1.- Poner en conexión a grupos de investigación de Iberoamérica que están trabajando sobre bioética, o sobre algún otro campo relacionado con la ética o las ciencias de la vida, tanto en su dimensión profesional, como en el nivel de las organizaciones o de los sistemas (ética clínica, ética de la investigación, ética del medio ambiente, ética de los alimentos, ética de las profesiones sanitarias, ética de las organizaciones sanitarias, políticas éticas sanitarias, educación en bioética, bioética global, etc.).
2.- Dar a conocer la producción científica de los grupos de investigación que pertenecen a RIGIB, y, de modo especial, sus publicaciones y las actividades científicas (Congresos, Jornadas, etc.), que están organizando.
3.- Agrupar los resultados que están obteniendo los diversos grupos de investigación en líneas temáticas, que permitan reunir todas las publicaciones que hayan podido realizar los miembros de la red sobre un mismo tema, destacando, de este modo, líneas de investigación comunes, y posibilitando la creación de grupos de trabajo sobre un tema concreto de ámbito iberoamericano.
4.- Fomentar el trabajo interdisciplinar, con la participación de grupos de investigación universitarios de todos los ámbitos del saber relacionados con estas problemáticas (filosofía, medicina, enfermería, farmacia, trabajo social, derecho, biología, química, veterinaria, nutrición humana y dietética, ciencia y tecnología de los alimentos, sociología, etc.), así como pertenecientes a organizaciones públicas (hospitales, administraciones, etc.), empresas (laboratorios, empresas tecnológicas, hospitales privados, etc.), asociaciones y colegios profesionales (colegios de médicos, colegios de enfermería, etc.) y representantes de organizaciones cívicas (asociaciones de pacientes, organizaciones ecologistas, etc.).
5.- Analizar conjuntamente los desafíos éticos que se generan en la actualidad en las ciencias de la vida con una visión plural, dialogante y respetuosa con las diversas culturas, creencias religiosas e ideologías.
6.- Solicitar la concesión de ayudas para proyectos de investigación a realizar por grupos de la red a organismos públicos o privados de ámbito nacional o internacional. Los proyectos podrán ser propuestos por el grupo coordinador de la red o por algún grupo miembro de la red. En principio, los proyectos que se soliciten a un organismo internacional serán coordinados por el grupo coordinador de la red, pero los proyectos que se soliciten al gobierno o a un organismo de un país concreto podrán ser coordinados por el grupo de ese país que los haya propuesto y que se encargue de realizar la solicitud. El grupo que se encargue, en cada caso, de realizar la solicitud de un proyecto, será el responsable de seleccionar los grupos que podrían participar en dicha convocatoria entre los que se ofrezcan a hacerlo, siempre que dicha selección sea necesaria para adaptarse a las indicaciones o recomendaciones de la convocatoria correspondiente.
7.- Fomentar la colaboración con investigadores de otros países diferentes a la red iberoamericana para realizar estudios comparativos e intercambiar argumentos y experiencias. Se buscará, en esa línea, por ejemplo, solicitar proyectos de investigación conjunta con grupos de investigación de Europa, a organismos como la Comisión Europea u otros organismos oficiales de ámbito internacional.
8.- Ofrecer los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas en el seno de la red a la sociedad, mostrando su dimensión práctica y su aplicabilidad, contando para ello con la colaboración de grupos no sólo de ámbito universitario, sino también del ámbito empresarial, profesional y de la sociedad civil, que puedan confirmar la aplicabilidad de los resultados.
© RIGIB