CORPUS PRESEVAL

II. OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE HABLA

2.2.1 Sociolecto Alto

De las treinta y una grabaciones realizadas con informantes de estudios superiores (Diplomados, Licenciados y Doctores) han sido seleccionadas veinticuatro, que representan 850 minutos de grabación, cada una de ellas con una duración comprendida entre 31 y 45 minutos y un cómputo total aproximado de 143.000 palabras.

La muestra seleccionada, como puede observarse en el siguiente cuadro, responde a los requisitios de representatividad lingüística y geodemográfica de la comunidad objeto de estudio.

Muestra(1)

Consideramos que la diversidad real de los individuos y grupos que integran esta comunidad de habla y que residen en el área metropolitana de Valencia, queda representada de modo suficiente por los factores extralingüísticos que siguen:

a) Profesiones: nueve son profesores (uno, de Enseñanza Primaria; seis de Enseñanza Secundaria y dos son docentes universitarios); dos son inspectores de Educación y dos son directores de centros escolares. Además hay un biólogo, una psicóloga clínica, una farmacéutica, un director de banco, un apoderado de banco, dos agentes de ventas, un jefe de Recursos Humanos, un abogado, una sanitaria y un pequeño empresario.

b) Residencia: siete informantes viven en barrios céntricos de Valencia, diez residen en barrios periféricos de la ciudad y siete habitan en pueblos del área metropolitana (tres en l'Horta Oest , tres en l'Horta Nord y uno en l'Horta Sud).

c) En cuanto a la lengua habitual, la segunda generación es la que presenta mayor proporción real de bilingües y, además, es el estrato de población más concienciado hacia la normalización del valenciano (cfr. Gómez Molina, 1998: 101-103).

d) Modo de vida. Tomando en consideración el carácter experimental de este factor en el comportamiento sociolingüístico, la adscripción a los tres modos de vida establecidos es la siguiente: modo 1, familia (uno, propietario de una pequeña empresa familiar); modo 2, ocio (quince); modo 3, trabajo (ocho).

e) Inmigrantes: seis proceden de otros territorios de la Comunidad Valenciana, cuatro de zona catalanohablante y dos de zona castellanohablante; tres proceden de Madrid y uno de Castilla-La Mancha.

Esta última variable merece una especial justificación puesto que algunos informantes no se ajustan estrictamente al requisito establecido en la metodología general del proyecto panhispánico: “haber llegado antes de cumplir los diez años y llevar residiendo un mínimo de quince siempre y cuando su origen lingüístico no sea marcadamente diferente”. Como queda a juicio del investigador principal la posible modificación de algún criterio, deseamos justificar la selección definitiva de aquellos que llegaron cumplidos ya los diez años. Se trata de dos informantes de la primera generación, uno de la segunda, y los cinco de la tercera generación, ya que todos ellos han llegado entre los once y los veintitrés años. Las razones que han motivado su selección son las siguientes:

a) En cuanto al tiempo de residencia, los de la primera generación llevan viviendo aquí quince y diecisiete años respectivamente; el informante de la segunda generación, treinta años; y los de la tercera generación entre 36 y 45 años.

b) Si bien la formación (y conciencia) lingüística empieza a desarrollarse a partir de los ocho-diez años, no es hasta los dieciocho o veinte cuando, por lo general, se adquiere la conciencia sociolingüística como miembro de la comunidad a la que se pertenece(2). Prueba de ello es la gran cantidad de trabajos empíricos que descartan a los menores de veinte años (López Morales 2004: 131-134).

c) Aquellos cuyo origen lingüístico es marcadamente diferente al del área metropolitana, llegaron a una edad en la que la asistencia a la escuela, al instituto o a la universidad ha favorecido su interacción con hablantes monolingües y bilingües autóctonos.

Consideramos que tanto el tiempo de residencia permanente en esta comunidad de habla como las condiciones en que se desarrolló su formación preuniversitaria y universitaria, además del contexto sociolingüístico en que vivieron algunos antes de llegar a la ciudad o al área metropolitana, son argumentos suficientes para su inclusión en la muestra definitiva de informantes.

En opinión del equipo PRESEVAL, la muestra seleccionada no solo cumple los requisitos y criterios sociolingüísticos predeterminados, sino que además es la más idónea para los objetivos de la investigación.

 

[ Página anterior]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS

 

(1)
Se considera nativos a quienes han nacido en Valencia ciudad o en su área metropolitana e inmigrantes a quienes han nacido en otros territorios, ya sea de la Comunidad Valenciana o de otras regiones españolas.

 

[ Volver al texto]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(2)
Para Labov (1983) no es hasta los dieciocho años, aproximadamente, cuando los individuos consiguen familiarizarse con las normas socioculturales de la comunidad.

 

[ Volver al texto]