraria aún y una red industrial formada por pequeñas instalaciones junto a algunas grandes empresas; la zona oeste, de fuerte expansión industrial gracias a la descongestión de la ciudad de Valencia; y la zona sur, de preferente localización industrial motivada por la expansión y modernización del sector del mueble. En la actualidad, la ciudad de Valencia continúa experimentando un proceso de descongestión industrial e incrementando su peso en el sector terciario, superior ya al 73 %. Asimismo, el entramado industrial presenta cierta complejidad dentro del área metropolitana, basado en zonas de estructuras productivas diferentes y con distintos patrones de asentamiento.

La conjugación de las tres realidades, demográfica, económica y lingüística convierte a este núcleo urbano en una macrocosmos que funciona como una comunidad lingüística individual, caracterizado por los siguientes rasgos (cfr. Alvar, 1973: 79-89):

Todo lo anterior corrobora la idoneidad del área metropolitana de Valencia, con una población de hecho de 1.342.440 habitantes, para acogerse al objetivo general del proyecto PRESEEA (4). Si bien se trata de una comunidad de habla bilingüe, el castellano es una lengua de uso frecuente en la comunidad y los informantes bilingües seleccionados usan el español de forma similar a la de un monolingüe castellano. Además, el estudio sobre actitudes lingüísticas hacia cada una de las lenguas (Gómez Molina, 1998) refleja una actitud positiva hacia el uso del valenciano y compartida con el castellano, dado que las valoraciones cuantitativas en las diferentes dimensiones de los componentes cognoscitivo y afectivo favorecen ligeramente al valenciano estándar pero los ‘pesos’ estadísticos más significativos del componente cognoscitivo son para el castellano estándar.

 

 

[ Página anterior]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS

 

 

 

(1) Se entiende por área metropolitana (Jordá, 1986: 676) “un conjunto geográfico donde hay una serie de interacciones económicas y sociales en uno o varios núcleos importantes, ligados por una trama viaria, de información y de todo tipo de corrientes de distintos sentidos”.

 

 

[ Volver al texto]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(2) Fuentes: Oficina de Estadística Municipal del Ayuntamiento de Valencia e Instituto Valenciano de Estadística. Tomando como referencia el Censo de 2000 en Valencia capital y de 1999 en el resto del área metropolitana, la procedencia de la población inmigrante es la siguiente: resto de la Comunidad Valenciana, 10.0%; resto del Estado español, 24.5%; y extranjeros, 4.1%. Si analizamos el origen correspondiente al resto del Estado español , vemos que la procedencia más significativa por Comunidades Autónomas en orden decreciente es como sigue: Castilla-La Mancha (4.4%), Madrid (3.0%), Andalucía (2.7%), Cataluña (2.6%), Aragón (2.2%), y Castilla-León (1.2%).

[ Volver al texto]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(3) Junto a Valencia capital (746.683 hab.), los municipios que forman la subcomarca Huerta Oeste (Horta Oest) (284.996 hab.) son: Alacuás, Aldaya, Cuart de Poblet, Chirivella, Manises, Mislata, Paterna, Picaña y Torrente; los que integran la Huerta Norte (Horta Nord) (171.675 hab.) son: Albalat dels Sorells, Alboraya, Albuixech, Alfara del Patriarca, Almácera, Bonrepós, Burjasot, Emperador, Foyos, Godella, Masalfasar, Masamagrell, Meliana, Moncada, Museros, Puebla de Farnals, Puig, Puzol, Rafelbuñol, Rocafort, Tabernes Blanques y Vinalesa; y los de la Huerta Sur (Horta Sud) (139.086 hab.) son: Albal, Alcácer, Alfafar, Benetúser, Beniparrell, Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Masanasa, Paiporta, Picasent, Sedaví y Silla.

[ Volver al texto]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(4) Los objetivos nucleares del PRESEEA son:

  • reunir un gran corpus oral, sociolingüísticamente representativo y técnicamente adecuado, de una amplia muestra de ciudades de todo el mundo hispánico, y
  • que esos materiales de lengua hablada permitan un estudio desde perspectivas muy diferentes e interesen a especialistas de distintos campos de la lingüística: dialectólogos, sociolingüistas, gramáticos, analistas del discurso, analistas de la conversación, pragmáticos y etnolingüistas (Moreno, 2005:126).

[ Volver al texto]