|
Invitación,
aquí.
Documentos
-
Palabras de presentación de presentación de los ponentes de D.
Francisco J. Mora,
aquí.
Documentos gráficos
-
Los ponentes de la mesa, D. Javier Martí, D. Avelino Corma y D.
Eugenio Coronado salen de la "Salita de la Entidad Fundadora" en el
Centro Cultural de la Fundación Bancaja, momentos antes del inicio
de la misma. Les acompañan, el Director de la
Económica, D. Francisco Oltra, el Rector de la Universitat de
Valencia-Estudi General, D. Esteban Morcillo y D. Francisco José
Mora, Vicerrector de Innovación de la UPV
aquí.
-
La mesa estuvo presidida por el Director de la Económica, Sr. Oltra.
D. Francisco José Mora hizo la presentación de los ponentes,
aquí.
-
El público siguió con interés todas las intervenciones al termino de
las cuales se abrió un intenso coloquio, que sólo se interrumpió al
superar el horario previsto para el acto,
aquí.
-
Los Profesores Avelino Corma, Eugenio Coronado y Javier Martí han
firmado en el Libro de Oro de la RSEAPV. Más información en esta
misma Web, en el enlace al
"Libro de Oro". También se puede consultar una referencia en el
Canal YouTube,
aquí.
Presentación.
Estos días se han reflejado en la prensa noticias y reflexiones
relacionadas con el CERN y el experimento "Ópera" a partir de la
detección de magnitudes que contradicen o van más allá de lo previsto en
la Teoría de la relatividad de Einstein, y sobre la transcendencia que
los resultados de estos experimentos pueden representar para la ciencia
y la noción que tenemos sobre la naturaleza del universo. Quizá el
desarrollo de estos acontecimientos no conduzca finalmente a una
modificación tan drástica en nuestra reflexión sobre el mundo, pero lo
que es indudable es que que la humanidad que conocemos es en gran medida
un producto del pensamiento científico, y saber cómo se produce la
interacción entre ciencia y sociedad no es un tema baladí,
particularmente en momentos en los que estamos especialmente
sensibilizados sobre los procesos de inflexión que nos conducen de
un presente complejo a un futuro incierto.
La percepción del día a día de los ciudadanos está absorta en gran
medida en intentar comprender esa complejidad del presente y en la
búsqueda de soluciones a los problemas que plantea una realidad que
ahora se presenta en forma de aguda y profunda crisis. La
Económica de Amigos del País siempre ha planteado este proceso
precisamente desde la perspectiva que ofrece el conocimiento que nos
proporciona la ciencia, y que nos puede ofrecer no sólo comprensión
sino, también, soluciones concretas.
Pero ¿cómo se trasladan a resultados que modifiquen la realidad de
los problemas que acucian nuestro presente los presupuestos y objetivos
con los que trabaja la ciencia?. Seguramente no existe una sola forma de
ocurrir esto; sólo basta revisar la relación entre ciencia y sociedad en
el pasado, incluso no muy lejano.
En la Sociedad Económica de Amigos del País, desde la creencia de que el
mejor conocimiento de los problemas es el único camino para su solución,
se han tratado estos asuntos de forma recurrente, (como se puede
consultar en los Anales de 2009 de la RSEAPV las referencias al ciclo
"La Investigación como clave para la recuperación económica",
por mencionar sólo alguna de las más recientes) y de nuevo trae este
tema a la consideración de sus socios, amigos y público en general con
la organización de la mesa redonda "Estrategias de transferencia de
los resultados de investigación a la Sociedad" en la que intervienen
tres investigadores que desarrollan su labor en el entorno científico
valenciano, al más alto nivel como se desprende de una sucinta
observación de sus currículum.
Prensa y medios.
-
Levante - El Mercantil Valenciano de 4/10/11,
aquí.
Ponentes.
D. Avelino Corma Canós. Profesor Investigador en el
Instituto de Tecnología Química. Estudió Química en la Universidad
de Valencia (1967-1973) y se doctoró en la Universidad Complutense de
Madrid en 1976 bajo la dirección del Profesor Antonio Cortés Arroyo en
el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC.). Después de dos años
de estudios en el Departamento de Ingeniería Química de la Queen's
University en Canadá, entró como Investigador en el CSIC en 1979. En
1987 pasó a ser Profesor de Investigación del CSIC. Desde 1990 es
profesor del Instituto de Tecnología Química, Centro Mixto entre el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad
Politécnica de Valencia. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y
en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de
hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina.
Ha publicado más de 700 artículos en revistas internacionales, y ha
escrito tres libros, varias revisiones. Es autor de más de 100 patentes,
10 de ellas en explotación comercial. Es miembro de la Real Academia de
Ingeniería de España, de la Academia Europea, de la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y de la National
Academy of Engineering (USA), y del Comité de Dirección de las revistas
más importantes en el campo de la catálisis. Ha recibido los premios
Dupont (1995), el Premio Nacional de Tecnología "Leonardo Torres
Quevedo" (1995), Premio de Investigación Iberdrola de Química (1998),
Premio G. Ciapetta, Houdry y Michel Boudart Award for the Advancement of
Catalysis de la North American Catalyst Society, Premio en Nuevas
Tecnologías “Rey Jaume I”, Premio “François Gault” de la European
Catalysis Society (1998), Premio de Nuevas Tecnologías “Rey Jaume I”
(2000), Premio Europeo de Catálisis “François Gault” (2001), Breck Award
de la International Zeolite Association (2004) Medalla de Oro de la Real
Sociedad Española de Química (2005), Premio Nacional de Ciencia y
Tecnología de México (2006), G.A. Somorjai Award de la American Chemical
Society (2008), Premio Boudart Award for Advanced Catalysis (2009),
Premio A. V. Humbold Research Award (2009), Eni Award (2010), Royal
Society of Chemistry Centenary Prize (2010) y el premio Rhodia
Pierre-Gilles de Gennes Prize for Science and Industry (2010) y la
Medalla de Oro del Foro QUÍMICA y SOCIEDAD a la Trayectoria en
Investigación Química 2001-2010 Investido “Doctor Honoris Causa” por la
Universidad de Utrecht (2006), UNED (2008), Technique Universität
München (2008), Universidad Jaime I de Castellón (2008), Universidad de
Valencia (2009), Universidad de Böchum (2010) y por la Universidad de
Alicante (2010). Ha recibido la Orden del Mérito Civil de España (2002).
D. Eugenio Coronado Miralles. Director del Instituto de
Ciencia Molecular de la Universitat de Valencia-Estudi General. Es
Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Valencia desde el
año 1993, Director del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad
de Valencia desde su creación en el año 2000 y Director Científico del
Instituto Europeo de Magnetismo Molecular creado en 2008. Doctor en
Ciencias Químicas (1985) por la Universidad de Valencia y en Ciencias
Físicas (1990) por la Universidad L. Pasteur de Estrasburgo.
Ha publicado más de 400 artículos en las revistas más prestigiosas de su
especialidad, incluyendo la revista Nature. Sus trabajos han sido
referenciados en más de 10.000 ocasiones por otros autores y grupos de
investigación, siendo uno de los científicos españoles más citados y con
mayor impacto tanto en el área de Química como en la de la Ciencia de
Materiales.
Actualmente coordina el proyecto CONSOLIDER-INGENIO en Nanociencia
Molecular y un Master Interuniversitario con el mismo nombre. Esta
carrera investigadora ha sido merecedora de diferentes galardones y
distinciones, como el Premio Nacional de Investigación Cientifico-Técnica
Rey Juan Carlos I (1997), el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías
(2003), el Premio a la Investigación y Medalla de oro de la Real
Sociedad Española de Química (2009) y el Premio Nacional Enrique Moles
de Investigación en Ciencias Químicas (2009), entre otros. Por otra
parte es Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. A nivel internacional ha estado
distinguido con la Cátedra Van Arkel por la Universidad de Leiden (2003)
y ha sido nombrado Fellow de la Royal Society of Chemistry de Inglaterra
(2004) y miembro de la Academia Europaea (2009). En 2010 recibió una
Advanced Grant del European Research Council (ERC) - que es la mayor
distinción europea que puede recibir un investigador - para desarrollar
el proyecto SPINMOL (Magnetic Molecules and Hybrid Materials for
Molecular Spintronics) .
D. Javier Martí Sendra. Director del Centro de
Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia.
Ingeniero de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de
Catalunya (UPC), y Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la
Universidad Politècnica de Valencia (UPVLC). Desde el año 2000 es
catedrático de fotónica en la Escuela Técnica Superior de
Telecomunicación de Valencia. En el año 2003 es nombrado Director
Científico del Centro de Tecnología Nanofotónica en la UPVLC.
En el año 2005 fundó DAS PHOTONICS, primera compañía privada spin-off de
la UPVLC, cuyo objetivo es desarrollar productos basados en tecnología
fotónica propietaria dirigida a los sectores de Defensa y Aeroespacial.
Actualmente es Presidente de DAS PHOTONICS. Es autor de más de 20
patentes y de más de 450 artículos internacionales publicados en
revistas (>240) y congresos (>210) (índice h: 26, en junio 2011) en los
campos de Nanofotónica, RF-Fotónica, circuitos integrados nanofotónicos
en silicio y redes de telecomunicaciones de altísima velocidad. Ha sido
coordinador de 8 consorcios de proyectos europeos (FP5, FP6 y FP7), y ha
participado en otros 15 proyectos Europeos. Coordina un proyecto de
excelencia CONSOLIDER Ingenio 2010 financiado por MICINN en el tema de
Metamateriales, así como otros proyectos de investigación para grupos de
excelencia (PROMETEO Generalitat Valenciana).
Participa habitualmente como experto evaluador de proyectos de
investigación financiados por la Comisión Europea, y gobiernos
nacionales como Francia, Reino Unido, EEUU, Italia, Suiza, Hong-Kong,
Irlanda, Alemania, etc. Miembro fundador de la Plataforma Europea de
Fotónica (Photonics21) en 2006, y desde entonces miembro del “Board of
Stakeholders. Fundador de la Plataforma Española de Fotónica
(Fotónica21). Es y ha sido miembro del Comité Técnico de las
conferencias más importantes a nivel mundial en el campo de la fotónica
(OFC, ECOC, MWP, Group IV Photonics,...). Ha recibido diversos premios
de repercusión científica e industrial
Presenta y coordina esta mesa redonda D.
Francisco José Mora Más. Vicerrector de Planificación e
Innovación de la universidad Politécnica de Valencia.
El acto se ha celebrado en el Centro Cultural de la Fundación Bancaja.
Santiago L. del Agua
La Económica. Luces y Sombras
Volver a la página de inicio, aquí |