La sensibilización de los enfermos al polen a que son alérgicos, puede producirse por diversas razones. La mayor parte de ellas, sin duda, se relaciona con la abundancia del polen en la atmósfera, bien por la abundancia de la planta o porque cada flor produce cantidades enormes de granos de polen. Pero tambien el contacto prolongado con plantas próximas a la vivienda, puede tener el mismo efecto. Así pués, las plantas productoras de alergias pueden reunirse en tres grupos:
Para tratar de distribuir los captadores de polen de forma que este representada la mayor amplitud y variabilidad posibles de territorio, describiremos sucintamente la flora que se encuentra en la Comunidad Valenciana, señalando aquellas especies que han sido descritas como alergógenas. 1.- Vegetación natural: La vegetación natural de un teritorio tan amplio, es muy diferente, pudiendose distinguir dos grandes zonas: el litoral y el interior. La influencia del mar se deja sentir a lo largo de los, aproximadamente, 400km de costa de la Comunidad Valenciana, donde las altitudes son bajas, en general, y las temperaturas cálidas. En el interior, por el contrario, es donde se presentan los macizos montañosos más importantes y el clima es mas extremado. Entre la vegetación natural, la ruderal y la nitrófila, van unidas a la actividad humana, desarrollandose en los bordes de caminos y carreteras así como en paredes y muros de casas en los pueblos y ciudades. Las especies mas características de este tipo de vegetación son comunes en todo el territorio, y entre ellas se encuentran algúnas altamente alergógenas como son diversas especies de lechetreznas, llantén, acederas, gramineas, compuestas, chenopodiaceas y amaranthaceas, así como especies de los géneros artemisia y parietaria, responsables de una gran proporción de alergias al polen. Otro tipo de vegetación particular, es la que se asocia a los cursos de agua, entre la que encontramos representadas especies alergógenas como olmos, sauces, chopos, y espadañas, mientras que los tarayes, o tamarindos, caracterizan los cursos temporales de suelo margoso. a.- Litoral: Destaca la vegetación propia de saladares y humedales costeros, de los que La Albufera de Valencia, junto con el Fondo de Elche y las salinas de Santa Pola son los ejemplos mas notables. La vegetación dunar es, tambien, caracteristica del litoral, destacando El Saler y Guardamar, donde encontramos una masa importante de matorral arbolado, situado en las inmediaciones de la capital de Valencia la primera, y a unos 25 km al Sur de Alicante, la segunda. Esta vegetación esta compuesta por una gran variedad de especies anemófilas, con abundancia de gramineas y ciperáceas, enebro marino, sabina negral, coscoja, taray, pino albar, palmito y labiérnago. b.- Interior: Es donde se localizan los principales macizos montañosos al tiempo que la vegetación natural esta mejor representada. En el NW de la provincia de Castellón, en la zona de Morella-Els Ports, se encuentran los macizos montañosos mas importantes de todo el territorio valenciano, y en ella se encuentran las masas forestales mas importantes de la Comunidad Valenciana, con predominio de carrascas, el roble valenciano, los pinos negral y silvestre, arces, fresnos, sabinas y enebros. Al Sur de la provincia de Castellón, y no lejos de la capital, se sitúan las sierras de Espadán y Calderona, singulares en nuestro territorio por los suelos de naturaleza ácida, como son los rodenos. Entre las especies que componen su vegetación, destacan el alcornoque, los pinos carrasco rodeno y diversas especies de brezos. En las montañas de la provincia de Valencia, la mayor singularidad se presenta en las comarcas de El Rincón de Ademúz e interior de Los Serranos, donde se desarrollan bosquetes de sabinas albares, acompañadas de otras especies de sabinas y enebros, pinos negrales y silvestres, especies de gramineas y artemisias. Entre las sierras del interior de la provincia de Alicante, destacan las de Mariola y Carrascar (Font Roja), con predominio de carrascares asi como bosques mixtos de perennifolios y caducifolios, resultan singulares en esta latitudes del territorio valenciano. La degradación de la vegetación, tan frecuente por diversas razones en nuestro territorio, lleva consigo el desarrollo del matorral, en el que predominan la coscoja, el lentisco, cuernicabra, mirto y boj, dependiendo de la altitud y tipo de suelo de cada lugar. 2.- Cultivos agrícolas: Nuestra comunidad goza de gran tradición agrícola, con una enorme diversidad de cultivos que obedecen a varios factores: tipo de suelo, clima, orografía y disponibilidad de agua para el riego. Aunque todos ellos son importantes, cabe destacar el último por su especial significación en la Comunidad Valencia, en que el sistema de riego por acequia, es particularmente tradicional en nuestro territorio. En la actualidad, el desarrollo de nuevas ténicas de riego, especialmente el de riego localizado, unido al aforo de aguas subterráneas y al transvase de aguas, han producido cambios sustanciales en una parte importante de la superficie agrícola valenciana, al permitir disponer de agua a zonas de interior, tradicionalmente dedicadas a cultivos de secano. La superficie dedicada a cultivos de secano es de 500.000ha, frente a las 368.000ha dedicadas al regadío (Costa, 1999). Entre éstos, destacan los cítricos por su abundancia en las zonas regables, pero una característica de la Comunidad Valenciana, es la variedad y riqueza de sus cultivos de frutas y hortalizas, siendo dignos de destacar, por su peculiaridad, los arrozales en las proximidades de Valencia, los palmerales de Elche y Crevillente, al Sur de la comunidad y no lejos de la ciudad de Alicante y los avellanares del N de la provincia de Castellón. En las comarcas de interior, abundan los cultivos arbolados de secano, con gran predominio de olivos en las provincias de Alicante y Castellón, vides en Valencia y Alicante, y almendros repartidos por todo el territorio. Los cereales abundan en las tierras cultivadas de zonas interiores de altitud media. El girasol se cultiva en el límite con Albacete, es decir, en la comarca de Ayora. Tambien pueden encontrarse nogales, puntualmente. 3.- Flora ornamental: El gran auje de la jardinería durante los ultimos veinte años en todas las ciudades españolas, ha sido tambien seguido en nuestras ciudades mas importantes, en las que junto a los jardines tradicionales, han proliferado otros de nueva creación así como los de alineación en gran número de calles y avenidas. Así pués, la incidencia del polen de plantas ornamentales, es una constante de gran relevancia en todas las localidades propuestas como puntos de muestreo, aunque hay que destacar la ciudad de Valencia por la mayor superficie ajardinada y por tener un Jardín Botánico, único en todo el territorio de estudio. Especies como plátanos de paseos, cipreses, arces, aligustre, casuarina y diversas especies de palmeras y acacias. destacan por su abundancia. Muchas otras plantas no catalogadas como alergógenas, sin embargo, pueden producir alergias a determinados enfermos debido al contacto prolongado que se produce por la simple proximidad de la vivienda. |