18 de noviembre Valentín Villaverde Bonilla UV Una ventana al pasado: el arte rupestre prehistórico
Valentín Villaverde Bonilla es Catedrático de Prehistoria de la Universitat de València. La labor investigadora se centra en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el Paleolítico medio, el Paleolítico superior y el Arte prehistórico. Director de excavaciones arqueológicas en los yacimientos de la Cova Negra de Xàtiva, la Cova de les Cendres de Teulada-Moraira, la Ratlla del Bubo de Crevillent, el Abrigo de la Quebrada de Chelva, la Cueva Antón de Mula, y de los trabajos de calco y documentación en los Abrigos con pinturas y grabados de la Cova de les Meravelles de Gandia, de la Cova dels Cavalls (Tirig), Coves de la Saltadora (Coves de Vinromà), Abric de Vicent (Millares), el Cingle de la Mola Remigia (Ares del Maestre), Cova Remigia (Ares del Maestre), el Abric de la Sarga (Alcoi), el Abric de Centelles (Albocàsser) y Abric de la Xivana (Alfarb). Autor de varias monografías y más de centenar de artículos relacionados con estas temáticas. Ponente invitado en diversos congresos nacionales y extranjeros. Colabora habitualmente con el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia y ha participado en la exposición de los materiales de la Sala de Paleolítico. Ha sido comisario de diversas exposiciones relacionadas con su ámbito de investigación, destacando la realizada en la Universitat de Valencia el año 2001, titulada de Neandertales a Cromañones. Los inicios del poblamiento humano en las tierras valencianas. Miembro de la Comisión científica del Centro nacional de estudio de la evolución humana (CENIEH) y de varias comisiones científicas internacionales, así como de los comités científicos de varias revistas especializadas en la arqueología prehistórica. En la actualidad dirige el Máster en Arqueología y los Estudios de Doctorado en Prehistoria y Arqueología del Mediterráneo de la Universitat de Valencia. En Prehistoria, la aparición de la expresión artística constituye, junto con la documentación de las prácticas funerarias, uno de los elementos clave para establecer la existencia de un comportamiento plenamente humano. Sin embargo, el empleo del término arte, o expresión simbólica, para referirse a algunas de esas grafías exige una mínima definición de conceptos. El arte rupestre prehistórico es un fenómeno mundial, de amplia y desigual cronología, con características y evoluciones regionales notablemente diferenciadas. En ese contexto, la vertiente mediterránea peninsular ofrece una de las secuencias artísticas más completas de Europa y contribuye de manera decisiva a definir las características de las distintas culturas prehistóricas de esta región. A todo ello se suma el hecho de que el Arte rupestre prehistórico del Mediterráneo ibérico es, desde el año 1998, Patrimonio de la Humanidad, lo que obliga no sólo a su conservación, sino a su estudio y difusión. Una vez tratadas estas cuestiones, la atención se centrará en la caracterización de cada uno de los ciclos artísticos del arte prehistórico: Arte Paleolítico, Arte Epipaleolítico, Arte Macroesquemático y Arte Levantino, situándolos en sus contextos cronológicos y culturales, señalando los argumentos que permiten fijar la cronología y debatiendo los problemas que su conlleva su valoración en términos arqueológicos. Igualmente, se hará referencia al avance de la investigación en este campo y a las metodologías, interdisciplinares, con las que se está abordando su estudio.