(Módulo 13842, T/P, Troncal de 10 créditos - 2.º ciclo, grupo A)
Profesor. Ricardo Rodrigo Mancho (Departament de Filologia Espanyola).
- Examinar la historia y la crítica de una época literaria y de sus principales autores, a partir de una amplia selección de los textos más importantes de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
1. Introducción al siglo XVIII. Naturaleza y límites de la Ilustración española. El debate sobre la sensibilidad y el Romanticismo.
2. La prosa en el siglo XVIII. El ensayo y sus formas en el siglo XVIII español. El ensayo y la prensa periódica. José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín.
3. La
novela del siglo XVIII. La nueva mirada sobre la novela dieciochesca. Fray Gerundio (1758-68) de Isla. Sadismo
y sensibilidad en Cornelia Bororquia.
4. La poesía del siglo XVIII. La herencia del Barroco. Factores del cambio. La poesía de la segunda mitad. Elementos de novedad en la elección retórica. Líneas poéticas de la segunda mitad.
5. Introducción al siglo XIX. El Romanticismo en España. La polémica calderoniana en el primer tercio de siglo.
6. La poesía del siglo XIX. Transición hacia el Romanticismo. El periodo romántico: Espronceda, Rivas, Zorrilla y Arolas. Poesía romántica femenina. Poéticas de la modernidad: Bécquer y Rosalía. Otros poetas del siglo XIX.
7. Novela española del siglo XIX. La novela histórica del romanticismo español. Otras formas novelísticas de la primera mitad de siglo. Narrativa de corte fantástico. Realismo y naturalismo.
8. El ensayo. La erudición y las colecciones. La crítica literaria
— Se realizará un examen escrito a partir de uno de los textos y de unas de las cuestiones del temario. En la valoración final se tendrá en cuenta el conocimiento de los textos, la precisión terminológica y el manejo de la bibliografía.
Lecturas obligatorias
1. Antología de textos sobre la Ilustración. Selección del profesor.
2. Cadalso, Noches lúgubres (Cátedra).
Moratín, La derrota de los pedantes.
3. Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia.
Isla, Selección de Fray Gerundio.
4. J. R. Polt, ed., Poesía del siglo XVIII (Castalia) o R. Reyes, ed., Poesía del siglo XVIII (Cátedra).
5. Selección de textos referidos al siglo XIX y al Romanticismo.
6. Duque de Rivas, Un castellano leal.
Zorrilla, A buen juez, mejor testigo. Para verdades el tiempo y para justicias Dios.
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar (Cátedra/Castalia).
7. Bécquer, Maese Pérez, Los ojos verdes, El monte de las ánimas.
Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos (Cátedra).
Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.
8. Antología de textos. Selección del profesor.
AGUILAR PIÑAL, F., ed., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta/CSIC, 1996.
ALBORG, Juan Luis,
Historia de la literatura española,
III: El siglo XVIII, Madrid, Gredos,
1975.
—, Historia
de la literatura española, IV: El
romanticismo, Madrid, Gredos, 1980.
—, Historia de la literatura española,
IV-i: Realismo y naturalismo. La novela.
Parte primera: Introducción. Fernán
Caballero. Alarcón. Pereda, Madrid, Gredos, 1996.
—, Historia de la literatura española,
IV-iii: Realismo y naturalismo. La novela.
Parte tercera: De siglo a siglo. A.
Palacio Valdés. V. Blasco Ibáñez, Madrid, Gredos, 1999.
CASO GONZÁLEZ, José Miguel, Ilustración y
Neoclasicismo, Barcelona, Crítica, 1983 (t. 4 de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F.
Rico).
CARNERO, Guillermo,
coord., Siglo XVIII, Madrid,
Espasa-Calpe, 1995, 2 vols. (t. 6 de la Historia
de la literatura española, dirigida por V. García de la Concha).
—, coord., Siglo XIX (1), Madrid, Espasa-Calpe,
1997 (Tomo 8 de la Historia de la
literatura española, dirigida por V. García de la Concha).
Díez Borque, J. M., Historia de la literatura española.
Madrid, Taurus, 1980 [se incluyen los trabajos de E. Catena:
"Características generales del siglo XVIII"; J. Caso: "La prosa
en el siglo XVIII"; J. Arce: "La poesía en el siglo XVIII"; R.
Andioc: "El teatro en el siglo XVIII"].
GIES, David T.
& Russell P. SEBOLD, Ilustración y Neoclasicismo. Primer
suplemento, Barcelona, Crítica, 1992 (t. 4/1 de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F.
Rico).
GLENDINNlNG, Nigel,
El siglo XVIII, Esplugues de
Llobregat (Barcelona), Ariel, 1987 (t. 4 de la Historia de la literatura española, dirigida por R.O. Jones).
ROMERO TOBAR, Leonardo, coord., Siglo XIX
(2), Madrid, Espasa-Calpe, 1997 (Tomo 9 de la Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la
Concha).
SHAW, Donald L.,
El siglo XIX, Esplugues de Llobregat
(Barcelona), Ariel, 1973 (Tomo 5 de la Historia
de la literatura española, dirigida por R.O. Jones).
ZAVALA, Iris M.,
Romanticismo y realismo (Historia y crítica de la literatura española,
5, dirigida por Francisco Rico), Barcelona, Crítica, 1982.
—, Romanticismo y realismo. Primer suplemento
(Historia y crítica de la literatura
española, 5 / 1, dirigida por Francisco Rico), Barcelona, Crítica, 1994.
Bibliografía fundamental (2)
ABELLÁN, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, III: Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII y XVIII), Madrid, Espasa-Calpe, 1981.
—, Historia crítica del pensamiento español, IV: Liberalismo y romanticismo (1800-1874), Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
AGUILAR PIÑAL, F., Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1981-1995.
—, Introducción al siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991 (t. 25 de la Historia de la literatura española).
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991.
ANDIOC, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Juan March-Castalia, 1976; 19882.
ANES, Gonzalo, El Siglo de las Luces, Madrid, Alianza, 1994.
ARCE, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra, 1981.
ARTOLA, Miguel, La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza/Alfaguara, 1975 (Tomo V de la Historia de España Alfaguara, dirigida por M. Artola).
CARNERO, Guillermo, La cara oscura del Siglo de las Luces. Madrid, Juan March-Castalia, 1983.
CARR, Raymond, España 1808-1939, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1970, 2.~ ed.
CASO GONZÁLEZ, José Miguel, Ilustración y Neoclasicismo, Barcelona, Crítica, 1983 (t. 4 de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F. Rico).
Cueto, L. (1869): "Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo XVIII", Poetas líricos del siglo XVIII. Madrid, BAE, XLI, LXIII y LXVII; Madrid, Atlas, 1952, 3 vol., pp. V-CCXXXVII, vol. I.
—, Historia crítica de la poesía castellana en el siglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1893, 3 vols., tercera edición corregida y aumentada.
CASSIRER, Ernst, La filosofía de la Ilustración, Madrid, FCE, 1993.
CHECA, J., & J.A. RÍos & I. VALLEJO, La poesía del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1992 (t. 26 de la Historia de la literatura española, dirigida por R. de la Fuente).
DAY, Aidan, Romanticism, Nueva York/ Londres, Routledge, 1996.
Díez Borque, J. M., coord., Historia del teatro en España, II, Madrid, Taurus, 1988.
DOMíNGUEZ ORTIZ, Antonio, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1976.
FLITTER, Derek, Teoría y crítica del Romanticismo español, Cambridge University Press, 1995.
Fox, E. Inman, La invención de España, Madrid, Cátedra, 1997.
Froldi, Rinaldo, "Sobre la historiografía de la cultura y literatura españolas del siglo XVIII", NRFH 33 (1984), 59-72.
FURST, Lilian R., Realism. An Anthology of Critical Texts,
Londres, Longman, 1992.
GIES, David T. & Russell P. SEBOLD, El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press, 1996.
HAZARD, Paul, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1991, 2.º ed.
—, La crisis de la conciencia europea, Madrid, Alianza, 1988.
HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte,
III: Naturalismo e impresionismo. Bajo el
signo del cine, Madrid, Guadarrama, 1971.
HERR, Richard, España y la revolución del siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 1975.
La cultura española entre el Barroco y la Ilustración (t. XXIX, vol. II de la Historia de España, fundada por R. Menéndez Pidal), Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
La época de la Ilustración (t. XXXI, vol. I de la Historia de España), Madrid, Espasa-Calpe, 1987.
LLORENS, Vicente, El Romanticismo español, Madrid, Fundación Juan March/Castalia, 1979.
Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles (1880-82), Madrid, BAC, 1955, 2 vol.
—, Historia de las ideas estéticas en España (1883-91), Madrid, 1923, 3ª ed., 6 vol.
MESTRE, Antonio, La Ilustración, Madrid, Síntesis, 1993.
MONTESINOS, José F., Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas:1800-1850, Madrid, Castalia, 1992, 4.ª ed.
NAVAS-RUIZ, Ricardo, El Romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1982, 3.ª ed.
PATTISON, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Madrid, Gredos, 1969.
PEERS, E. Allison, Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1954, 2 vols.
PEYRE, Henry, Qué es verdaderamente el romanticismo, Madrid, Doncel, 1972.
ROMERO TOBAR, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Madrid / Esplugues de Llobregat (Barcelona), Fundación Juan March / Ariel 1976.
—, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1983, 5.ª ed.
SÁIZ, M. Dolores, Historia del periodismo en España, 1, Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1983.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, La prosa del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1992 (t. 27 de la Historia de la literatura española, dirigida por R. de la Fuente).
SARRAILH, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, FCE, 1974.
SEBOLD, Russell P., Trayectoria del romanticismo español, Barcelona, Crítica, 1983.
SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España, 2, El siglo XIX, Madrid, Alianza, 1992.
VAN TlEGHEM, Paul, El romanticismo en la literatura europea, México, UTEHA, 1958.
ZAVALA, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Salamanca-Madrid, Anaya, 1971.