Actualizado el 8 de febrero de 2003

    <Grupo de actividades preventivas Lista de recomendaciones


Logotipo de PrevInfad  Recomendaciones PrevInfad / PAPPS

 

 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LA FERROPENIA

Dr. Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello

Recomendación
  • Recomendar lactancia materna o fórmula fortificada con hierro (4-12 mg/L), forma parte de la prevención primaria de la anemia ferropénica.

  • Parece recomendable añadir cereales con hierro o suplementos de hierro (al menos 1mg/día/absorbidos ó 7-10 mg/día ó 1mg/Kg/día) en lactantes a término con lactancia materna, a partir del 4º-6º mes de edad.

  • Está indicado el cribado de anemia a todos los niños con alto riesgo entre los 6-12 meses: RNBP o prematuros, con bajo nivel socio-económico y alimentados con fórmula no fortificada.

  • No hay evidencias para suplementar a población sin riesgo, ni tampoco para un segundo cribado en niños con factores de riesgo con un primer cribado normal.

No obstante la OMS recomienda, a partir del año, ingerir de 10-20mg/día (que con una absorción del 5-10% serían 1mg de hierro al día) que se consigue con una dieta equilibrada; si hubiera problemas para una dieta adecuada en hierro, se deberían añadir alimentos ricos en hierro (cereales adicionados, carnes rojas...) y eliminar taninos, fitatos, oxalatos, fosfatos, yema de huevo y fibra vegetal.
 

Factores de riesgo para el desarrollo de ferropenia en función de la edad:

Grupo I. Factores de riesgo perinatal.

Prematuros.
Recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional.
Gestaciones múltiples.
Ferropenia materna grave durante la gestación.
Hemorragias úteroplacentarias.
Hemorragias neonatales (o múltiples extracciones sanguíneas).

Grupo II. Factores de riesgo entre el mes y los 12 meses de edad.

Lactancia materna exclusiva por encima de los 6 meses.
Alimentación con fórmula de inicio no suplementada con hierro, más allá de los 6 meses.
Introducción de leche de vaca entera antes de los 12 meses.

Grupo III. Factores de riesgo a partir del año de edad.

Alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, ingesta escasa de fruta y vegetales verdes).
Pica.
Infecciones frecuentes.
Hemorragias frecuentes o profusas (menstruaciones, epistaxis, sangrado digestivo).
Cardiopatías congénitas cianógenas.
Uso prolongado de AINEs y corticoides por vía oral.

Actuación ante los diferentes grupos de riesgo:

Grupo I

  • Se hará profilaxis con hierro oral a las siguientes dosis:

- Prematuros sanos que hayan pesado menos de 1.500 g, 2 mg/Kg/día de hierro desde los 2 a los 6 meses.
- Prematuros de más de 1.500 g al nacer y hemorragia perinatal o gran número de extracciones, 2-4 mg/Kg/día de hierro (mayor dosis a menor edad gestacional) del mes a los 6 meses de vida.
- El resto del grupo, hierro a 2-4 mg/Kg/día a partir del 4º-6º mes de vida o posteriormente, durante un mínimo de 3 meses.

  • Cribaje de ferropenia y anemia: una vez concluida la profilaxis se medirá hemoglobina, hematocrito, VCM, CHM, CHCM, ferritina e índice de saturación de transferrina.

Grupo II

  • Se hará profilaxis con hierro oral a partir de los 5-6 meses durante un mínimo de 3 meses y cribado, como en el grupo anterior, al final de la profilaxis.

  • Recomendaciones dietéticas.

Grupo III

  • En este grupo se hará primero un cribado de anemia y ferropenia (como se indicó previamente) y se actuará en función de los resultados.

 

  

más información

  

arriba

 

© PrevInfad 2000-2003