FOTOGRAMAS
- Fotogramas (nº 1970: Diciembre 2007)
El mito de Cassandra
Woody Allen reflexiona de nuevo sobre la culpabilidad, la moral y el
destino. Cassandra´s dream, sin embargo, deja un poco
frío...Le falta un hervor. Quizás una trama un poco más compleja
o centrarse un poco más en el personaje de Colin Farrell.
- Fotogramas (nº 1969: Noviembre 2007)
Orfandades
"El Orfanato" no logra su propósito al cien por cien, pero está bien
dirigida y los sustos que te pega son sustos de verdad. Pero, ¿por qué
regresa la protagonista al orfanato de su niñez? ¿Sabe algo de por qué
lo cerraron? ¿A quién han comprado el destartalado edificio?
- Fotogramas (nº 1968: Octubre 2007)
Ana y el caos
Toda la filmografía de Medem es un dibujo de sus filias y sus fobias,
pero en clave, cuyo código sólo él conoce. Hace sus películas para sí
mismo, sin importarle qué piensan acerca sus inquietudes (si es que
llega a entenderlas).
- Fotogramas (nº 1961: Marzo 2007)
De ilusión también se hace cine
El truco final: El prestigio es muy agradable de ver, el guión
está muy bien, los golpes de efecto están bien calculados y medidos. Y
nos ofrece un duelo de primer nivel entre Hugh Jackman y Christian
Bale; nos ofrece sus miserias personales, sus demonios, sus luces y sus
sombras.
- Fotogramas (nº 1960: Febrero 2007)
Banderas a media asta
Es una de las mejores películas bélicas de la Historia del Cine:
con
tensión y dinamismo, dudas y demonios personales, desmitificación,
acción. La escena del desembarco está mucho más lograda que en la
sobrevalorada peli de Spielberg de "Salvar al soldado Ryan", y además
está muy bien pensado lo de ir presentando la batalla poco a poco, no
como en el aburrido y poco original film lineal de Spielberg.
- Fotogramas (nº 1957: Noviembre 2006)
España, 1974
Me temía que este film fuera una especie de pseudo-documental mal
elaborado, con tendencia al efectismo y a la lágrima fácil, e incluso
a la demagogia. Pero no. Estamos ante una película honesta, con rigor
histórico, que nos muestra un drama que nos pilla muy cerca y que no
debemos olvidar para no incurrir en los mismos errores que en el
pasado.
- Fotogramas (nº 1956: Octubre 2006)
Volver al Caribe
Salvo algún que otro golpe de efecto meritorio, ésta es la típica
secuela: se exacerban las situaciones cómicas de la primera parte, y
el comportamiento de los protagonistas es más histriónico por mor del
intento de los guionistas de remarcar las excentricidades de cada
personaje para arrancar la risa fácil del público.
- Fotogramas (nº 1955: Septiembre 2006)
Comentario de Mr. Belvedere
Pues los calores del verano me deben haber puesto peleón. He
seleccionado sus respectivas cartas sobre Las colinas tienen
ojos (las tres en contra) porque para mí es una de las sorpresas
más fuertes del año. Conste que la anterior película de Monsieur Aja,
Alta tensión, me pareció una inanidad total. En cambio, aquí
entré desde el primer momento: todo me pareció una pesadilla de lógica
aplastante.Además, ver a Kathleen Quinlan (siempre la recordaré de
religiosa enamorada de Dick Van Dyke en Más allá del amor)me
rejuveneció. Creo que esas colinas son más angustiosas y
verosímiles que las que Wes Craven (aquí productor) dirigió en su
momento.
- Fotogramas (nº 1952: Junio 2006)
Comentario de Mr. Belvedere
De su abundante correspondencia destaco el texto que dedica a Spike
Lee. Usted es de los pocos que consideran sobrevalorado ese Plan
oculto que ha seducido a la mayoría de los críticos (excepto al
siempre heterodoxo Méndez-Leite en la Guía del ocio de Madrid),
aparte de ser uno de los escasos éxitos made in USA de esta primavera.
Le confieso que a mí también me parece artificiosa y con un MacGuffin
pillado por los pelos. Cierto, además, que hay muchas lagunas en el
guión y que el personaje de Jodie Foster está metido con calzador.
¡Hoy tenemos el día derrotista!
- Fotogramas (nº 1945: Noviembre 2005)
Metodología
Estamos ante un intenso y emocionante film con un impresionante elenco
de actores y una gran dirección. Prácticamente toda la trama se
desarrolla en una habitación, sin que eso sea óbice para que disminuya
un ápice la tensión. A veces un montaje parecido al de una obra de
teatro puede dar excelentes resultados. La pega de la trama son los
últimos 20 minutos, en los que el ritmo decae vertiginosamente. Una
pena, porque de mantener la tensión del principio estaríamos ante una
obra maestra.
- Fotogramas (nº 1938: Abril 2005)
El papá de Peter Pan
Espléndida película sobre la creación del mito de Peter Pan. Recuerdo
mucho la forma de cuento que tienen los films de Tim Burton. Es ideal
para descubrir al niño que todos llevamos en nuestro interior.
- Fotogramas (nº 1931: Septiembre 2004)
¡¡¡Vuelve Bill!!!
Kill Bill: Vol.2 tiene más guión que la primera parte, pero
menos dinamismo y psicotropía. Sin duda esta saga ha entrado
directamente en la sección del cine de culto y no faltarán los
freakies que la veneren y recuerden durante décadas. Esta segunda
parte también gana en calidad por las excelentes interpretaciones de
Michael Madsen y David Carradine, dos secundarios de lujo. Así,
observamos las situaciones surrealistas, la violencia y la
depravación, los inesperados giros de la trama, la atormentada vida de
los personajes, de los miembros del Escuadrón Asesino Víbora Letal,
tan sanguinarios como conscientes de su papel en el mundo.
- Fotogramas (nº 1928: Junio 2004)
Van Helsing, chico para todo
Es un film tan espectacular y efectista como vulgar y previsible, a la
par que aburrido. No por falta de dinamismo, pero sí por los agujeros
del guión y por la pésima estructura de la historia, provocando que a
veces la acción vaya muy rápida para perder ritmode repente y sin
ninguna razón lógica. La dirección y la puesta en escena tampoco son
nada del otro mundo. Y en cuanto al guión, pretender mezclar a tantos
personajes de la literatura de terror británica es una estrategia muy
burda y pueril de exacerbar la espectacularidad y de quererse ganar
gratuitamente los parabienes del público y de distraerlo de los graves
errores que aparecen en la trama.
- Fotogramas (nº 1922: Diciembre 2003)
Había una vez un río
Clint Eastwood es el último de los clásicos. Sus films son
estéticamente excelentes y nos recuerdan al cine negro de los 70.
Mystic river tiene un guión sólido y coherente aunque no por
ello deja de ser predecible...
- Fotogramas (nº 1917: Julio 2003)
La matrix que nos parió
Una película sin guión, con unos diálogos absurdos y unas
interpretaciones pésimas. Un film sin historia, una sucesión de
escenas de acción más o menos elaboradas sin el menor hilo argumental.
- Fotogramas (nº 1915: Mayo 2003)
Las chicas de Chicago
Es interesante y entretenida, y los actores trabajan muy bien. Sin
embargo, la supuesta crítica de la justicia, la prensa y la moral es
muy elemental y pueril, para nada corrosiva u original. Los números
musicales son un mero adorno, una explicación melódica y redundante de
la acción inmediatamente anterior. También su inicio suele ser forzado
y demasiado artificioso. ¡Con lo natural que estaba Gene Kelly
cantando bajo la lluvia!
- Fotogramas (nº 1913: Marzo 2003)
Atrapando al Spielberg
¿Por qué Spielberg se empeña en hacer este tipo de películas siendo
como es un gran cineasta? Es un film demasiado plano, cuyo único fin
es entretener, sin plantearse ninguna moraleja o crítica, descuidando
el desarrollo psicológico de los personajes y valiéndose de tópicos
harto empleados. Un director como Spielberg debería ser más ambicioso
y sacarle más jugo a la trama y no contentarse con algunas risas y
algo de emoción edulcorada.
- Fotogramas (nº 1907: Septiembre 2002)
Tarde de perros
Scooby-Doo es una horrorosa adaptación a la gran pantalla de la
clásica serie de dibujos animados. El film está plagado de escatología
y gags absurdos para arrancar la risa fácil del sufrido espectador. La
animación es lo más cutre que me he echado a la cara en mucho tiempo y
los diálogos son tan malos que hacen oscarizables los guiones de los
Farrelly.
- Fotogramas (nº 1904: Junio 2002)
¿Embrujado?
El embrujo de Shanghai es una excelente película pseudo-
costumbrista aderezada con una dosis de cine negro. Trueba nos
sorprende con un film dinámico y muy trabajado. Las interpretaciones
son excelentes y la dirección está a su altura. Quizá el único lunar
sea la oscura trama de Shanghai, demasiado artificiosa e inverosímil
(aunque a fin de cuentas éste era un fallo reiterativo en el cine
negro americano). Aunque haya quien diga lo contrario, Resines me
pareció muy creíble en su papel de Bogart. Arrasará en los próximos
Goya.
- Fotogramas (nº 1902: Abril 2002)
Gentleman Robert
Gosford Park: irregular y lento film del veterano director
Robert Altman, que no logra justificar su nominación al Oscar a la
Mejor Película del presente año (lo cual dice muy poco de sus
rivales). Película coral (quizá demasiado), no acaba de cuajar a pesar
de su fina ironía y malicioso humor, con diálogos ingeniosos y
oportunos y un clima victoriano delicioso. Sí que considero justa, no
obstante, la nominación de Altman. Lo peor del film es, sin duda, el
final, bastante sorprendente por su tosca simplicidad.
- Fotogramas (nº 1899: Enero 2002)
Temblad, temblad, malditos
Muy inferior a la primera parte, Scary Movie 2 es una mera
sucesión de gags con un argumento narrativo prácticamente inexistente
basado, en su mayor parte, en parodiar una película tras otra.
- Fotogramas (nº 1896: Octubre 2001)
El sexo de Lucía
Medem nos transporta a un mundo entre la realidad y la ficción, el
pasado y el presente, el sueño y la vigilia. El guión es mágico y
cautivador.
- Fotogramas (nº 1883: Septiembre 2000)
Irene versus Park y viceversa
South Park es fantástica e hilarante hasta extremos
insospechados. Es cierto que cae en el mal gusto, pero no menos que
otras películas, como las de los prolíficos Farrelly.
- Fotogramas (nº 1868: Junio 1999)
Comentario de Mr. Belvedere
No es usted sólo en defender Cadena perpetua como una de las
pocas películas merecedoras de Oscar en los últimos años. Y estoy de
acuerdo en que en la última edición ni Ryan ni Shakespeare merecían
tantos honores. Pensar que en 1950 las cinco finalistas eran: Eva
al desnudo, El crepúsculo de los dioses, Nacida
ayer, El padre de la novia, y -nadie es perfecto- Las
minas del rey Salomón...

DON BALÓN
- Don Balón (nº 1692: 17-23/03/2008)
La gravedad de los insultos
Hace unos días el jugador del Recre Sinama-Pongolle manifestaba que
esperaba que no se repitieran en Mestalla los insultos racistas que
sufrió la temporada pasada y que le afectaron mucho. Sinceramente, creo
que estas declaraciones están fuera de lugar. Por desgracia, hay
racismo y xenofobia en muchos sectores de la sociedad, pero hoy por hoy
no es un mal generalizado. Por supuesto, hay espectadores racistas.
Pero no creo que sean la mayoría. De hecho, dudo que muchos de los que
profieren ese tipo de insultos racistas lo sientan realmente. A fin de
cuentas, muchas veces los aficionados tratan de desequilibrar y poner
nerviosos a los jugadores contrarios. Y, en ese sentido, ¿por qué es
más grave un insulto racista que insultar a la madre de un jugador?
Para mí, es igual de grave. O, por ejemplo, recuerdo que en cierta
ocasión a Cañizares le gritaron que se pusiera colonia, en Riazor, poco
después de su trágico accidente, que además le dejó sin Eurocopa. O en
Mestalla, todo hay que decirlo, se metieron con el hijo enfermo de
Pedja Mijatovic cuando éste ya vestía la camiseta del R.Madrid. Estos
dos episodios me parecen mucho más graves que los insultos racistas.
Entonces, ¿por qué un jugador cuya madre es insultada no puede
perfectamente amenazar con abandonar el terreno de juego? Es lo mismo
que quien sufre un insulto racista. Se trata simplemente de descentrar
al contrario. No es deportivo, pero se hace. Los jugadores cobran
muchos millones de euros por temporada y saben que a veces tienen que
aguantar insultos y pitos, pero deben ir a la suya y cumplir con su
trabajo. Esa moda de que un insulto racista es peor que mentarle la
madre a alguien no tiene sentido, es injusta y oportunista,una moda
absurda.
Don Balón (nº 1677: 3-9/12/2007)
La conducta de Oleguer
Me parece genial que un deportista pueda tenerinquietudes políticas y
sociales. Como cualquierciudadano, es libre de expresarse. Sin embargo,
aveces, la línea que separa la libertad de expresión dela mala
educación y la falta de respeto, e incluso dela difamación, es muy
delgada. Me refiero en particular al Sr. Oleguer, un
jugadorfutbolísticamente bastante mediocre del F.C.Barcelona. Pero no
entraré a valorar sus accionessobre el terreno de juego (saltan a la
vista sus"cualidades"), sino sus acciones delante de las cámaras. Sólo
por citar un ejemplo reciente, el Sr. Oleguer llegó a criticar el
estado de derecho y la independencia del poder judicial cuando estaba
en huelga de hambre un asesino en serie perteneciente a banda armada.
Sin entrar a cuestionar la resolución del caso, ¿tenía el Sr. Oleguer
argumentos para criticar el estado de derecho? Aparte de esto,
considero que estuvo muy mal no quere responder a una pregunta en
castellano cuando se lo solicitaron educadamente enuna entrevista
reciente. Me parece muy bien fomentarla propia cultura, pero en
esta "Era de laInformación", cuando las distancias se hacen
insignificantes y el mundo se hace más pequeño merced al desarrollo de
las telecomunicaciones, veo absurdo no tener manga ancha y expresarte
en la que no deja deser la segunda lengua más importante a nivel
mundial.Que el Sr. Oleguer se negara a responder en castellano no fue
un acto de defensa de su lengua, sino un acto de mala educación y
descortesía extrema. Lo peor de todo es que este señor es un
irresponsable porque se aprovecha de su condición de deportista de
élite para opinar gratuitamente de temas que no conciernen al deporte.
Don Balón (nº 1665: 10-16/9/2007)
Jugadores, quejarse a los árbitros no sirve de nada
Tras el partido Valencia-Villarreal, correspondiente a la primera
jornada de Liga, una pregunta me vino a la mente: ¿cuántas veces un
árbitro ha cambiado de opinión por las quejas de un jugador? Y otra,
¿cuántas veces el árbitro ha amonestado al díscolo jugador en cuestión?
Llamemos al resultado de la primera pregunta, A, y al resultado de la
segunda pregunta, B. Pues bien, si dividimos A entre B, esto es, A/B,
el resultado será muy, muy pequeño, lo que prueba que el numerador es
mucho más pequeño que el denominador. Este simple problema aritmético
lo conocen de sobra los futbolistas desde tiempos inmemoriales. Para
quejarse de algo puntual está la figura del capitán del equipo, pero ni
siquiera en esas ocasiones las quejas fructifican. Por regla general,
lo que ha pitado el árbitro es inamovible, salvo que algún juez de
línea le saque de su error. Por muy calientes que estén los jugadores
en un momento dado del partido, no deben olvidar que son profesionales
y que llevan muchos años en esto como para no saber que a lo único que
conducen las quejas es a enervar al árbitro, lo que suele traducirse en
una cartulina amarilla o en una pequeña "vendetta" posterior del
colegiado a la hora de pitar o no una infracción (una falta, un
penalty, un fuera de juego...). Lo que David Villa y Joaquin hicieron
el domingo en Mestalla fue una estupidez. Ellos sabían, seguro, en su
fuero interno, que era inútil quejarse. Villa, con sus quejas absurdas,
vio la primera tarjeta que luego más tarde le conduciría a la
expulsión, y Joaquin, con sus improperios, también vio el camino del
túnel de vestuarios con antelación. Ambos debían saber que, uno,
quejarse no sirve de nada, y dos, por mucho que insultes o
descalifiques al árbitro, no vas a conseguir que en la siguiente jugada
sea más justo o que te pida disculpas abochornado para favorecerte "a
posteriori". Estos jugadores, que tantos años llevan jugando en el
fútbol de élite, harían bien en callarse y en procurar jugar bien y
marcar goles, que es para lo que se les paga sus desorbitados
emolumentos.
Don Balón (nº 1637: 26/2-4/3/2007)
El nombramiento de Carboni fue una decisión de cara al público
El Valencia está en una encrucijada. A final de temporada deberían
arreglarse muchas cosas, independientemente de los resultados
cosechados (aunque, como siempre, estos marcarán en gran medida esos
cambios). Desde luego, lo ideal sería que Juan Bautista Soler se
marchara. Eso para empezar. Un tipo cuyo único mérito para ejercer de
presidente es ser hijo de un rico (cuya intención al comprar las
acciones es más que dudosa) no merece (ni tiene los conocimientos
necesarias para) ser presidente. Pero bueno, soslayando esta utopía,
creo que lo más inmediato es el despido fulminante de Amedeo Carboni.
Una pena, porque como jugador representó mucho para el Valencia y dio
un rendimiento sensacional, pese a su avanzada edad. Pero como director
deportivo no da pie con bola. Es cierto que la culpa la tiene Soler:
correr bien por la banda o defender correctamente no son habilidades
que le puedan ayudar a desempeñar correctamente su labor actual, por lo
que su nombramiento fue más una decisión de cara al público que
meditada e inteligente. Además, Carboni ya se llevaba mal con Quique
por no jugar mucho durante la pasada campaña. Su designación fue un
error porque cualquiera con dos dedos de frente podía prever el
conflicto. Carboni se ha dedicado a molestar y a avasallar a Quique, en
un nuevo caso de guerra entre entrenador y director deportivo que nos
recuerda a la época Benítez-Gª Pitarch. Y son casos análogos: buen
entrenador, pésimo e incompente director deportivo.
La marcha de Ayala es sólo la punta del iceberg. Porque es mucho peor
gastarse más del doble de lo que costó Villa por un jugador
sobrevalorado como Joaquin.
Don Balón (nº 1614: 18-24/9/2006)
El traspaso de Joaquín
El propósito de mi carta es doble. Por un lado, valorar el fichaje de
Joaquin por el Valencia y, por otro, comentar el comportamiento de
Manuel Ruiz Lopera en las negociaciones del mismo.
Sinceramente, creo que el Consejo del Valencia vuelve a meter la pata.
Pagar 25 millones de euros por Joaquin es un craso error. Es cierto
que es un buen jugador, pero no para pagar esa cantidad de dinero.
Como mucho yo hubiera pagado la mitad. Es bueno, pero muy irregular.
Por un partido bueno te hace cuatro malos. Es un segundo Aimar, y
parecía que habíamos escarmentado de fichar buenos jugadores, sí, pero
a precio de cracks, que no son. En el Mundial de Corea y Japón vimos a
Joaquin brillar y, lo que es más importante, ganarse el beneplácito de
la prensa, que lo ha llevado en volandas pese a no cuajar grandes
temporadas desde entonces. Es el típico caso de jugador sobrevalorado.
Cuando el Madrid anunció que Cicinho estaba en venta por 8 millones de
euros, yo no hubiera dudado y lo habría fichado en vez de a Joaquin.
Ahora bien, dejando a un lado la conveniencia o no del fichaje, hay
que reconocer que la actitud de Lopera ha sido deleznable, propia de
un hombre que ha perdido el norte, y que no tiene ni educación ni
dignidad. Tratar al jugador como una mercancía, presionándole para que
condonara un dinero que se le adeudaba, llamándole a negociar de
madrugada o haciendo la pantomima de mandarlo a Albacete para
formalizar su cesión... La verdad es que la afición del Betis debería
pedir la dimisión de este personaje inmundo sino quieren ser cómplices
de tamañas felonías. Lopera debe pensar que Joaquin traiciona al Betis
o algo así, queriendo marcharse. Seguro que piensa que a pesar de que
el Betis le ha dado todo, hace varias temporadas que quiere marcharse.
Pero bueno...¿acaso no es normal que un trabajador quiera mejorar? Es
más, si Joaquin no hubiera valido le habrían echado estando en
categorías inferiores, como tantos chavales cuyos sueños se vieron
truncados porque el club de sus amores les declaró "no aptos", o
tendría que estar ganándose los garbanzos en 2ªB o en 3ª... Así que no
empecemos con cuentos: si Joaquin no hubiera valido, Lopera no habría
dudado en echarlo, por mucho amor a los colores que hubiera
manifestado.
Don Balón (nº 1591: 10-16/4/2006)
El error de Mejuto
Ya es oficial: el señor Mejuto González ha sido designado para dirigir
encuentros de la fase final de Alemania'06. Imagino que es un premio a
su buena labor arbitral. Pero...¿en serio lo merece? Yo sostengo
rotundamente que no. No entro en su trayectoria anterior, sino en un
error puntual. O mejor dicho, una decisión incomprensible. ¿Merece ir
al Mundial un señor que fue triste protagonista del último Valencia-
Real Madrid? Aún recuerdo la jugada: Villa intenta irse de Mejía y
éste le hace falta. Mejuto deja seguir el juego (sus gestos eran
claros: aquí no ha pasado nada...) y Sergio Ramos, distraído, agarra
el balón con las manos en el área. ¡Penalty!. Mejuto se puso lívido, y
decidió señalar ¡falta de Villa! para justificar la no señalización de
la pena máxima contra el Real Madrid. Esto no fue un error. Este señor
pensó que al pitar penalty iba a tener polémica durante semanas. Un
error se puede comprender. Pero esto no es un error. Por muy impecable
que sea la trayectoria de este señor, esta acción merece por sí sola
su exclusión del Mundial. Más de un jugador se ha quedado fuera de la
selección por errores puntuales, ¿por qué no Mejuto...por una acción
que es encubrimiento de la verdad con premeditación y alevosía?
Don Balón (nº 1535: 14-20/3/2005)
Los males del Valencia
El pasado 25 de febrero Juan Bautista Soler, si cabe uno de los
presidentes menos carismáticos del Valencia CF, anunció la destitución
del entrenador Claudio Ranieri. Hay tipos que nacen con estrella, como
el susodicho técnico. En las últimas 6 temporadas no ha ganado más que
una Copa del Rey, pero eso no le ha impedido ingresar en su cuenta
corriente un pingüe capital fruto de su paso (en dos etapas) en el
Valencia, junto con su experiencia en el Atlético de Madrid y en el
Chelsea. Un tipo que cae bien, simpático e histriónico, pero que no le
llega ni a la suela de los zapatos al anterior preparador
valencianista, Rafa Benítez. No obstante, su despido no es la única
solución a los males que azotan al club de Mestalla. Los responsables
de su fichaje deberían dimitir en el acto. Lástima que en España el
verbo dimitir no suele conjugarse en primera persona del presente de
indicativo. El fichaje de Ranieri, como ha reconocido el propio Soler,
fue un parche de urgencia, un caramelo con el que contentar a la
afición de cara a la amenaza del retorno de Paco Roig, justo cuando
Benítez fue defenestrado por las malas artes del gran cáncer del
Consejo: Manolo Llorente. Sí, Benítez se fue motu proprio, pero
hay que recordar que este señor le ninguneó en repetidas ocasiones, le
negó el pan y la sal en materia de fichajes, le puso por debajo de un
director deportivo incompetente y negoció a sus espaldas con otros
entrenadores antes de ofrecerle la renovación. Esto se lo hizo al
entrenador más laureado de la historia del Valencia CF, con dos Ligas
y una Copa de la UEFA en su brillante palmarés. ¡Señor Llorente,
dimisión!
Don Balón (nº 1498: 28/6-4/7/2004)
El verbo dimitir
¿Por qué Ángel María Villar puso como seleccionador a Iñaki Sáez, un
hombre sin experiencia ni siquiera en Primera? ¿Por qué Ángel María
Villar renovó a Iñaki Sáez antes de la Eurocopa, cuando su único (de)
mérito había sido clasificar a España como segunda en un grupo
de "cenicientas"? ¿Por qué Iñaki Sáez se llevó a jugadores mediocres
como Raúl Bravo, Gabri y Etxeberría, o alineó en el once titular a
jugadores en bajo estado de forma como Raúl, Baraja y Casillas? ¿Por
qué Iñaki Sáez ha condenado al ostracismo a gente muy válida y que
había completado una buena temporada como Xavi, Luque y Capdevila?
¿Por qué Iñaki Sáez no ha variado un ápice un sistema de juego muy
teórico que en la práctica es un caos táctico, estorbándose a menudo
la defensa con el doble pivote y no pudiendo sacar el balón jugado en
buenas condiciones debido a la gran distancia existente respecto a las
líneas más ofensivas del equipo? Respuesta: Iñaki Sáez y Ángel María
Villar deberían formar parte, en breve tiempo, del pasado de la
selección. Es imperativo que ambos sean cesados de sus funciones. Lo
malo es que en España el verbo dimitir no se conjuga con frecuencia en
primera persona del presente de indicativo.
Don Balón (nº 1492: 17-23/5/2004)
Raúl no está entre los mejores
El madridista Raúl González es sin duda un jugador excelente, que sin
ser tan técnico como lo fueron Míchel y Butragueño es sin duda más
completo, al aunar su innegable calidad técnica con garra y
sacrificio. Es uno de esos jugadores que te pueden resolver un partido
con una genialidad. Y se echa al equipo a la espalda en los peores
momentos. No obstante, ¿es suficiente una hipotética genialidad de
Raúl, que estadísticamente puede o no producirse, a cambio de jugar
con 10 casi todo el partido? Iñaki Sáez, sin duda el peor
seleccionador que hemos tenido en mucho tiempo, ve claro que Raúl ha
de ser titular. A pesar de la nefasta temporada que ha completado. A
pesar de que en la mayoría de publicaciones deportivas se le ha
valorado con notas irrisorias. A pesar de su mal juego y escaso
acierto anotador. Ya no es que se plantee el dejarle en el banquillo.
Para Sáez es titular indiscutible. Contar con Raúl hasta el final, sin
ninguna lógica, sólo porque es Raúl, es una política absurda. A la
Eurocopa de Portugal han de ir los mejores, y Raúl no está ahora mismo
entre ellos. Le falta forma física y necesita que se le aclaren las
ideas. Y sintiéndolo mucho es un crimen llevarle a la selección
habiendo muchas más alternativas que, hoy por hoy, lo harían mejor que
él.
Don Balón (nº 1459: 29/9-5/10/2003)
El Valencia, un club dividido
Parece que no le basta al Valencia C.F. con sus luchas intestinas por
el poder entre partidarios y enemigos del ex-presidente Paco Roig.
Este verano hemos vivido la guerra entre el entrenador Rafa Benítez y
el director deportivo García Pitarch. Benítez es un buen entrenador,
quizá no el más idóneo, pero es joven y tiene mucho futuro por
delante. En cambio, García Pitarch ha demostrado ser un incompetente.
Con la aquiescencia del Consejo ha apartado al entrenador del capítulo
de fichajes, cuando lo lógico es que Benítez tenga cuanto menos voz, e
incluso voto, en esas decisiones. Pitarch y Ortí son la pareja de
inútiles más sonada de los últimos tiempos. Si el adversario no
hubiera sido Roig, y si esto no fuese una SAD en la que lo que importa
es el número de acciones que posees, este Consejo nunca habría salido
elegido en las pasadas elecciones. Que no me vengan con deudas y con
historias. Casi todos los equipos están endeudados y ello no ha sido
óbice para que contrataran futbolistas de primer nivela precios muy
ventajosos merced a una pericia negociadora de la que adolecen los
máximos responsables del Valencia. Se siguen agarrando al campeonato
de Liga conquistado hace dos campañas, cuando en realidad lo ganamos
más por deméritos de nuestros rivales directos que por el buen juego
desplegado.
Don Balón (nº 1416: 2-8/12/2002)
Pésimo ejemplo a la sociedad
Joan Gaspart ha vuelto a demostrar que no es un digno presidente de un
club con la historia y la grandeza del F.C. Barcelona. Ya ha
demostrado en reiteradas ocasiones su odio enfermizo hacia el Real
Madrid, lo que ha derivado en innumerables ataques hacia el eterno
rival, muchos de ellos injustificados y más propios de un niño
malcriado que de un hombre hecho y derecho, amén de dejar a las claras
su escasa capacidad de raciocinio (cegado su sentido común por el odio
más visceral) y su mala educación. Dichos ataques no hacen más que
fomntar la ira de los aficionados más radicales y oligofrénicos,
ocasionando graves episodios de violencia, y dejando en mal lugar a
todo el club y a la gran mayoría de aficionados culés que sólo quieren
divertirse en un espectáculo deportivo. Sus declaraciones tras el
clásico no tienen desperdicio. Intentar justificar la actuación de
unos cuantos radicales y echar las culpas al Madrid es demencial,
propio de un hombre que ha perdido el norte y que está consumido por
el rencor, la envidia y el odio, dando un pésimo ejemplo a la
sociedad. No le importará que unos cuantos descerebrados dejen en mal
lugar al club y a su afición, ni que por culpa de uno se cierre quizá
el estadio, perjudicando por ende a los muchos aficionados
barcelonistas que no tienen culpa de nada.
Don Balón (nº 1406: 23-29/9/2002)
La apatía de Jaime Ortí a la hora de buscar fichajes para el
Valencia
Jaime Ortí se ha equivocado al no hacer un esfuerzo para contratar
refuerzos de cara a esta campaña. Cierto es que el Valencia tiene una
deuda considerable, pero lo que recrimino al Sr. Ortí es su apatía en
buscar soluciones al problema. Tampoco la secretaría técnica ha
demostrado una gran eficiencia en los capítulos de las altas y las
bajas: ningún fichaje y pocas ventas o cesiones. Tras el ridículo de
la Supercopa, el Consejo decidió intentar el fichaje de Ángel de una
vez por todas, pero ya era tarde y Las Palmas se aprovechó de ello. Si
había dinero a finales de agosto, ¿qué pasó en julio para no culminar
este fichaje? Ortí ha dicho que es el bloque campeón de la temporada
pasada y que por ello no necesita refuerzos. Falso. La temporada
pasada triunfaron en la Liga, pero más por deméritos ajenos que por su
buen juego. Benítez hizo un equipo, un bloque, y eso fue el mejor aval
junto a una defensa excepcional y Baraja. Peor esta temporada el Real
Madrid, Barça, Depor, Betis y Celta apuestan fuerte por la
Champions. Si el Valencia no espabila en diciembre no es que no
revalide el título, es que no queda entre los cuatro primeros.

CARTELERA TURIA
- Cartelera Turia (nº 2319: 11-17/7/2008)
En respuesta a mis críticos
Respecto a las críticas que ha recibido mi carta sobre el valenciano,
tanto en la réplica publicada en el nº 2314, como en un e-mail cuyo
autor se expresaba en términos similares, estoy en franco desacuerdo.
En primer lugar, en ningún momento me autoproclamo defensor del
valenciano, ni ello se deduce de mi carta. Lo que quiero puntualizar es
que saber y aprender valenciano no es negativo; pero sí lo es su
valoración en ciertas ocasiones. Y eso no creo que me haga ser menos
valenciano ni que odie esta lengua.
En segundo lugar, en ningún momento he menospreciado a los
valenciano-hablantes. Lo que sí he criticado es que estar en posesión
del "Grau Superior" te abre muchas puertas injustamente, y estando menos
cualificado que otro, ese título puede decantar la balanza a tu favor en
una oposición. No entiendo por qué a la hora de ocupar un cargo de
investigador en la Universidad, por ejemplo, te dé puntos saber
valenciano (en algunos casos más que ser doctor o tener una segunda
carrera). Pero ni valenciano ni castellano. En todo caso inglés, que nos
guste o no es la lengua de la ciencia hoy día. De ahí que me gustaría
que, una vez adquiridos unos conocimientos mínimos, el valenciano fuera
optativo en el Bachillerato y poder estudiar (quien quisiera) más horas
de inglés.
En tercer lugar, es injusto que alguien que quiera trabajar en Valencia,
en ciertos sectores, tenga que pasar un examen de valenciano, cuando no
hay un examen de castellano equivalente. O que en ocasiones sólo te den
información en valenciano y no en castellano. Si se favorece más una
lengua oficial respecto a la otra, cada vez vendrá menos gente de fuera
de la comunidad y del extranjero, donde seguro que habrá muchas más
opciones de aprender castellano que valenciano.
Por último, en las críticas recibidas se ataca mi presunta falta de
identidad o se me achacan comentarios que no constan en mi carta, pero
no se argumenta casi nada acerca de mis opiniones. De ahí que no le veo
sentido a calificar mis ideas de irracionales, pues en todo momento he
argumentado mi punto de vista, a diferencia de mis detractores, sin
menospreciar a nadie. Mención especial merece el autor de la carta del
nº2315 que, si bien se expresa en todo momento con respeto y muchas de
las opiniones que expresa me parecen lógicas, ¡apenas entra a discutir
los puntos más importantes de mi carta!
- Cartelera Turia (nº 2312: 23-29/5/2008)
¿Hasta qué punto es exigible saber valenciano?
Me parece fantástico que se estimule la producción de cultura en
valenciano. Todo lo que contribuya a aumentar el bagaje cultural es
positivo, y si es una alternativa al castellano, pues mejor, porque así
tenemos en conjunto una mayor riqueza cultural. Pero igual que valoro
que exista la libertad de expresarse en valenciano, creo también que
debe existir la libertad de soslayar una lengua que, a efectos
prácticos, no aporta nada. Entiendo que si una persona quiere aspirar a
ocupar un cargo público en la Comunidad Valenciana tenga que poseer
ciertos conocimientos de nuestra lengua y, por consiguiente, estar en
posesión de alguno de los títulos de la Junta Qualificadora debe
reportar puntos en una oposición. Ahora bien, que poseer el Grau
Superior te dé más puntos que tener un doctorado, o casi tantos como
una segunda carrera, es harina de otro costal. ¿Es justo que un
profesional que puede ser mediocre pero que tenga el grau superior sea
contratado en detrimento de un doctor con artículos publicados en
revistas de alto impacto y con experiencia internacional? Planteémoslo
desde otro punto de vista: ¿prefiero que el médico que me atienda en
urgencias o el ingeniero que vaya a construir un puente sepa valenciano
o que haga bien su trabajo? Porque por mucho valenciano que sepan, si
no me curan o el puente se cae, de poco vale. Por razones políticas, el
valenciano está siendo sobrevalorado. Creo que es bueno que se enseñe
obligatoriamente en primaria y en los primeros años de la ESO. Pero en
los últimos años de instituto debería ser opcional. Quien quiera
estudiarlo más a fondo, que lo haga. Y quien no, puede aprender otra
lengua, estudiar más horas de inglés (el nivel de este idioma en la
enseñanza secundaria es deprimente), o más horas de lo que sea
(matemáticas, física, química, lengua...). De todas formas, aunque te
pases estudiando valenciano 3 horas semanales en el instituto, luego
casi no te vale de nada. Te siguen exigiendo, como mínimo, el mitjà,
que es un nivelazo (al menos comparado con el nivel de los
presentadores de la televisión autonómica, manda huevos). Es más, luego
bien que te exigen en las oposiciones los títulos de la Junta
Qualificadora. Pero... ¿por qué no exigen también un certificado de
conocimientos de castellano? No sólo porque a fin de cuentas estamos en
España, sino porque es el segundo idioma con mayor difusión del mundo.
Más que fastidiar a la gente que no quiere aprender más valenciano
llegada a cierta edad razonable (instituto) y que prefiere dedicar su
tiempo a otros menesteres, la administración debería favorecer en serio
el idioma. Con más ciclos de películas en valenciano, doblando todas
las películas que se proyectan en los canales autonómicos, fomentando
la literatura y el cine en valenciano, etc... Aunque me gusta que se
promueva nuestro idioma, creo que se sobrevalora su importancia (a ver
si nos van a querer convencer que saber valenciano es más importante
que saber inglés) y su «discriminación positiva» hace que se llegue a
situaciones absurdas e injustas.
Cartelera Turia (nº 2284: 9-15/11/2007)
¿Woody Allen se habrá cargado a alguien?
Nuevo año y nueva peli del genio de Brooklynn. Y, de nuevo, como ya
hiciera en "Delitos y faltas" y "Match Point", reflexiona profundamente
sobre la culpabilidad y el asesinato, sobre la moral y el destino. Esta
trilogía (junto a la recién estrenada "El sueño de Casandra") consituye
una profunda reflexión de un tema que, al parecer, le preocupa y le
motiva. Más allá de las consideraciones psicológicas y sociales, Allen
nos vuelve a demostrar que es un excelente director para el drama. Sin
duda, esta peli te deja un poco frío...parece que falte "algo". Es
cierto. Le falta "un hervor". Quizás una trama un poco más compleja
(mayor participación de la protagonista al estilo "femme fatale"), o
quizás centrarse un poco más en el interesante personaje interpretado
por Colin Farrell. De todos modos, sigue siendo una película excelente.
Lo malo es que Allen puso el listón muy alto con "Match Point", pero ya
quisieran muchos director filmar algo como "El sueño de Casandra". Es
incluso superior a "Granujas de medio pelo", en mi opinión su film más
flojo de los últimos años, y que aún así divierte y tiene momentos
memorables. Por ello, no entiendo las críticas negativas que ha ido
recibiendo "El sueño de Casandra": insólitamente mediocre, aburrida,
fría... Vale, no es lo mejor que ha hecho Woody Allen, pero aún así
sigue siendo una peli excelente, muy interesante, y recomdable a todas
luces. No le podemos pedir siempre obras maestras.
Cartelera Turia (nº 2228: 13-19/10/2006)
Cómo cargarse una excelente obra literaria
La saga de aventuras de "El capitán Alatriste", del ínclito Arturo
Pérez-Reverte, constituye una de las obras más importantes e
interesantes de la literatura española contemporánea. Siendo como soy
un ferviente admirador de la obra de Pérez-Reverte, así como de sus
afilados artículos de El Semanal de El País, aguardaba con impaciencia
el estreno del film de Agustín Díaz Yanes, un director poco prolífico
pero con películas interesantes como "Sin noticias de Dios".
Mi sorpresa ha sido mayúscula. Estamos ante una pésima película. Los
que nos quejábamos de que la saga de "El Señor de los Anillos" no
hacía honor a la obra de Tolkien, y de que las películas eran
mediocres y que había lagunas en el guión por querer meter mucha
información, y eso de que si no te habías leído los libros te
encontrabas con diálogos y actitudes casi inexplicables...todo eso se
ve elevando a la máxima potencia en "Alatriste". Han intentado fundir
5 libros en 147 minutos...y cada uno de esos libros habría dado para
una película independiente de buen metraje. Un poco más y nos pasan la
película con ritmo acelerado para que dé tiempo a contar lo que el
director (que es también guionista...aunque llamarlo así después de
ver este bodrio es un insulto para esta profesión). Además se notaba
que se las han visto y deseado para meter toda la información posible,
y por ello han creado un film sin continuidad narrativa, con saltos
continuos en el tiempo. Los personajes pasan de una escena a otra sin
molestarse, por ejemplo, en salir de una habitación o llegar a un
cierto lugar. Eso hubiera supuesto perder minutos preciosos en escenas
intrascendentes, pero es que son precisamente esas
escenas "intrascendentes" las que confieren "cuerpo" a un
largometraje, por así decirlo. Las actitudes de los personajes y su
desarrollo psicológico no queda claro con la poca información
relevante que te dan. De hecho, sin haber leido los libros es casi
imposible que alguien se pueda enterar de la película y contar los
pormenores de la trama, tal es su densidad narrativa. La película
parece un resumen de los hechos más destacados y espectaculares de los
libros, pero nada más. Un conjunto de escenas sin conexión alguna. Lo
único bueno del film ha sido la estética, ya que la dramaturgia ha
sido un desastre. Han conseguido recrear muy bien la España y el
Madrid del siglo XVII, y los personajes están muy logrados. Viggo
Mortensen es como yo me había imaginado que debía ser el Capitán
Alatriste. Las interpretaciones de los personajes principales son
buenas, aunque alguno de los secundarios menos conocidos parecía que
estuvieran recitando una lección en clase más que actuando (por
ejemplo, el personaje de Martín Saldaña o el del capitán Bragado). Una
pena porque la película prometía...
Cartelera Turia (nº 2222: 1-7/9/2006)
Ciclistas imprudentes
"Un ciclista muere arrollado por un camión en Murcia". Éste es el
título de una noticia aparecida en Internet el 25 de julio de este
año. Por desgracia, este tipo de noticias proliferan en los
informativos estivales. Grupos de gente sana y cabal deciden hacer
algo de ejercicio con la bicicleta por las carreteras comarcales
mientras disfrutan de sus vacaciones, pero se encuentran con
conductores sedientes de sangre cuyo único fin es sacarlos de la
calzada con los pies por delante.
Desde luego, ésta es una visión de lo que podría ser la realidad.
Siempre se piensa, al escuchar una noticia de la muerte de un ciclista
en carretera, que la culpa es del conductor, por supuesto. No en vano,
en una colisión entre la bici y la coche, teniendo en cuenta la 3ª Ley
de Newton (Principio de Acción-Reacción) la bici lleva, con mucho, las
de perder. Es por ello que las simpatías del público se vuelven hacia
el desgraciado ciclista, que practicaba ejercicio subido a un medio de
locomoción que no daña el medio ambiente.
Pero esta visión es errónea en muchas ocasiones. Está claro que yo,
como conductor, he de tener mucho cuidado con los ciclistas.
Obviamente, yo no resultaré herido en una colisión, pero sí sufrirá mi
conciencia si atropello a un ciclista. Eso, sin contar lo que me
pasará ante la Justicia. Pero la verdad es que tras muchos años siendo
conductor lo que me extraña (y alegra) es que no se produzcan más
muertes de ciclistas en carretera.
La razón es sencilla. Si bien muchas veces el conductor del coche
adolece de falta de reflejos y se lleva por delante al ciclista, no es
menos cierto que muchos ciclistas son unos imprudentes e
irresponsables, y deberían ser multados por su proceder. He sido
testigo de comportamientos que rayan en el absurdo: ciclistas yendo
por arcenes de menos de 1.5 metros, ciclistas que yendo por carretera
deciden ponerse en parejas para hablar ¡invadiendo la calzada! en vez
de ir en fila de a uno, ciclistas que en plena ciudad deciden meterse
en una rotonda casi sin mirar...vamos, irresponsables sobre dos
ruedas. Lo malo es que no sólo exponen su pellejo, sino también el mío
y el de muchos conductores, que nos vemos expuestos a una maniobra
evasiva que puede provocar un grave accidente.
Hace escasas fechas iba yo en mi coche hacia Mareny Blau (entre El
Perelló y Cullera) y me encontré a muchos ciclistas, pero hubo un
grupo que llamó poderosamente mi atención. Eran unos 10, y aunque el
arcén tenía más de metro y medio, ellos invadían la calzada porque
iban en grupitos de 2 y hasta de 3. Al verlos reduje inmediatamente,
porque adelantarlos era peligroso ya que venían coches de frente por
el otro carril. Tras unos 100 metros sin que dieran señales de cambiar
de actitud (y viendo por el retrovisor la cola de coches que se iba
formando paulatinamente), les hice luces y toqué el claxon. Ellos
reaccionaron como si yo fuera un demente. Mirándome mal, sin
apartarse; incluso hubo uno que se metió un poco más en la calzada. Me
dije "ya me he topado con el grupo de retrasados mentales". Cuando al
fin pude adelantarles bajé la ventanilla y les espeté lacónicamente
que no salieran del arcén, y su respuesta fue un griterío sin sentido.
¡Hay que ver!
En fin, espero que la próxima vez que un ciclista resulte herido o
muerto en carretera (y espero que no pase pronto) la opinión pública
dé un voto de confianza al conductor del vehículo involucrado, ya que
dicho accidente pudo ser debido a la inoperancia del conductor, pero
también a la falta de sentido común y de respeto, amén de
inteligencia, del ciclista.
Cartelera Turia (nº 2193: 10-16/2/2006)
Match point y los Oscar
Esta mañana he revisado con suma curiosidad la lista de nominados para
la próxima edición de los Oscar. Mentiría si dijera que me ha
sorprendido la ausencia de la obra maestra de Woody Allen de las
principales candidaturas, a tenor de la consabida relación de Allen con
la academia. Este hecho implica que nada podemos colegir de la calidad
de los filmes de cara a su valoración por la Meca del Cine. Pesan
muchos
intereses, creados o inventados. No obstante, me parece demencial que
su
mayor logro sea una nominación (por otra parte, merecidísima) al Mejor
Guión Original. Sin haber visto todos los filmes nominados, estoy
seguro
de que no se podrán comparar al film de Allen. Esta afirmación parece
que carezca de una base lógica, pero es que en mis muchos años de
cinéfilo y cinéfago empedernido he visto pocas películas con la
brillantez y la calidad de Match point. No obtener nominación a
la Mejor Película y al Mejor Director me parece un insulto y una
bajeza.
Es una afrenta a un hombre que es un auténtico mito. Lejos quedan ya
los
primeros años de Woody Allen. Pocos pueden presumir de su dilatada
trayectoria, quien con 70 años sigue deleitándonos con una gran
película
por año. Por no hablar de que en este trabajo Allen se supera a sí
mismo
dando otra vuelta de tuerca a uno de sus mejores filmes: Delitos y
faltas. Mención especial merece el dúo protagonista, Scarlett
Johansson y Jonathan Rhys-Meyers, que en mi modesta opinión también
merecían nominación.
En definitiva, un olvido imperdonable de Hollywood que no hace sino
menguar la calidad de esta edición de los Oscar y poner en serio
entredicho la reputación, la honestidad y la inteligencia de esos mal
llamados "académicos".
Cartelera Turia (nº 2181: 12-24/11/2005)
La religión y la LOE
El pasado fin de semana tuvo lugar una manifestación multitudinaria en
Madrid contra la Ley de Ordenación Educativa. El punto fuerte de las
demandas de los manifestantes no es otro que la "degradación" que
sufriría la asignatura de Religión, que no será computable para la nota
media y no tendrá valor para obtener becas o ir a la Universidad.
Sólo dedicaré un breve comentario al choque político que ha provocado
la
LOE: en mi modesta opinión creo que la actitud de los dirigentes del PP
al respecto es de nuevo deleznable. Pero a fin de cuentas qué se puede
esperar de especímenes de semejante calaña, que han convertido la
mentira la mentira y la demagogia en su bandera.
Pero no deja de sorprenderme por otra parte el revuelo que ha causado
la
asignatura de Religión. A fin de cuentas, los padres pueden instar a
sus
hijos a asistir a catequesis para tomar la comunión y, a
posteriori, confirmarse. Y ahí reciben esa información. ¿Por qué,
entonces, perder horas de clase con una asignatura absurda? El que los
chavales estudien religión no tiene por qué revertir en un mejor
comportamiento social. Cuántas veces he visto tipos que acuden los
domingos a la iglesia y luego el lunes son peor que Satanás, como canta
Carlos Goñi en uno de sus temas. En realidad, existe libertad religiosa
dado que nuestro Estado es aconfesional y a nadie se le prohibe
formarse
como desee en materia religiosa. Pero de ahí a perder el tiempo en
clase, quitando horas a asignaturas útiles, me parece absurdo. Estamos
evolucionando continuamente y lejos quedan los tiempos en que la
religión era la piedra angular de la educación, a la sazón incompleta y
deficiente por otra parte. Considero más importante que un alumno sepa
integrar correctamente una función, que sepa analizar gramaticalmente
una frase o que pueda comentar un texto literario, histórico o
filosóficos de forma correcta que saberse los sacramentos o la doctrina
de los evangelios, que repito ya los pueden estudiar si acuden a
catequesis.
En cambio, de poco les va a servir la religión cuando quieran acceder a
un puesto de trabajo. Más aún, de poco les valdrá cuando entren en la
Universidad sin apenas saber expresarse, o sin saber resolver un simple
sistema de ecuaciones, o sin ser capaces de leer comprensivamente el
enunciado de un problema o de un texto literario. Esas horas
malgastadas
en religión podrían emplearse en mejorar aspectos esenciales del
desarrollo cognitivo del alumno para facilitarle el paso por las
diferentes etapas de su formación académica. O para otros menesteres.
Verbigracia: más horas de inglés. Que luego estamos a la cola de Europa
en cuanto al dominio de una lengua que para bien o para mal es muy
necesaria en cualquier ámbito profesional.
Así que todas las personas que se manifiestan por la religión harían
bien en preguntarse qué pasará cuando sus hijos no tengan nota
suficiente para entrar en la Universidad o cuando los echen de la misma
el primer año por no aprobar un mísero crédito. Se darán cuenta de que
con una formación más completa en matemáticas, física, lengua,
historia,
filosofía... se podría haber evitado el descalabro. A ver si se
acuerdan
entonces de los sacramentos.
Cartelera Turia (nº 2136: 7-13/1/2005)
¿El PSOE potencia la investigación científica?
El pasado mes de marzo yo fui uno de los que votaron al PSOE porque
creía necesario un cambio, dada la postura dictatorial y con tistes
fascistas del PP en su última legislatura, amparada por la mayoría
absoluta que en mala hora se le fue otorgada. No obstante, la victoria
de Zapatero no dejó de ser una sorpresa, y la impresión de estos
primeros meses de gobierno es que a ellos también les sorprendió.
Tanto,
que en la campaña electoral prometieron el oro y el moro, y ahora no
saben cómo cumplir lo prometido. En muchos aspectos. Y el que quiero
tratar es el de la investigación científica. En septiembre los becarios
de investigación nos encontramos con unas condiciones surrealistas para
la renovación de las becas FPU (Formación de Profesorado Universitario)
del Ministerio de Educación y Cultura. Se nos exigían ciertos
requisitos
cuya fecha de obtención dependía en gran medida de la política interna
de cada universidad, con lo cual si bien todos los becarios lo
obtendrían en pocos meses, casi la mitad de los becarios españoles lo
obtendría demasiado tarde para renovar. También se reducían las ayudas
económicas para estancias breves en el extranjero, una opción vital
para
mejorar la formación de futuros investigadores. Merced a las protestas
de colectivos de jóvenes investigadores, como "Precarios" a nivel
estatal y "Joves Investigadors" a nivel de la Comunidad Valenciana, se
consiguió que se modificara convenientemente la convocatoria de la
beca.
Pero aún hay puntos oscuros. Por ejemplo, para solicitar la beca (no ya
la renovación) debes pasar un primer corte en el cuál sólo cuenta tu
nota media de expediente. Y pasan los 2/3 mejores de cada área de
conocimiento.
Esto a priori puede parecer justo, pero en realidad sólo lo es
para solicitantes de primer año. Hay mucha gente que trabaja gratis
varios años sin beca, para sumar puntosy esperar obtenerla. Van
acumulando créditos de doctorado, trabajo de investigación, DEA
(Diploma
de Estudios Avanzados), artículos, posters y comunicaciones en
congresos..., y todo esto sólo valdría si pasan el primer corte. Si su
nota media era baja, por muchos méritos que acumulen trabajando gratis,
nunca obtendrán la beca. Bonita forma de potenciar la formación de
profesionales dedicados a la investigación. Y más ahora que recientes
estudios colocan a España a la cola de la investigación científica y de
la formación académica en Europa. Tampoco se ha notado una mayor
diligencia o profesionalidad en las fechas de publicación y de
resolución de las convocatorias. Es más, como sigan así de lentos los
nuevos becarios empezarán a cobrar en abril o mayo. El año pasado los
nuevos becarios comenzaron a cobrar en febrero, una fecha mucho más
aceptable.
Espero que el PSOE se ponga las pilas en estos temas y no incurra en
pasados errores. Basta ya de tratar a los becarios de investigación
como
trabajadores de segunda.
Cartelera Turia (nº 2114: 6-12/8/2004)
Fahrenheit 9/11
Estamos ante un excelente y terrorífico documental sobre la
administración Bush. Está muy bien hecho, todo muy bien explicado, con
los puntos de humor justos y con la presencia de una banda sonora
apropiada en los momentos oportunos. Y, desde luego, Moore posee una
gran inteligencia y mucha imaginación para hacerse oír. A pesar de su
largo metraje, no se hace pesada por la habilidad del director en
aumentar la tensión de la acción cuando ésta está decayendo. Es una
película dura, que da que pensar. Y da miedo, mucho miedo, el pensar
que
esa banda de ineptos, corruptos y oligofrénicos estén en posiciones de
tanta responsabilidad. Resulta escalofriante toda la basura y la
corrupción que se extiende tras los turbios negocios de la familia Bush
y sus allegados. Parece mentira lo que se nos oculta al público. Aunque
eso está en el debe del propio público, por más que haya que reconocer
la habilidad (a la par que la villanía y la vileza) de los
colaboradores
de Bush en exacerbar el miedo al terrorismo entre la sociedad
norteamericana. Y digo que está en el debe porque a fin de cuentas si
el
público mostrara más interés por estos temas políticos y sociales, en
vez de pereza y pasotismo, otro gallo cantaría. Si la misma gente
abonada a la telebasura se pasara a los debates, las tertulias..., no
sería tan fácil engañarnos, por más que nos ofrecieran "pan y circo"
como en la Roma Imperial en forma de distracciones para la mente poco
entrenada. Verbigracia, fútbol, toros, grandes hermanos, crónicas de
Marte o similares.
También me he percatado de lo productivo y oportuno que sería un
documental sobre la última legislatura de Aznar. Daría para mucho, sin
duda alguna. Sus mentiras, su soberbia, su corrupción (que ya se va
destapando), quedarían al descubierto. Ya va siendo hora. Como canta
Ismael Serrano, hay que prender la luz. Librarnos de la oscuridad.
Saber. Conocer. Investigar. Pensar. Razonar. No dejo de ver en Michael
Moore una especie de Orson Welles moderno. Welles prefirió una película
de ficción, Ciudadano Kane, para muchos el mejor film de la
Historia del Cine, para retratar sin rubor y sin piedad, tanto desde el
punto de vista personal como profesional, a uno de los magnate-caciques
de la época: William Randolph Hearst. Ahora, sin duda, era más
apropiado
el formato del documental para que no haya dudas. Aunque desde luego
estamos viendo su visión subjetiva, los datos, cifras y hechos son
irrefutables. De otro modo, se expondría a una denuncia histórica por
difamación. Y Moore ha demostrado que es demasiado inteligente para
eso.
Es por ello que, quitando dramatismos y recursos estilístico-retóricos,
estamos ante la verdad de los hechos. Mejor dicho, una parte de la
verdad. Seguro que esto no es más que la punta del iceberg. Espero que
Bush no salga reelegido en noviembre. Sería un gran fracaso de ética,
moral e inteligencia por parte de la sociedad norteamericana.
Cartelera Turia (nº 2108: 25/6-1/7/2004)
El horario de los servicios de limpieza
No deja de asombrarme el extraño horario de los servicios de limpieza
en
la ciudad de Valencia. En horas punta, las 7.30 o las 9.30 horas, uno
puede encontrarse con los molestos vehículos de estos trabajadores.
Obviamente su labor es muy necesaria, pero creo que deberían limpiar a
otras horas. Verbigracia: muy temprano o por la noche. La razón es la
siguiente: a esas horas miles de ciudadanos transitan por las calles
para ir al trabajo o a clase. Y tienen prisa, porque muchos tienen un
horario que cumplir. Eso no pasa, por ejemplo, a la salida del trabajo
o
clase, por la tarde-noche. Y no pasa tampoco a las cinco o seis de la
mañana. Pero sí a esas horas entre las siete y media y las nueve y
media. Es desesperante encontrarte en mitad de una calle estrecha con
uno de sus camiones delante, regando. Porque no te dejan pasar. No hay
espacio suficiente, y te tienes que esperar 10 o 15 minutos. Por no
hablar de los cochecitos que llevan, que te obligan a realizar extrañas
maniobras de cambio de carril, con el peligro que ello conlleva, porque
no te esperas muchas veces encontrarte de frente con un vehículo tan
lento. Y más en esas horas de duermevela. Y está en el debe, y entre
los
deméritos de estos trabajadores, no facilitar una salida razonable de
ese atolladero, y ni siquiera esforzarse por arrimarse lo máximo
posible
a la calzada. Esto es al menos lo que me ha ocurrido el 100% de las
veces. Soluciones hay muchas, no sólo trastocar el horario de estos
trabajadores. Se pueden limpiar las calles y avenidas más grandes en
horas punta, y las callejuelas en otro momento, por ejemplo. Y seguro
que habrá más alternativas para paliar esta molestia, que provoca que
mucha gente llegue tarde a su puesto de trabajo.
Esto agrava, por otra parte, el estado de la circulación en plena
ciudad. No sólo tenemos que lidiar con los servicios de reparto de
supermercados y kioscos, que paran donde les viene en gana, y con los
carriles perdidos por los estacionamientos en doble y ¡triple! fila,
sino también con estos señores/as que dificultan aún más la
descongestión de tráfico y el correcto tránsito por las distintas vías
urbanas. Quizás la solución sea, como les gusta decir a los políticos,
el transporte público. Pero, ¿cómo fiarse y poner tu puntualidad en
manos de una flota de autobuses escasa con horarios aleatorios y con
una
red de metro y tranvía insuficiente en la cual hay huelgas día sí y día
también? Luego se escuchan quejas de que el parque automovilístico de
Valencia excede lo permitido urbanísticamente por la ciudad. Es cierto
pero, ¿qué remedio nos queda?
Cartelera Turia (nº 2106: 11-17/6/2004)
La jungla de asfalto
No, no me estoy refiriendo con este título a esa obra maestra del cine
negro dirigida por John Huston en el 50. Se trata de una metáfora del
tráfico metropolitano de la ciudad de Valencia. Metáfora que,
desgraciadamente, considero muy acertada. El número de accidentes de
circulación y de atropellos va en aumento, y no me extraña. La
velocidad
límite en poblado es de 50 km/h, cifra límite que la mayoría se salta a
la torera, llegando incluso a doblarla. Esperando que un semáforo se
ponga en verde, un pobre peatón sólo puede ver cómo los coches vuelan
ante sus narices. Y cuando empieza a parpadear el muñequito verde y
alguien intenta alcanzar la seguridad de la acera de enfrente, puede
observar con horror cómo varias hileras de pesados automóviles aguardan
impacientes la señal de salida, con el continuo rugir de los motores y
el espeso y negro humo que intoxica el ambiente. Y no digamos en
autovía
o autopista. Ahí Carlos Sainz y Fernando Alonso serían humillados por
más de uno. ¡Cuántas veces circulando a la máxima velocidad permitida
en
una vía determinada he tenido detrás a algún sujeto a escasos
centímetros de mi parachoques haciendo luces y tocando el claxon
desesperadamente!. No sé si se trata de prisa, de mala educación o de
simple inadaptación social, aunque en definitiva estoy de acuerdo con
Carlos Goñi al definir en su canción a esta gentuza como reprimidos y
egoístas, porque arriesgan mi pellejo y tu pellejo.
Mientras la Dirección General de Tráfico se limita a rodar anuncios
cercanos al gore de brutales accidentes, sin pensar en que la
gente debe coger el coche con respeto, pero nunca con miedo y terror,
lo
cual puede ser muy, muy peligroso. Haría falta en cambio una mayor
dotación de policía de tráfico en ciudad. Eso sí, competentes, no como
la mayoría. No basta tampoco con aumentar el nivel de exigencia en los
exámenes de conducir, sino que resulta necesaria una auténtica
concienciación social acerca de este grave problema que ya ha sumido en
la desgracia (o algo peor) a demasiada gente.
Cartelera Turia (nº 2094: 19-25/3/2004)
¡¡¡Victoria!!!
Se terminaron ocho largos años de gobierno del PP. El PSOE tiene ahora
la oportunidad de lavar su imagen, una imagen muy dañada tras la
corrupción de los gobiernos de Felipe González y las tensiones internas
que han asolado el partido durante estos años en la oposición. Podemos
decir que en estas elecciones se han alcanzado tres logros muy
importantes: el primero, que el PP ha salido derrotado y por fin tendrá
lugar el cambio y el soplo de aire fresco que necesitaba la sociedad
española; el segundo, que el índice de participación de la ciudadanía
ha
subido (y eso también ha perjudicado al PP porque la mayoría de no
votantes siempre son de izquierdas); y el tercero, que ningún partido
ha
alcanzado por sí solo la mayoría absoluta, lo cual representa una vía
hacia el absolutismo por parte del partido ganador.
Cierto es que la vinculación de la organización terrorista Al-Qaeda en
los atentados del 11-M en Madrid han desnivelado la balanza hacia el
PSOE. Los votantes han dado la espalda al PP por apoyar la invasión
ilegar de Iraq y por posicionarse a favor del vaquero de Texas, lo cual
ha provocado que España sea un claro objetivo terrorista. Y, desde
luego, lo que de verdad nos ha crispado a los votantes ha sido la
actitud prepotentes de Aznar, sus mentiras y sus salidas de tono. Es
Aznar el gran culpable de la derrota del PP, por su endiosamiento y por
su caciquería en el mando del que es quizás el partido más sólido y
unido en la actualidad. Elegir a Rajoy como sucesor fue craso error. La
gente vio un líder sin carisma, una marioneta. Si el candidato hubiese
sido Ruiz Gallardón o Acebes quizá el resultado hubiera sido
distinto.
Aunque me quedé profundamente decepcionado en las elecciones
autonómicas
de 2003, por fin le hemos pasado factura al PP por su mal llevada y mal
entendida mayoría absoluta de 2000: las mentiras, la manipulación
informativa, la clara tendencia al pensamiento único (el de ellos)
criticando ferozmente otras ideologías y opiniones, su absolutismo y su
corrupción. Quedan en el recuerdo las polémicas de la LOU, el caso
Gescartera, el "Prestige", la manipulación informativa de la huelga
general de junio de 2002, la guerra de Iraq, la ocultación de polémicas
relacionadas con peces gordos del partido como el caso Fabra o diversos
casos de corrupción y acoso sexual. De todas formas, sigo pensando que
un punto muy importante de estas elecciones es que ningún partido ha
alcanzado mayoría absoluta. Porque tampoco me fío de Zapatero y del
PSOE, aunque haya votado a su favor, si se les proporcionan todos los
ases de la baraja. También Aznar cuando ganó hace ocho años fue
aclamado
porque su victoria significaba un anhelado cambio. Espero no
arrepentirme de mi voto en el futuro y desee fervientemente un nuevo
cambio radical. De momento, el objetivo se ha cumplido. Llegó el
cambio.
Es mejor evitar que la misma gente se acomode demasiado tiempo en los
puestos de poder.
Cartelera Turia (nº 2068: 19-25/9/2003)
El padrino
Como si de un Marlon Brando delgaducho y bigotudo se tratara, el "don"
Josemari Aznar ha designado por dedocracia a su sucesor en las filas
del
PP: Mariano Rajoy. De este nombramiento se deducen dos cosas muy
interesantes. La primera es que para nuestro particular "padrino" la
mejor forma de hacer las cosas es la forma que él determine, sin
importarle nadie más, ni siquiera su propio partido; lo que demuestra a
las claras su talante autoritario y dictatorial. La segunda es que, por
mucho que nos obsequie con patéticas lágrimas de cocodrilo, él va a
continuar ostentando el poder de manera más o menos indirecta. A nadie
se le escapa que Rajoy es un político sin talla ni personalidad, una
marioneta cuyos hilos moverá Josemari al son que más le convenga. Esto
demuestra que no va a haber ningún cambio real en la política del PP,
cosa la cual sí podría haberse producido de haber designado, por
ejemplo, a Alberto Ruiz-Gallardón.
Como colofón, parece que Eduardo Zaplana va a convertirse en uno de
los
hombres fuertes de Rajoy. ¿Comentará ahora delante de las cámaras los
partidos del Real Madrid? Lo peor de todo es que poco o nada podemos
hacer ante lo que se avecina. Con una oposición débil, dividida y en
entredicho, la victoria del PP en las próximas elecciones parece
segura.
Entre los votos que habrá perdido por el desprestigio de la Asamblea de
Madrid y los resultados nada halagüeños de las elecciones municipales,
no parece que el PSOE vaya a ser más que el primer partido de la
oposición. Con lograr que el PP no renueve la mayoría absoluta, ya será
mucho. Y para un partido político de la importancia que se le supone al
PSOE, que éste sea su único objetivo real es tan triste como cuando en
diciembre del 83 la selección de Malta fue primada (presuntamente, je,
je) por los holandeses para que no perdiesen contra España por once
goles de diferencia. Desolador panorama a fe mía.
Cartelera Turia (nº 2053: 6-12/6/2003)
Zapatero a tus zapatos
Resulta increíble que el PP haya salido tan bien parado de las
elecciones del 25-M. Vamos, que diga lo que diga el PSOE de que han
sido
ellos los más votados, es el PP el que gobierna (en mucho casos con
mayoría absoluta) en gran parte del país. ¿Cómo puede haber pasado
esto?
Estamos hablando de unos dirigentes cuyo único mérito ha sido
contribuir a la buena forma física de los ciudadanos a fuerza de
manifestaciones en su contra: la LOU, el "Prestige", la privatización
de
Canal 9, la guerra de Irak, etc... Estamos cansados de su prepotencia,
su soberbia y sus malas artes manipuladoras al estilo Goebbels. Estamos
hartos de sus mentiras, de su hipocresía y de su "patriotismo"
trasnochado. De que se gasten más pasta en tanques y helicópteros que
en
becas de investigación y hospitales, por ejemplo. De que favorezcan la
enseñanza privada en detrimento de la pública, de que sus dirigentes
cobren sueldos de "galácticos" y vivan como tales, de que desprecien al
cuarto mundo. Sin embargo, han ganado. Cierto es que se podrían hacer
profundos y complejos estudios sociológicos sobre el resultado de estas
elecciones, y cierto es que hay muchas variables que han influido en
tan
fatídico resultado. Pero podríamos señalar como una de las principales
causas la falta de ideas de la oposición. Zapatero y sus colegas se han
preocupado más de resaltar los deméritos y miserias de los populares
que
de ofrecer alternativas y proyectos para solucionar o paliar los
problemas de nuestra sociedad. Se han dedicado más a criticar que a
proponer, y ello les ha pasado factura. El PP también ha hecho otro
tanto. Los días previos a las elecciones esto parecía un derby entre el
Madrid y el Barça en la peor época de Sanz y Núñez. Los ataques y los
piques eran el pan de cada día. Pero quizás ha beneficiado a los
populares el hecho de que muchos de los manifestantes que fueron
apaleados por las "fuerzas del orden público" sean bastante pasotas a
la
hora de votar, por no decir que muchos son apolíticos y puede que no
crean mucho en esto de la democracia. Craso error, como se ha visto
a
posteriori. Entre la gente de la "alta y mediana burguesía" el PP
está muy bien visto, y estos sí van a las urnas. Además, el PSOE ha de
luchar contra el descrédito de muchos años de poder corrupto y una
larga
peregrinación por el desierto en busca de su identidad, de estabilidad
y
de un líder carismático, mientras el PP se consolidaba y fortalecía.
Veremos si cambian las tornas en las generales del próximo año. Ojalá.
Pero para ello es necesario criticar menos y destacar más por méritos
propios. Si el PSOE va a lo suyo y se olvida de tanta crítica facilona
seguro que ofrece una imagen de mayor seriedad y seguridad, y quizás
estas elecciones hayan sido sólo un mal sueño.
Cartelera Turia (nº 2052: 30/5-5/6/2003)
Le Matrix: Oh la la!
La verdad es que los cines Lys, a priori uno de los multicines más
importantes y modernos de Valencia, no lo es en realidad. Puede que sea
el más famoso, pero en realidad es todo fachada. Ni siquiera el
interior
vale tanto como parece sugerir la fastuosa entrada. Hoy por hoy más de
un cine tiene, por ejemplo, mejores butacas y mejores servicios en
general. Y no te obligan a salir a la calle por la puerta de servicio
no
bien acabada la película, sin poder ir, por ejemplo, al cuarto de baño.
Pero es que los del Lys los tienen bien puestos. Digo todo esto porque
el pasado día 22 fui a este cine para el estreno de Matrix
reloaded. La sorpresa de todos nosotros fue general cuando, a 15
minutos del final, los intérpretes se pusieron a hablar en francés.
Así,
de repente, sin previo aviso. Dada la calidad del film, la originalidad
y cuidada elaboración del guión y la brillantez de los diálogos, en
realidad no es que importase mucho que hablasen en francés o en
samoano.
Yo casi me atrevo a afirmar que en francés ganaba la película en
calidad
y todo. Pero ése no es el caso. Ya jode bastante gastarte 5 euros y
medio en ver una película de ínfima calidad, como para que encima te la
doblen a dos idiomas. Los asistentes empezaron a silbar y a quejarse,
mentras Keanu Reeves y sus colegas terminaban de desesperar (en
francés)
a los que tenemos un poco de gusto cinematográfico. Tras la
finalización
del bodrio, salimos todos al hall. Éramos cuatro salas, pero sólo nos
quedamos unas 60 personas esperando explicaciones. Mal hecho por los
responsables del Lys. Debieron ofrecer explicaciones (y compensaciones)
nada más terminar la sesión, por propia iniciativa. Pero claro, aquí el
sentido de la responsabilidad está más que devaluado. Al final se
dignaron a darnos explicaciones a los pocos pesados que nos habíamos
quedado. Que si no había sido culpa suya, que si les habían mandado el
rollo a última hora. ¡Qué falta de previsión y de profesionalidad! Al
final no nos devolvieron el dinero, sino que nos dieron una invitación
para ir algún día entre semana a cualquier pase. No está mal del todo,
pero eso lo deberían haber ofrecido nada más terminar la sesión. Y no
media hora después, cuando ya sabían que mucha gente se habría ido
resignada. ¡Qué vergüenza!
Cartelera Turia (nº 2044: 4-10/4/2003)
Los horrores de la guerra
La guerra representa dolor, sufrimiento, hambre, odio, muerte y
desolación. Pero, por desgracia, representa mucho más. La guerra es el
fracaso de la inteligencia, representa el fracaso del hombre como
especie más "racional" de la Naturaleza. A pesar de los grandes avances
científicos y técnicos, seguimos sucumbiendo a nuestros instintos más
primarios e irracionales. Nuestro proceder no ha evolucionado con el
paso de los siglos, a pesar de contar con testimonios que nos relatan
los errores cometidos en el pasado. En todo caso, en el mundo
"civilizado" u "occidental" hemos sustituido el fanatismo religioso de
las Cruzadas por el fanatismo capitalista y energético. Pero esto les
importa bien poco a los cuatro jinetes del Apocalipsis (George Bush,
Tony Blair, José María Aznar y John Howard). Poco les importa el pueblo
iraquí, la muerte de civiles inocentes y los eufemísticos daños
colaterales. No se quieren dar cuenta de que lo único que genera la
guerra es más odio, que sirve como simiente para nuevos conflictos
bélicos. Una guerra no pueda generar paz. Y lo de la guerra preventiva
es una auténtica estupidez. Es como si yo me pongo en la puerta de una
cárcel y mato uno por uno a los que van saliendo tras cumplir su
condena. Claro, como seguro que van a cometer un crimen, así lo evito.
Lejos de permanecer indiferentes a su condición de asesinos, estos
personajillos se jactan de sus crímenes, ridiculizan a sus detractores
y
mienten como bellacos, como auténticos maestros de la demagogia y el
engaño.
En las próximas elecciones le debemos dar a Aznar y al PP su merecido.
Ya basta de mentiras y subterfugios para confundirnos. Otro ejemplo (¡y
van!) lo tenemos con la dureza policial contra los manifestantes por la
paz. Debemos criticar también a los cuatro energúmenos que aprovechan
estos actos para dar rienda suelta a su instinto vandálico. Pero, dado
que esta gente es la minoría, se escabulle con facilidad en cuanto caen
los primeros palos, y efectivamente es prácticamente imposible
distinguirlos de entre la gente normal; lo que deberían hacer los
anti-disturbios es no golpear indiscriminadamente con sus porras. Más
vale dejar que uno de estos energúmenos escape indemne que mandar a
diez
inocentes al hospital. Pero claro, entre las fuerzas de la "ley" y del
"orden" también hay mucho energúmeno.
Cartelera Turia (nº 2038: 21-27/2/2003)
No a la guerra
El pasado sábado 15 se escuchó el clamor del mundo contra el terrorismo
legal perpetrado por USA. A ese Macario sin boina, dominado hasta la
médula por una versión yanqui de José Luis Moreno, le habrá quedado
claro que, por una vez, no nos hemos portado como unos borregos pasotas
y oligofrénicos a los cuales todo les resbala. Por una vez ha habido
una
respuesta mayoritaria contra la prepotencia y el cinismo de Josemari.
Que se entere de que ya no nos tragamos sus mentiras.
Está claro que Bush quiere levantarles el petróleo a los irakíes, pero
amén de la justificación energética, no hay que olvidar que este
individuo no es más que un fanático, como lo puedan ser Saddam Hussein,
Bin Laden o Ariel Sharon. Si empezamos a justificar estos asesinatos
habremos tocado fondo. Si ya es grave el ataque a Irak, no menos grave
es su "olvido" de otros peligros como Sharon, por ejemplo. O de
diversos
individuos en África y Latinoamérica. Pero claro, el petróleo es el
petróleo.
¿Y Aznar? Puede que tras la gloriosa reconquista de isla Perejil a
alguno del PP le apetezca que España recupere la hegemonía militar que
ostentaba en los tiempos de los invictos Tercios de Flandes. Pero creo
que a Aznar le mueven otras motivaciones. Demuestra ser un político sin
talla, un hombre sin personalidad, al obedecer ciegamente a su amo Bush
cual perrito faldero y bigotudo. Algo obtendrá a cambio. Quien a buen
árbol se arrima, buena sombra le cobija. Y no le importará las vidas
inocentes que se pierdan, los famosos daños colaterales y un largo
etcétera.
Aunque estoy seguro de que todas esas manifestaciones pacifistas le
importan un bledo a Bush, que se entere al menos de que no es el dueño
del mundo. Y que ni siquera él puede contravenir las resoluciones de la
ONU, mal que nos pese que al final lo acabará haciendo por culpa de la
docilidad de sus vasallos. Probablemente tendría que bombardear su
propio suelo si se hiciese una inspección profunda de su arsenal
militar, y si la lógica no fuese negada y aplastada, ya que no tiene
sentido hacer caso omiso a la ONU para castigar un país que
aparentemente pasa de la ONU. Al menos se ha visto en este histórico
día
que por muchos eufemismos que le pongan, y mucha propaganda
"goebbeliana" que hagan, el ataque a Irak no es más que un acto de
terrorismo puro y duro, un asesinato en masa. Como siempre, la Historia
se repite. Nos movemos en ciclos, incapaces de evolucionar
positivamente. Una pena.
Cartelera Turia (nº 2034: 24-30/1/2003)
El anillo único sigue cegando a sus fieles
Algo mejor que la aburrida primera parte, la segunda entrega de El
señor de los anillos sigue siendo una típica peliculilla de
aventuras poco destacable, sin garra ni estilo. Conserva gran parte de
los fallos de la primera. Únicamente se salva la parte de la gran
batalla. En general los actores trabajan con poca naturalidad, los
planos son toscos y muy sencillos, sin alardes, sin efectos visuales,
sin fuerza. Sinceramente, considero esta saga significativamente
inferior a otras como La Guerra de las Galaxias, Regreso al
futuro o Alien, que sin ser nada del otro mundo cumplen su
cometido a la perfección. Tengo amigos que piensan que tiene mucho
mérito adaptar esta obra de Tolkien, recrear todos esos mundos, etc...
En realidad, esto es algo secundario. Es una labor técnica y artística,
pero no tiene nada que ver con la dramaturgia, que es la parte esencial
de un film. No hay que confundir tampoco la historia (que puede ser
fantástica) con la película (que puede que no sea nada del otro mundo,
como es el caso). No hay que confundir la película con el libro. Son
entes autónomos. Y desde luego es absurda la creencia de que es
necesario haberse leido el libro para apreciar la película. Es como si
me dicen que no puedo apreciar en su justa medida una paella si no me
he
leído el libro de recetas. Mis amigos me dirían: "¿cómo que no te gusta
la paella? Claro, como no te has leído el libro de recetas...".
Cartelera Turia (nº 2030: 27/12/2002-2/1/2003)
¿Qué credibilidad le queda a este gobierno?
Josemari Aznar y sus secuaces tardarán mucho tiempo en poder ir a poner
gasolina al coche sin evitar una arcada. La crisis del "Prestige" les
ha
supuesto un golpe durísimo, con las elecciones a la vuelta de la
esquina. Amén de ser unos incompetentes (en ningún momento dieron
muestra de tener argumentos e iniciativas para paliar el desastre), son
unos mentirosos compulsivos, tratando de ocultarnos información como
unos auténticos bellacos. ¿Qué pretendían? ¿Seguir con la campaña
desinformativa que instauraron desde que están en el poder? Pero si hay
algo más grave que mentir públicamente, es el ridículo que han hecho.
¿En serio se imaginaban que la comunidad científica se quedaría callada
ante las afirmaciones estúpidas que realizaban? ¿En serio pensaban que
nos lo íbamos a tragar todo? ¿Cómo pueden ser tan "inocentes"? Estaban
mostrando un analfabetismo científico extremo y, a pesar de ello, no
parecían percatarse, pues a nadie en su sano juicio se le ocurriría
realizar esas manifestaciones, sabiendo que a las pocas horas serían
desmentidas por los expertos. En suma, nuestros dirigientes no sólo son
incompetentes y embusteros, también son gilipollas. ¿O acaso pensaban
que los gilipollas éramos nosotros?
Lo que tendrían que haber hecho es consultar inmediatamente a los
científicos para intentar minimizar la catástrofe, y mandar a la zona
al
ejército (ya que no hacen nada, que se ganen el sueldo) con un equipo
adecuado. Pero "pensaron" que la mejor opción era marear la perdiz
mientras el "Prestige" escupía toneladas de petróleo impunemente.
Perdieron un tiempo precioso, que al menos habría ayudado en algo a
solucionar la situación. Parece que Aznar está más preocupado por ser
la
puta de Bush que por solucionar los problemas de la sociedad que
"dirige". Pero, ¿en serio vamos a votar en las próximas elecciones a
unos señores incompetentes, mentirosos y gilipollas? Espero que no,
pues
eso nos dejaría, sin duda, en muy mal lugar.
Cartelera Turia (nº 2008: 26/7-1/8/2002)
La Reconquista
Vuelve la gloria de los largo tiempo invictos Tercios de Flandes. Lo
ha
dicho Federico Trillo: "Debemos estar orgullosos de nuestras Fuerzas
Armadas". Y se queda corto. La operación de desalojar el contingente
marroquí de Isla Perejil se ha saldado con una nueva e importante
victoria para el Imperio. Hemos demostrado la fortaleza militar de
nuestro país, ya que derrotar a 6 marroquíes que no opusieron
resistencia y a un puñado de cabras (con 2 cuernos cada una) es una
hazaña comparable con el Desembarco de Normandía.
Hemos conquistado una isla, y aún habrá quien piense en nuestro
derechista gobierno (dadas las patéticas y absurdas declaraciones que
hemos escuchado estos días) que nos hemos sacado la espinita clavada de
cuando la Armada Invencible fracasó en otra operación militar cuyo
objetivo era también una isla, cuando Felipe II decidió castigar a
Inglaterra por la piratería. Vale, vale, puede que Isla Perejil sea más
pequeña, y puede que esté algo más cerquita, pero al fin y al cabo es
una isla, ¿no? Porque eso de islote...bueno, es según como se mire. Si
la mira uno miope perdido, igual la ve más grande. Así que este pequeño
problema de tamaño no debe eclipsar nuestro poderío. Además, estamos
cansados de decir que el tamaño no importa. ¡Loor y gloria a nuestras
tropas!
Si examinamos la cuestión más profundamente, surgen varios
interrogantes: ¿en serio España agotó la vía diplomática antes de la
intervención militar?, ¿y por qué se criticó tanto la ocupación
marroquí
si al final Espala ha hecho lo mismo?, ¿por qué no se limitó, en todo
caso, a expulsar a los marroquíes sin ocupar el islote?, ¿por qué no
damos a Marruecos las ciudades de Ceuta y Melilla si históricamente no
son nuestras?, ¿por qué España negocia la devolución del Peñón de
Gibraltar cuando aún tenemos presencia "colonial" en África, que viene
a
ser el mismo error del que acusamos a los británicos?, ¿vale la pena
montar tanto escándalo por 13.5 hectáreas?, como se nota que estamos
aburridos este verano ante la escasez de fichajes veraniegos.
En definitiva, opino que Marruecos ha actuado de una forma claramente
beligerante, pero es que tienen razón. Todos los territorios españoles
que históricamente pertenezcan a Marruecos deben pasar a la
jurisdicción
marroquí. Como no soy un entendido en estos temas, puede que esté
simplificando al máximo la situación, de acuerdo. Pero por muchas
ramificaciones que tengan estas cuestiones, nosotros estamos exigiendo
lo mismo con Gibraltar, ¿no? Que alguien me explique la diferencia
entre
ambas situaciones. Hay diferencias, pero en el fondo estamos tratandos
dos situaciones análogas. Los gobiernos deberían hablar más y dejar sus
egos en casa. Pero esto es el eterno problema, la eterna cruz de la
raza
humana.
Cartelera Turia (nº 2000: 31/5-6/6/2002)
Fue terrible aquel año
El pasado 20 de mayo estuve con unos amigos en el Olympia deleitándome
con el cocierto de Ismael Serrano. Disfruté de la buena música de
Ismael, con ese ritmo tan particular que confiere a sus canciones, con
esa letra pegadiza y ese tono de cuento breve sin apenas estribillo.
Pero lo que más me impresiona de Ismael Serrano es sin duda el mensaje
de sus canciones, muy distinto de ese discurso anodino al que nos
acostumbran muchos de los que se denominan cantautores. Demuestra ser
una persona concienciada con la triste realidad de nuestro mundo. Es
uno
de los pocos artistas que se atreve a comercializar cantos a la paz, la
solidaridad y la justicia.
Ismael nos regaló un concierto, pero fue mucho más que eso. En sus
canciones, y en sus irónicos, ácidos y sutiles comentarios que servían
de prólogo a cada canción, nos muestra cómo ve la realidad actual y la
denuncia. Algo que muchos debiéramos hacer, yo el primero (porque
reconozco que en general soy bastante pasota en estos temas).
Precisamente dicen que el mejor desprecio es no hacer aprecio, y es
bien
cierto. Y pondré como ejemplo de mi explicación el tema candente de la
inmigración. Desgraciadamente, no ha sido fácil elegir un ejemplo
concreto, pues hay muchos. Hay gente que culpa a los inmigrantes del
aumento de la delincuencia, y sostienen que se debería reducir esa
inmigración; por supuesto, exigen la deportación inmediata de los
ilegales. A esta gente no le importa el sufrimiento de estas personas,
en cómo de un país en el que no pueden subsistir. Y se quedan tan
anchos. Pero hay algo peorsi cabe que todos estos intolerantes. La
gente
a la cual le trae sin cuidado el tema. Y digo inmigración en España por
no decir guerra, "terrorismo legal" (como el perpetrado muchas veces
por
USA), globalización y un largo etcétera. Quizá si la gente pensara más
en los problemas de la sociedad y menos en los problemas de su
microcosmos, Ismael no encontraría años tan terribles como el de una de
sus canciones. Hasta entonces, ¡gracias Ismi! ¡Continúa así!
Cartelera Turia (nº 1993: 12-18/4/2002)
Mulholland Drive y su cripticismo
Me resulta muy complicado evaluar un film que no he entendido. Fiel a
su
estilo, Lynch recrea su propio universo a su manera, con su lenguaje y
sus dogmas, pero sin importarle lo más mínimo lo que sienta el
espectador corriente, que sale del cine con la sensación de ser poco
menos que idiota, por dos razones: por entrar a ver la película y por
entender muy, muy poco, de lo que nos ofrece el director.
Resulta patético discutir a la salida del cine durante más de una hora
y
sentirse satisfecho por dar una explicación más o menos plausible a
algunas (pocas) de las incidencias de la película. No discuto la
genialidad de Lynch, pero un genio ha de saber transmitir sus
inquietudes a la mayor cantidad de gente posible. Y quizás exceptuando
El hombre elefante (pasando por alto la cantidad de matices,
señales e ironías que a buen seguro contendrá este film y que serán
casi
invisibles para el espectador corriente), esto no lo consigue Lynch.
¿Alguien puede imaginarse qué habría ocurrido si Einstein no hubiese
simplificado sus teorías para que las entendieran gente de menor
intelecto? La física newtoniana seguiría aportando la única explicación
de la Naturaleza. Por eso un genio ha de saber transmitir sus ideas y
sus inquietudes. Si no, ¿de qué sirve hacer una película? Esto va para
los Lynch, Cronenberg, Ferrara, Gilliam y tantos otros. Aunque Lynch se
lleva la palma, desde luego. En la mayor parte de este tipo de
películas
puedes llegar a entender gran parte de la trama a la primera o, a lo
sumo, necesitas una segunda sesión. Pero en las de Lynch cuesta mucho
más llegar a conclusiones satisfactorias. No quiere que planteen films
planos (para eso ya tengo muchas opciones), pero tampoco me gusta
sentirme perdido mientras veo una película. Por lo menos necesitaré
verla algunas veces más para hallar algo de raciocinio en la trama de
Mulholland Drive.
Cartelera Turia (nº 1987: 1-7/3/2002)
¿De qué van?
Estas últimas semanas ha saltado a la palestra el tema del botellón y,
por ende, el debate sobre la locura de los jóvenes de hoy.
Impresionante. Ahora resulta que la policía va a vigilar más las zonas
favoritas para el botellón (por ejemplo, enfrente del ayuntamiento
nuevo) para evitar tal actividad pecaminosa. Cuando, amén de algún que
otro individuo más o menos pendenciero, la gente que va alló no va
buscando bronca. Es una zona más o menos tranquila. Que se pase un
coche
patrulla de vez en cuando, bueno. Para evitar altercados. Pero no más.
En cambio, hay zonas de Valencia donde los delincuentes campan a sus
anchas.
Uno se piensa si llevar reloj por la noche, si dejar aparcado el coche
en cualquier sitio, si esconderse el dinero en los zapatos. A ver quién
es el chulo que pasea a las tres de la mañana por alguna de las
callejuelas del Carmen, o camina cerca de la biblioteca del Hospital, o
se encuentra al final de la avenida del Cid, cerca del Centro Comercial
Gran Turia. Y ya no voy a hablar del hecho de que se produzcan atracos,
perpetrados por jóvenes rapados en moto, en plena calle Enguera a las 4
de la tarde, a escasos 200 metros de la Central de Policía Local de la
Avenida del Cid. Es inadmisible. Ahora los jóvenes no podremos
disfrutar
del botellón, pero sí podremos ser atracados impunentemente en
cualquier
lugar de Valencia. Por favor, debemos tener unas prioridades.
Yo lo siento mucho por la gente que vive cerca de los parques, o cerca
de las zonas de marcha. Entiendo que no les guste el ruido y los
gritos.
Pero seguro que de algún modo se puede regular tal situación. No
obstante, esto es un asunto trivial comparado con el aumento de la
delincuencia y del vandalismo. Y lo peor es que yo casi nunca veo un
coche patrulla de noche. ¿Dónde se esconden?
Cartelera Turia (nº 1983: 1-7/2/2002)
Historia de fantasmas
Excelente. Me ha parecido excelente la obra teatral La mujer de
negro. Bien dirigida, con un argumento muy elaborado y rico en
golpes de efecto, una sensacional puesta en escena, unos efectos
sonoros
y visuales espléndidos y el trabajo admirable de Emilio Gutiérrez Caba
y
de Carlos Vicente. Desde que Laurence Olivier y Michael Caine se
enfrentaron en La huella, de Joseph L. Mankiewicz, no asistía a
un duelo interpretativo de tan alto nivel.
La obra recoge lo mejor del terror gótico. En ciertos momentos incluso
se me pusieron, como se suele decir, los pelos de punta. Nunca pensé
que
una obra teatral pudiera dar verdadero miedo. La historia parece sacada
de la clásica literatura inglesa del siglo XIX, cuando Poe, Stoker,
Conan Doyle o Stevenson exploraban los laberintos del terror. Una casa
encantada, apariciones, un pueblecito perdido en la brumosa y fría
Inglaterra, un joven que recuerda, entre otros, al Jonathan Harker de
Drácula.
Un placer y una delicia para los sentidos.
Cartelera Turia (nº 1981: 18-24/1/2002)
Diferenciemos
Como más vale tarde que nunca, y siguiendo el consejo de un amigo, me
gustaría matizar brevemente alguna de las conclusiones de mi carta de
la
semana del 11 de enero sobre la película El señor de los anillos: La
comunidad del anillo. He leído otras cartas y escuchado varias
opiniones, y sigo sin salir de mi asombro: ¿qué tendrá que ver el libro
con la película? Que el libro sea una obra maestra, no implica que la
película que lo sea. Ponía el ejemplo de Drácula, de Bram
Stoker.
Es un libro excelente, pero ninguna de las adaptaciones está a su
altura. De hecho, la adaptación de Coppola es la más fiel al libro, y
sin embargo es un auténtico bodrio. A pesar de haber muchos ejemplos
similares, hay gente que asegura que si el señor Pedro Uris se hubiese
leído la novela, su calificación hubiese sido superior. Craso error. No
tiene nada que ver. Imaginemos que ahora vemos el clásico de cine negro
Tener y no tener, de Howard Hawks. El guionista Ben Hecht, según
dicen, destrozó la peor novela de Hemingway. Y ahora yo pregunto: ¿eso
implica que si yo me leo la novela consideraría el film de Hawks como
una mala película?
Naturalmente que no. Diferenciemos la película del libro. Lanzo otra
pregunta: ¿Tolkien alabaría a Peter Jackson del mismo modo que James M.
Cain alabó a Billy Wilder por Perdición? Yo creo que no. Visto
el
film se deduce que Jackson no tenía intención de mejorar el libro,
obviamente. Pero ni siquiera pretendía hacer una buena película. Se
limitó a realizar una fiel adaptación, pero sin ningún mérito
artístico.
Y por muy fiel que sea la adaptación, sigue siendo una película
mediocre. Aunque el libro sea una maravilla.
Cartelera Turia (nº 1980: 11-17/1/2002)
Un film convencional
"Típica superproducción de aventuras de buenos y malos, con el chaval
protagonista y con la amistad y el honor por encima de todo. Es una
película demasiado convencional, sin ningún mérito artístico, que se
podría catalogar de pasable tirando a mediocre". Esto es lo que yo
diría
del film de Peter Jackson. Estoy en completo desacuerdo con las cartas
de la semana del 4 de enero, alabando esta película. Yo tampoco he
leído
el libro de Tolkien, y en principio eso me da más objetividad, pues
sólo
me fijo en la película. Pero no tiene por qué ser así. La novela
Drácula, de Stoker, es un libro excelente en mi opinión y
ninguna
de sus adaptaciones me ha convencido. La película de Jackson es
mediocre
por mera pasividad y haraganería. Se ha adaptado el libro, y punto. No
se pretendía hacer una buena película, sólo una película entretenida.
Esto lo demuestra la falta de ambición artística, lo planos y
previsibles que son los personajes, la descuidada dirección de actores,
lo simples que resultan muchas de las escenas. Se han limitado a
plasmar
la obra de Tolkien sin ninguna inteligencia. Pero se han olvidado de
plasmar las inquietudes de los personajes, su transformación mental a
lo
largo de la obra. Seguro que Tolkien lo tuvo en cuenta. ¿Acaso
Hitchcock
se limitó a adaptar Extraños en un tren? Yo creo que no. Se
pueden dar distintos matices a una misma obra literaria al adaptarla al
cine, buscar trucos visuales, dar más fuerza a los personajes, elaborar
más las escenas, trabajar el guión para dar a entender lo que no da
tiempo a contar... Pero esto no es lo que ha hecho Jackson. Aunque no
es
habitual, una película puede mejorar un libro: así se lo confesaron
Agatha Christie y James M. Cain a Billy Wilder con las películas
Testigo de cargo y Perdición, respectivamente. Cain
encontró el reparto "excelente", la conversión estructural de la
narración en película "extraordinariamente inteligente" y el final
incluso "más sutil y más logrado que el mío".
Una última cuestión, señores defensores del film: por lo que dan a
entender sus cartas, igual ustedes habrían calificado la película con
un
2 o un 3. Pero, ¿qué están calificando: la película o el libro?
Cartelera Turia (nº 1970: 2-8/11/2001)
La maldición del escorpión de jade
Woody Allen vuelve a asombrarnos y a divertirnos con una desternillante
película. Sin duda alguna, es de lo mejorcito que ha hecho estos
últimos
años, con el permiso de Todos dicen I love you. Es un film muy
similar a Poderosa afrodita o Desmontando a Harry (son
comedias alejadas de su sello personal de los 70 y 80), pero tiene
además la chispa y el ingenio de Misterioso asesinato en
Manhattan. Woody Allen y Helen Hunt trabajan estupendamente, amén
de
haber entre ellos una química fabulosa. Originalidad, risas y diálogos
inolvidables son razones más que suficientes para que el público
abarrote la sala.
Cartelera Turia (nº 1952: 29/6-5/7/2001)
Vivan los transportes públicos (II)
Hace aproximadamente un año envié una carta a esta sección quejándome
del abandono que sufrían las líneas 63 y 73 de la EMT. Y en la
actualidad nada ha cambiado. De hecho, creo que la situación ha
empeorado. Aún hay autobuses de la línea 73 del modelo antiguo, que
deambulan por nuestras calles con más pena que gloria, y pidiendo a
gritos un urgente relevo. ¿Cómo se permiten Rita y Zaplana que los
turistas maravillados por Terra Mítica y la Ciudad de las Artes y las
Ciencias se monten en semejantes piezas de museo?
Lo peor, sin duda, es el descontrol horario que sigue esta línea. No
sólo irrita su tardanza (son habituales las quejas lastimeras por parte
de muchos de mis compañeros de espera en alguna parada dejada de la
mano
de Dios), sino también la irregularidad a la que suele pasar uno de
estos autobuses. Y sigo diciendo que es una línea muy importante. No
sólo porque pasa por zonas clave de esta ciudad, sino también porque es
muy habitual que un nutrido grupo de personas de avanzada edad, que se
dirige al ambulatorio de Juan Llorens o a La Fe, tenga que ir de pie
con
el riesgo que ello conlleva. O incluso estar como sardinas en lata (ya
que el autobús suele ir lleno hasta los topes). Todo ello después de
esperar un buen rato en la parada correspondiente. Es inadmisible.
Por otro lado, los autobuses de la línea 63 pasan cada vez con menos
frecuencia. Parece mentira que no se hayan dado cuenta de que el metro
y
el tranvía no han solucionado todos los problemas. Y todos estos
transportes públicos van llenos en horas punta. Pero lo por que
respecta
al autobús, es cada vez más insoportable ir apretujado día sí y día
también; y esperar largo tiempo en la parada en horas punta en teoría,
como las nueve de la mañana, la una del mediodía o las ocho de la
tarde.
Y sigo sin comprender por qué hay tantas líneas que llegan al
Politécnico, a Blasco Ibáñez y a Los Naranjos, y sólo una que lleva al
campus de Burjassot. ¿Es que somos más feos o qué?. Y más teniendo el
Palacio de Congresos al ladito. Luego se quejan del tráfico debido al
uso masivo de vehículos particulares. Que me parta un rayo si lo
entiendo.
Cartelera Turia (nº 1948: 1-7/6/2001)
Cúper, vete ya
La verdad es que tras el bochornoso espectáculo de la final de la
Champions me extraña que el Inter y el Barcelona estén pensando en
Héctor Cúper como inquilino ideal de sus respectivos banquillos. No es
que sea un desastre, no. Sabe hacer un equipo, sabe formar una buena
defensa y es un técnico idóneo para el calcio. Pero, por
contra,le cuesta leer los partidos, no hace a tiempo los cambios y
sufre
una tendencia casi enfermiza a conservar el resultado. ¡Cuántos puntos
han volado esta temporada por intentar aguantar un 1-0...y el rival ha
acabado dándole la vuelta al marcador!
En el minuto 3 el Valencia ganaba 1-0 al Bayern. En el minuto 5
Cañizares le paraba un penalty a Scholl. Psicológicamente era un
momento
ideal para lanzarse al ataque, a comérselos vivos. Si en un contragolpe
ellos marcaban, aún quedaba mucho tiempo. Pero Cúper prefirió ceder la
posesión del balón (que rondó el 60-70% para los alemanes), y aguantar
un 1-0 nada más y nada menos que 87 minutos. El Valencia desde ese
momento jugó a no perder, a especular con un juego pobre. Sin centro
del
campo, sin dar ni tres pases seguidos, sin crear ni una sola ocasión de
gol clara hasta que salió el burro de Zahovic... Todo un cúmulo de
despropósitos a favor del Bayern, que jugó mal, pero al menos jugó. Es
cierto que en semifinales el Madrid tuvo más posesión que el Bayern y
perdió, pero el conjunto alemán siempre demostraba una cierta
superioridad. Los madridistas atacaban sin orden ni concierto, al
estilo
de las razzias medievales, sin apenas crear peligro. Sus jugadas
eran sistemáticamente anuladas por los alemanas. Y éstos contraatacaban
con mucho peligro. En cambio, el Valencia, al igual que su verdugo en
semifinales (pero más exagerado) apenas tocó la pelota. Pero no daba la
sensación de seguridad y suficiencia de aquéllos. Apenas si podían
llegar al centro del campo, apenas si podían despejar la pelota a
trancas y barrancas en el borde del área. Pero la cosa es más grave:
con
1-0 Cúper saca a Albelda por Aimar. Un centrocampista de corte
defensivo
por un mediapunta. Dado que Aimar no sabía ni donde estaba, podría
haberle salido bien la jugada. Quedándose Albelda como escudero de
Baraja en labores de destrucción e iniciando la jugada desde atrás.
Pero
el centro del campo siguió vacío. Y Cúper había quitado al único hombre
con verdadera imaginación ofensiva. Después llegaría el empate y la
previsible derrota en los lanzamientos desde el punto fatídico, ya que
el conjunto valencianista carece de especialistas. Una pena, pero el
Bayern mereció alzarse con la copa.
Por otro lado, deberíamos haber dado una imagen algo más decorosa al
consumarse la tragedia. Que si Cañizares se quita la medalla de malos
modos, profiriendo juramentos en el podio, que si Mendieta hace caso
omiso al comisario de la UEFA e insta a sus compañeros a no esperar en
el centro del campo mientras le daban la Champions al Bayern... Es
lógica la rabia en la amargura de la derrota, pero esto no es excusa
para la mala educación y la antideportividad.
Cartelera Turia (nº 1918: 3-9/11/2000)
Crónica de un caos anunciado
Escribo estas líneas para opinar sobre las consecuencias de esas
fuertes lluvias que asolaron nuestra comunidad la última semana de
octubre, y de la situación tercermundista que se generó. El martes 24,
tras las intensas lluvias del día anterior, me dispuse a ir como cada
día al campus de Burjassot. Al bajar a la calle, justo entre la acera
y la calzada, se formaban auténticas olas y pequeños riachuelos que
seguro hacían las delicias de los amantes del rafting. Viendo
el monstruoso tráfico y los semáforos sin funcionar(es que ni uno iba
bien) decidí coger el metro. Me fui hasta Patraix y cogí la línea 1.
El día anterior ya habían cortado algunos tramos, pero me encomendé a
mi buena suerte. Y acerté. Pero cuando iba cómodamente sentado en el
metro, entramos en la parada de Jesús. Lo que vi me sorprendió. O
mejor dicho, lo que no vi. Porque se había ido la luz. Después, en la
parada de Turia, se advertía por megafonía que la gente tenía que
salir por la boca del Paseo de la Pechina, porque la salida de Nuevo
Centro estaba inundada. Llegué a mi destino finalmente. Y a las pocas
horas nos mandaron a casa ante el riesgode que se cortaran más
carreteras, aunque había gente cuyos pueblos estaban incomunicados
desde el lunes. Me costó un buen rato salir de allí en autobús (la
línea 3 del metro estaba cortada y entonces el tranvía no servía para
nada). Y como no había ferry... Y sólo me faltaba pasar por Hipercor
para ver un grupo de gente en la parada del 73, calándose hasta los
huesos por la falta de espacioy por el tiempo que llevaban esperando.
Ilusos. Si los autobuses ya van mal en condiciones normales de presión
y temperatura, cuando llueve esto parece Asia con los monzones y para
ver un autobús (sobre todo de según qué línea), no tienes más remedio
que ver Antena 3. Eso si la televisión funciona. Y si el teléfono
también va, ya puedes hacer la quiniela esa semana. ¿Cómo es posible
que sabiendo que padecemos casi todos los años la gota fría, no se
planifiquen mejor las cosas? De acuerdo, lluvias tan fuertes sólo
aparecen cada cinco o seis años, pero es un intervalo de tiempo
suficientemente corto como para tomar medidas al respecto. Ignoro lo
que se puede hacer, pero seguro que alguna solución habrá, aunque sea
parcial, a la mayoría de incomodidades que hemos padecido. Es que no
iba ni un semáforo en todo mi barrio, ni uno. Mucho dinero se gasta el
PP en Terra Mítica y la Ciudad de las Artes y las Ciencias y poco en
procurar el bienestar y la seguridad (y ya no hablo sólo de esta
pequeña crisis) de sus ciudadanos. Al exterior le daremos una imagen
alucinante que contrasta en el interior con los despropósitos que nos
rodean. ¿Cambiará algo en un futuro próximo?
Cartelera Turia (nº 1905: 4-10/8/2000)
South Park
Aún me dura el desasosiego que me embargó cuando vi que South
Park no estaba anunciada en ningún cine de Valencia la misma
semana que se estrenaba en Madrid. Mi ira no tenía límites. Pero tras
poder ver la película una semana después de su estreno en la capital
(y a ver quién me da una explicación plausible a tal agravio), me doy
cuenta de que había subestimado el film. Es hilarante hasta extremos
insospechados. Me pasé la película entre la pícara sonrisa y el
paroxismo de la carcajada salvaje. Y no sólo yo. El público que
abarrotó la sala del abc...Martí ese mismo día compartía mi opinión y
actuaba en consecuencia. Bueno, es cierto que no es una buena
película, ni tiene un buen guión, ni los dibujos son tan aburridamente
perfectos como los de la factoría Disney. ¿Y qué? Pese a sus defectos,
South Park es una película que engancha con el público, que da
más morbo porque es un film de animación, y además en lugar de
canciones como "Can you feel the love tonight" salen otras
como "Kyle´s Mom´s a Bitch". Puede que recurra en demasía al mal
gusto, o que trate temas como la homosexualidad, el machismo o el
racismo con una cierta crueldad, y puede que incluso el término de
políticamente incorrecto sea una calificación demasiado suave y
benévola, pero sólo cabe recordar las buenas taquillas de la
filmografía de los Farrelly, o de películas como Torrente o
American pie, que siendo peoresen calidad ya abordaban los
tabúes de nuestra vida cotidiana con más o menos mala leche.
Chapeau para Stone y Parker y como diría Cartman: ¡P... Barbra
Streisand!
Cartelera Turia (nº 1902: 14-20/7/2000)
Misión...¿a dónde?
Me ha sorprendido mucho la última película de Brian de Palma. Y yo me
pregunto: ¿dónde está el nuevo Hitchcock de Impacto, Doble
cuerpo o Fascinación? Es más, ¿dónde está el avezado
maestro de la tensión que expuso sus excelentes aptitudes en
Corazones de hierro, Los intocables de Elliot Ness o
Atrapado por su pasado? Y aún podríamos preguntarnos dónde está
el creador de películas bastante interesantes y a priori poco
atractivas como Misión Imposible. Pues bien, De Palma ya me
defraudó con La hoguera de las vanidades, pero es que su último
trabajo adolece de casi todas sus virtudes. Un principio demasiado
frío, un desastre más que previsible en mitad de la película y un
final en donde De Palma desbarra totalmente, insultando a la lógica y
burlándose del espectador. Pero bueno, por lo menos hemos añadido una
nueva teoría al origen de la vida; teníamos el creacionismo, el
lamarckismo, el darwinismo, el neodarwinismo, y ahora el palmarismo.
Hay que ver cómo es posible que partir del ADN de los marcianos se
crearan todas las especies. Impresionante. Y menos mal que los
marcianos esperaban humanos con 46 cromosomas, sin ninguna trisomía o
nulisomía o alguna otra alteración genética. Pero bueno, eso ya se
habría salido del uso excesivo de los tópicos del que hace gala el
film.
Cartelera Turia (nº 1900: 30/6-6/7/2000)
Vivan los transportes públicos
Empezaré quejándome de la falta de servicio de dos líneas de autobuses
que a mi juicio son muy necesarias: la 73 y la 63. La línea 73 pasa
por lugares como Nuevo Centro, Hipercor, Tres Forques... y aparte de
tener apenas un autobús cada cuarto de hora (en el mejor de los
casos), los retrasos y el pésimo estado de los vehículos (auténticos
clásicos de coleccionista) hacen aún más insufrible la situación. La
línea 63 es la única que deja en el campus de Burjassot (otras, como
la 62, dejan cerca pero no lo suficiente).Y para por Nuevo Centro e
Hipercor. Todas las mañanas he de esperar un buen rato a que un 63
repleto hasta los topes acepte parar. Porque son innumerables las
ocasiones que me quedo en tierra con cara de tonto, casi como
Hitchcock en Con la muerte en los talones. Y es que a pesar de
ir siempre repletos, a frecuencia de paso ha bajado desde 1998. Algo
que no tiene explicación lógica. Porque si bien ahora hay tranvía,
también es cierto que somos muchos los estudiantes que cada día vamos
al campus.
Pero bueno, puedo coger el tranvía. Inconvenientes: el principal, las
huelgas. No sé si los responsables son los dirigentes o los empleados,
pero sí sé que los perjudicados somos los ciudadanos. Lamentable. Y
descontando la huelga, el metro y el tranvía van aún más llenos que
los autobuses, y cada día me veo entablando una lucha sin cuarte lpor
unas pocas moléculas de oxígeno.
¿Cuál es la solución? ¿Cómo quieren que la gente deje en el garaje sus
vehículos particulares si los transportes públicos no cumplen unas
expectativas mínimas? Y el resultado es tráfico y más tráfico,
polución y más polución, en una ciudad como Valencia que sufre a
diario una densidad de tráfico superior a la ideal dadas sus
proporciones.
Me viene a la cabeza lo que E.G. Robinson dice en Perdición:
cuando dos personas cometen un asesinato, es como si fueran juntas en
un tranvía, y no pueden separarse no bajarse hasta la última parada,
que es el cementerio. Ése no es nuestor problema, ya que nosotros ni
siquiera podemos subir.
