Página personal de Juan Ramón Rodríguez Mayoral |
Mitologías de Europa |
Introducción:
En nuestra sociedad actual cuando pensamos en mitología la asociamos a los griegos y romanos. Para nosotros son el fundamento de la mitología, esas historias de dioses y hombres, héroes guerreros, torturados, monstruos y otros seres fantásticos que pueblan bosques y eriales. Maldiciones o bondades que golpean o beatifican a los seres que habitan este espacio atemporal.
Los griegos producen uno de los sistemas mitológicos más sólidos del mundo, porque su cosmología se centra más en el proceso de las cosas que en el comienzo: · Los mitos griegos y romanos ocurren mucho después de que el mundo empezara a rodar por el espacio. · No hacen referencia explicita a como acaba el mundo (como la Mitología germánica [enlace]) o que ocurre después de la muerte. · Su centro es el aquí y ahora de la vida. · Sus temas son temas humanos: el dolor, las decepciones, la venganza, el amor, la esperanza. · No se ambienta en un lugar sagrado, sino en el mundo falible. Los dioses son temperamentales, irascibles, volubles, como el ser humano.
Con estos antecedentes como ves se puede trascender el espacio y el tiempo.
Actividad
Lectura en grupos y puesta en común de las diferentes partes de la Teogonía de Hesiodo (Fundamentalmente opiniones sobre el texto a modo introductorio, ya que se estudiara más adelante en otro ítem). |
2 Mitología Clásica: Grecia y Roma |
Frag. Apollo et Hyacinthus, K 38: Natus cadit, atque Deus W. A. Mozart |
Fragmento película: “Furia de Titanes” |
Mitologías de Europa2 Mitología Clásica: Grecia y Roma 2.2 Religión y Mito 2.3 Cosmogonías 2.4 Dioses 2.5 Héroes 2.6 Lugares Sagrados 2.7 Principio de la mitología 2.8 El Fin de la Mitología |