Actualizado el 3 de diciembre de 2005

    <Grupo de actividades preventivas Lista de recomendaciones


Logotipo de PrevInfad
 Recomendaciones PrevInfad / PAPPS

   

SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CRIBADO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

 Dr. José Galbe Sánchez-Ventura y Grupo PrevInfad/PAPPS

Recomendación

 

RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

1.- Identificar mediante anamnesis a aquellos recién nacidos de riesgo de trastorno del desarrollo psicomotor (DPM).

-       Debe valorarse el DPM de todo niño desde su nacimiento hasta los 2 a de edad.

-       Esta valoración puede realizarse en todas las visitas del programa del niño sano.

-       Debe procederse al estudio de las causas del retraso psicomotor y a su derivación a centros especializados si es procedente.

-       En los niños con riesgo de parálisis cerebral infantil se deben supervisar el tono muscular, los patrones posturales y los reflejos osteotendinosos.

2.- Identificar a aquellas familias de alto riesgo psicosocial (ARPS).

-       Antecedentes de trastornos psiquiátricos o de adicciones.

-       Antecedentes de negligencia, abuso o maltrato en cualquier miembro de la familia.

-       Pobreza y marginalidad.

-       Madres adolescentes.

3.- Desarrollar programas de educación orientada al desarrollo en casos de ARPS, ya sea de forma individual o grupal.

4.- Promoción de la lactancia materna en todos los niños.

5.- Realizar siempre que sea posible una visita al domicilio por parte de un profesional de atención primaria en los casos de ARPS.

 

Calidad de la evidencia y fuerza de la recomendación de las intervenciones relacionadas con una mejoría en el DPM:

Intervención

Población

Calidad de la Ev y FR

Escalas del DPM

Niños sanos

II-2-I

Preocupaciones padres

Niños sanos

II-2-I

Escalas de valoración de patrón motor  EMMP

Niños con riesgo de PCI

II-1-B

Identificación de niños de alto riesgo de PCI por factores de riesgo

Todos los niños desde RN a 3 años

II-1-B

Intervención neuroconductal

RN de madres de alto riesgo psicosocial

II-1-I

Intervención neuroconductal

RN de madres deprimidas

II-1-B

Intervención neuroconductual

Sanos o prematuros o riesgo PCI

II-1-I

Programa de madre canguro

Prematuros

II-1-B

Visita a domicilio

Alto riesgo psicosocial

II-1-B

Lactancia materna

Recién nacidos

I-I

Información

Padres de RN con PCI

III-I

Aceite de hígado de bacalao en la dieta

Gestantes

III-C

 

RECOMENDACIONES PARA EL CRIBADO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

1.- No se recomienda el cribado sistemático de trastorno del espectro autista (TEA) con test específicos en todos los niños en la supervisión general del desarrollo psicomotor.

2.- Los niños que son hermanos, con mayor motivo si son gemelos, de niños con TEA u otros trastornos no clasificados del desarrollo psicomotor deben ser sometidos a test específicos de cribado tipo CHAT o ASSQ para niños con síndrome de Asperger.

3.- Los niños que presentan algunas de las características, síntomas o indicadores de riesgo de TEA deben ser sometidos a test específicos de cribado tipo CHAT o ASSQ.

4.- Los niños que resultaran positivos en el test de cribado CHAT en dos ocasiones con un intervalo de un mes, deben ser sometidos a un procedimiento formal de pruebas diagnósticas específicas para TEA.

 

Calidad de la evidencia y fuerza de la recomendación para el cribado de los trastornos del espectro autista:

Intervención

Población

Calidad de la Ev y FR

Test CHAT o ASSQ

Niños sanos

II-2-D

Test CHAT o ASSQ

Hermanos de autistas o TEA

II-2-A

Test CHAT o ASSQ

Niños con algunas características de TEA

III-C

Derivación Especialista

Niños con CHAT o ASSQ positivos

II-2-A

  

 

más información  

arriba

© PrevInfad 2000-2005