Invitación,
aquí.
Documentos.
-
Palabras de presentación del acto del Director de la RSEAPV, D. Francisco Oltra,
aquí.
-
Palabras de D. Ricardo Callejo, Director del Conservatorio Profesional de Música de Valencia,
aquí.
-
Presentación del conferenciante, a cargo de D. José M. Almerich,
aquí.
Resumen gráfico.
-
En la mesa de la conferencia estuvieron el ponente, D. Eduardo
Rojas, y D. José Manuel Almerich, que hizo la presentación del
mismo. Presidió el Director de la RSEAP, D. Francisco Oltra y les
acompañó el Vice Director de la RSEAP y Director del Conservatorio
Profesional de Música de Valencia, D. Ricardo Callejo. El acto se ha
celebrado en el Salón de Actos del
edificio histórico del conservatorio en
la Plaza de San Esteban, Aquí.
-
Una vista del excelente escenario proporcionado por el salón de
actos del Conservatorio Profesional ,
Aquí.
-
El público participó, como es habitual, con gran interés en el
extenso coloquio subsiguiente,
Aquí,
aquí.
Presentación.
Cualquier especie está potencialmente preparada para convertirse en
plaga, esquilmar los recursos que le permiten subsistir y exponerse a la
desaparición. El ser humano no es una excepción, sin embargo posee un
complejo sentido de solidaridad y del límite, y poderosísimas
herramientas de interpretación de la realidad que permiten pensar en un
cierto control sobre el problema de los recursos.
En 1713, Hans Carl von Carlowitz (1645–1714) publicó su obra
Sylvicultura oeconomica: Anweisung zur wilden Baumzucht (“Instrucción
para el cultivo de árboles silvestres”). El texto expone su convicción
de la necesidad de explotar los bosques de forma sostenible desde el
análisis de su complejidad y el largo plazo, y en nuestra época, en
muchos aspectos, su contenido es tan novedoso y pertinente como lo fue
al ser publicado. Von Carlowitz creó el término Nachhaltigkeit, al
referirse al concepto de nachhaltige Nutzung (“utilización sostenible”).
Conceptos como el de sostenibilidad no es casualidad que surgieran
dentro del proceso general de la Ilustración cuando se detectan las
contradicciones en el futuro del desarrollo de unas sociedades
agrícolas, surgidas del bosque y desarrolladas a su costa, que introduce
la perspectiva de principios de solidaridad generacional como forma de
hacer frente a los límites impuestos por la sobreexplotación local de los recursos.
Trescientos años después, nuestra
sociedad postindustrial necesita resolver las restricciones que sufre la
continuidad generacional por la sobreexplotación de los recursos a nivel
global, desde el planteamiento de soluciones en ese ámbito
global de una humanidad camino de ser mayoritariamente urbana.
En un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), La situación de los bosques del
mundo 2012 (SOFO 2012), se defiende que una mejor y más sostenible
utilización de los recursos forestales puede contribuir
significativamente a superar muchos de los grandes retos que se debaten
en la Conferencia de Río +20, (que se ha de celebrar entre el 20 y el 22
de junio en Brasil), incluyendo reducir la pobreza y el hambre,
minimizar los impactos del cambio climático y crear fuentes
alternativas y más sostenibles de productos biológicos y bioenergía para
uso humano.
D. Eduardo Rojas, ingeniero de montes, Subdirector General y
Responsable del Departamento Forestal de la FAO y socio de La Económica de Amigos del País ofrecerá una muy bien informada opinión
para un debate sobre estos temas, en su conferencia "De Carlowitz a
la Cumbre de Rio+20: 300 años de evolución del principio de la
"sostenibilidad", organizada por esta Sociedad Económica en en el Salón de Actos de
la sede histórica del Conservatorio Profesional de Música de Valencia,
en la Plaza de San Esteban.
Conferenciante.
Eduardo Rojas Briales. Subdirector General y Responsable del
Departamento Forestal de la FAO. Presidente del Collaborative
Partnership on Forest.
Ingeniero forestal, cuyo ámbito de conocimiento ha estado
especialmente dirigido al estudio de los recursos forestales y el
análisis de las políticas y gobernanza forestal y medioambiental y ha
desempeñado su labor como consultor en diversas administraciones. Ha
sido profesor, entre otras, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha formado parte de varios consejos y paneles, entre otros, del Consejo
Científico de EFI (1998 a 2002). Es miembro del Grupo de Investigación
científica y tecnológica de la Universidad Politécnica de Valencia y del
Grupo de trabajo de IUFRO sobre legislación forestal.
En febrero de 2013, el Sr. Rojas-Briales ha sido nominado Comisario
General de las Naciones Unidas por el Sr. Ban Ki-moon, Secretario
General de la ONU.
1988 - 1990: Consultor forestal, Deutsche Forstservice GmbH, Munich
1992 - 1998: Director de la Asociación de Propietarios Forestales de
Cataluña.
1994 – 2000: Profesor Asociado, Universidad de Lleida, España, (política
forestal).
1996 - 1999: Jefe del Área de política forestal del Centro Tecnológico
Forestal de Cataluña. Estableció el Centro EFI para el proyecto regional
del Mediterráneo.
1999 - 2003: Consultor, SILVAMED S.L., responsable por proyectos de
legislación forestal, programas forestales nacionales y regionales,
indicadores oficiales para la ordenación sostenible en España
2001-2010 Universidad Politécnica de Valencia, profesor de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
2004 - 2010: Vice-director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia. Decano del Colegio
de Ingenieros de Montes de la Región de Valencia.
Marzo 2010: Subdirector General y Jefe del Departamento Forestal de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Presidente de la Asociación de Colaboración en Materia de
Bosques (CPF).
Ha intervenido en múltiples publicaciones propias o en colaboración:
(1995): Una política forestal para el Estado de las Autonomías
(1998): Un modelo alternativo: La autogestión de los bosques comunales.
En “Modelos de Gestión de Sistemas de Recursos Comunales en Castilla y
León. Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Castilla y León
(1999): Main issues in forestry on continental scale. In: Forestry in
Changing Societies. Information for teaching module. Part I. Silva
Network 1999-ICA. University of Joensuu, Joensuu
(2000): “Forestry in Changing Societies. Teacher’s Manual. Silva Network
2000-ICA. University of Joensuu
(2001): Política forestal y conservación de la biodiversidad en los
montes mediterráneos. En “Conservación de la biodiversidad y gestión
forestal. Su aplicación en la fauna vertebrada”. Edicions de la
Universitat de Barcelona& Weber
(2002): New paradigms in Management of Forests in Mountainous Regions.
Final Report to the Concerted Action “Multifunctional Forest Management
– Evaluation of Policy and Silvicultural Means for Mountainous Regions.
Business Copy, Kalternengers: 53 pg.
(2003): Forest management planning as an instrument for monitoring,
optimising and incentivating sustainable forest management. The
Formulation of Integrated Management Plans (IMPs) for Mountain Forests.
EOMF & Università degli Studi di Torino, Grugliasco.
(2004): Instrumentos para la Internalización de las Externalidades de
los Bosques. En “Lecciones de Economía Forestal”. Universidad de Huelva,
Huelva
(2004): Forthcoming research needs from the perspective of Mediterranean
Forests. In EFI Proceedings nº 50 Joensuu
(2004): Bosques y economía ambiental. La superación del PIB. En
“Lecciones de Economía Forestal". Universidad de Huelva, Huelva.
(2005): Decentralization and Participation: Key Challenges for
Mediterranean Public Forest Policy. In ”Valuing Mediterranean Forests.
Towards Total Economic Value”. CAB International Publishing,
Wallingford..
(2005): Perspectivas para la financiación forestal en la Región
Mediterránea Europea. En “Invertir nas Florestas. Florestas e
Desenvolvimento Sustentável. Universidade de Coimbra.
(2005): Evolució recent i reptes dels boscos catalans. En “Els boscos de
Catalunya. Aprofitament i futur”. Centre Excursionista de Catalunya,
Barcelona
(2006): Propuesta de nuevos instrumentos económicos aplicables a los
recursos naturales. En “Hacia a una nueva economía de los boques”.
Consorci Forestal de Catalunya, Barcelona.
(2007): Oportunidades para la preservación de la diversidad biológica a
través de las políticas forestal y rural. En “Conservación de la
biodiversidad, fauna invertebrada y gestión forestal”. UAB y CTFC, 2ª
edición, Barcelona
(2007): The White Book for new forestry Curricula in Spain. Silva
network nº 4 & University of Joensuu
(2007): Towards a supportive policy framework for Mediterranean forest
lands. In “Scientific tools and research needs for multifunctional
forest ecosystem management”, EFI Proceedings nº 56, Joensuu
Presenta la conferencia D. José Manuel Almerich Iborra, Geógrafo,
escritor y socio de la RSEAP.
El acto se celebra en el Salón de Actos del Conservatorio Profesional
de Música de Valencia, Edificio Histórico en Plaza de San Esteban, 3.
Valencia
Santiago L. del Agua
La Económica. Luces y Sombras
Volver a la página de inicio, aquí |