Actualizado el 26 de octubre de 2002

    <Grupo de actividades preventivas Lista de recomendaciones


Logotipo de PrevInfad  Recomendaciones PrevInfad / PAPPS

 
 CRIBADO DE LA CRIPTORQUIDIA

Dr. Manuel Merino Moína

 Recomendación

El cribado de la criptorquidia en los niños debe ser una práctica rutinaria presente en los programas de revisiones de salud infantiles. Su realización sistemática a edades muy tempranas, permite la detección precoz de esta anomalía congénita para tratarla tempranamente y prevenir la posible subfertilidad en la vida adulta, los traumatismos y las torsiones testiculares, y también los problemas psicológicos a que puede dar lugar la existencia de un escroto vacío (Recomendación B). Con el tratamiento además se busca facilitar la detección de neoplasias testiculares, actuales o futuras, y evitar las complicaciones derivadas de la hernia inguinal habitualmente asociada a esta malformación.

En el primer control de salud de los niños varones tras el nacimiento, a los 6 meses de edad, a los 12 meses y en cualquier momento si no se hubiera efectuado con anterioridad, se realizará una exploración meticulosa de los genitales externos (Recomendación B), siguiendo la siguiente técnica:

Se debe observar en primer lugar el aspecto externo de los genitales y la simetría de las bolsas escrotales. Se empuja el testículo de un lado con una mano suavemente desde el canal inguinal hacia abajo hasta introducirlo completamente en el escroto, donde se pinza y palpa cuidadosamente con el primer y tercer dedo de la mano contraria. La maniobra debe repetirse en el otro lado. Puede ayudar a la palpación el colocar al niño en posición genupectoral.

Se considerará criptorquídico:

- el testículo no palpable.
- el testículo imposible de introducir en el escroto.
- el testículo que se puede introducir a tensión, pero que asciende inmediatamente al soltarlo.

Los niños con criptorquidia deben ser derivados a un cirujano infantil si la situación persiste a los 6 meses de edad, si bien el tipo de tratamiento y el momento de su aplicación serán decididos por el equipo quirúrgico. En el caso de los niños prematuros puede esperarse un descenso más tardío. Si la afectación fuera bilateral y no se consiguieran palpar los testículos o ante la presencia de hipospadias, se derivará entonces sin demora para estudio genético y endocrinológico. (Recomendación B)

El testículo retráctil o en ascensor (se introduce perfectamente en el escroto y permanece, aunque ascienda por reflejo cremasterino) es muy frecuente entre los 3 meses y los 8 años. No requiere tratamiento pero sí supervisión en los controles de salud, ante la posibilidad teórica de “reascenso”. (Recomendación A)


  

más información  

arriba

© PrevInfad 2000-2003