Valencia C.F.


El Valencia Football Club se gestó el 5 de marzo 1919, en un céntrico bar de la capital del Turia llamado Bar Torino, día en que un grupo de entusiastas futboleros dedicados a hablar de este deporte en dicho bar nombraron una Comisión Constituyente y presentaron en el Gobierno Civil los Reglamentos del club. Los integrantes de aquel grupo eran Octavio Augusto Milego Díaz, Gonzalo Medina Pernas, Fernando Marzal Queral, Andrés Bonilla Folgado, Pascual Gascó Ballester, Julio Gascó Zaragozá, Adolfo de Moya y José Llorca Rodríguez. La mayoría de aquel grupo de amigos formaba parte, entre otros, del dramáticamente extinto Deportivo Español, equipo que se disolvió a causa de la muerte del joven Luis Bonora, de 21 años, tras un partido amistoso contra el Illice Football Club el 5 de enero de 1919, en el que sufrió un encontronazo fortuito con el rival Aucejo del cual resultó con una pierna fracturada y que, aunque fue atendido en el propio campo y trasladado a Valencia, falleció a causa de una embolia tres días después.
El 18 de marzo de 1919 fueron aprobados oficialmente los Estatutos. El 4 de abril del mismo año se constituía la primera Junta Directiva, siendo el primer presidente Octavio Augusto Milego, elegido al azar lanzando una moneda al aire con Gonzalo Medina Pernas, quien tuvo que quedarse con la parcela de la comisión constituyente y organización de festejos. Fernando Marzal Queral quedó como secretario y Andrés Bonilla Folgado ocupó el puesto de tesorero.
El 21 de mayo de 1919 comenzaba la vida deportiva del club. El primer partido fue contra el Ginmástico en Castellón con motivo de las fiestas de la ciudad de La Plana. El Valencia perdió 1-0 con gol de Morris. El Valencia F.C. debutó ante su afición el 25 de julio de 1919, de nuevo frente al Gimnástico, por el Trofeo Feria de Julio organizado por el Ayuntamiento de Valencia. El resultado fue de 1-1. Jugaron el desempate dos días después con nuevo empate, esta vez 0-0. El tercer encuentro se produjo el 23 de noviembre en el que volvieron a empatar, 2-2. El cuarto y último partido se disputó el 21 de diciembre y terminó venciendo el Valencia F.C. por 1-0. Tomaron parte para la competición los equipos más importantes de la ciudad: España, Gimnástico, Levante, Sagunto y Valencia F.C.
Entretanto, el campo de Algirós se acondicionó y quedó apto para su inauguración oficial, que tuvo lugar el día 7 de diciembre de 1919, con el Castalia de Castellón como adversario. En dicho encuentro debutó para el Valencia F.C. el jugador Eduardo Cubells, que más tarde sería el primer internacional que dio Valencia a la Selección Española. El aumento del número de seguidores del equipo provocó que los dirigentes valencianistas buscaran terrenos en venta para construir un nuevo campo para el equipo. Se encontró uno que estaba ubicado junto a la acequia de Mestalla, de ahí la denominación del estadio. En enero de 1923 el Valencia compró los terrenos por 316.439 pesetas, y el 20 de mayo 1923 se inauguró el campo de Mestalla con un aforo de 17.000 espectadores en un partido entre el Valencia F.C. y el Levante F.C., con victoria de 1- 0 para los locales.
Tras la Guerra Civil el campo de Mestalla quedó arrasado, y el comandante Alfredo Giménez Buesa fue nombrado presidente, con Luis Casanova en la vicepresidencia. Se decidió reconstruirlo y el 18 de junio de 1939 se disputó el primer partido de la posguerra. Las obras se aprovecharon para remodelar y ampliar la capacidad del mismo hasta los 22.000 espectadores. Luis Casanova accedió a la presidencia del club poco después por el traslado del comandante Giménez a Madrid, y se cambió la denominación de Valencia Football Club a la de Valencia Club de Fútbol a través de la norma dictada por la Delegación Nacional de Deportes.
En los años 50 se realizó una gran reforma en Mestalla, alcanzando los 45.500 espectadores, y en 1959 se inauguró la luz artificial del estadio. Desde 1969 cambió su nombre oficial por el de su ex presidente Luis Casanova. Este nombre fue el oficial hasta 1994, cuando el mismo Luis Casanova pidió que se volviera a denominar al estadio con su nombre original.
Entre los años 40 y los años 90 el Valencia C.F. se va convirtiendo poco a poco en uno de los clásicos del futbol español, conquistando 4 Ligas y 5 Copas. Además, es común ver jugar al equipo ché en Europa, donde conquistaría 2 Copas de Ferias (la precursora de la Copa de la UEFA), 1 Recopa de Europa y 1 Supercopa de Europa. Es la época de los Epi, Mundo, Asensi, Gorostiza, Seguí, Antonio Puchades, Pasieguito, Badenes, Quincoces, Wilkes, Manolo Mestre, Sócrates, Roberto Gil, Ricardo Zamora, Waldo, Guillot, Héctor Núñez, Pep Claramunt, Juan Sol, Óscar Valdez, Quique Saura, Jesús Martínez, Bonhof, Botubot, Pepe Carrete, Mario Alberto Kempes, Manzanedo, Lobo Diarte, Castellanos, Miguel Tendillo, Daniel Solsona, Javier Subirats, Ricardo Arias, Salvador Revert, Suso García Pitarch... Tras varias temporadas coqueteando con el descenso, éste se consumó la temporada 1985/86. La temporada siguiente, la 86/87, el Valencia ascendió de nuevo como campeón de Segunda, merced a la aportación de jóvenes jugadores como Pedro Alcañiz (pichichi con 10 goles), Quique Flores, Fernando Gómez, Sixto, Fenoll, Arroyo, Giner, Boro... En 1992 se inauguró la Ciudad Deportiva de Paterna. Además, el club se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva, como la mayoría de clubes del fútbol español, pese a todo conserva en su nombre Club de Fútbol, siendo su denominación oficial Valencia Club de Fútbol S.A.D.
Tras descender a Segunda a mediados de los 80, el Valencia se convirtió durante la siguiente década en un equipo que siempre aspiraba a entrar en Europa, cosa que no siempre conseguía. Es la época de jugadores míticos como Sempere, Ochotorena, Fernando, Arroyo, Camarasa, Giner, Boro, Quique Flores, Nando, Robert Fernández, Lubo Penev, Eloy, Pedja Mijatovic, Andoni Zubizarreta...
A partir de 1999, año en que logró la Copa del Rey de la mano del entrenador italiano Claudio Ranieri, el Valencia C.F. empezó una etapa gloriosa en la historia de la entidad. En los años 2000 y 2001, con Héctor Cúper en el banquillo, el Valencia llegó a la final de la Champions League, que perdió contra el Real Madrid el primer año (3-0) y contra el Bayern de Munich el segundo (1-1, tras penaltys). Posteriormente, ganó dos Ligas en tres años (2001-02 y 2003-04), amén de una Copa de la UEFA (2004), con Rafa Benítez en el banquillo. Durante esos años una serie de jugadores inolvidables desfilaron por el césped de Mestalla: Cañizares, Mendieta, Carboni, Angulo, Claudio "Piojo" López, Adrian Ilie, David Albelda, Rubén Baraja, Kily González, Juan Sánchez, Vicente, Roberto Ayala, Pablito Aimar, Carlos Marchena...
En el banquillo de Mestalla se han sentado figuras ilustres como Luis Aragonés, Rafa Benítez, Eduardo Cubells, Héctor Cúper, Alfredo Di Stéfano, Víctor Espárrago, Guus Hiddink, Manolo Mestre, Carlos Alberto Parreira, Bernardo Pasieguito, Jacinto Quinconces, Claudio Ranieri, Jorge Valdano, Óscar Valdez o Quique Sánchez Flores.

Himno oficial del Valencia C.F.



És un equip de primera
nostre València Club de Futbol
que lluita per a defendre
en totes bandes nostres colors.

En el Camp de l'Algirós
ja començaren a demostrar
que era una bona manera
per a València representar.

Amunt València, Visca el València, és el millor
Amunt València, Visca el València del nostre cor.
Units com sempre els valencianistes et seguirem,
en cada estadi per a que triomfes t'animarem.

En la capital del Túria
és el València qui vist de blanc
i defén la camiseta
ple de coratge per a guanyar.

En Mestalla continuaren
sempre esforçant-se per a triomfar
i les glòries arribaren
i en competència continuaran.

Amunt València, Visca el València, és el millor
Amunt València, Visca el València, del nostre cor.
Units com sempre els valencianistes et seguirem,
en cada estadi per a que triomfes t'animarem.

Amunt València, Visca el València, el campió !!!

Amunt València, de Los Inhumanos



La sangre que ahora va corriendo en mis venas
tiene los colores de nuestra senyera,
late en mi pecho el sentir de esta tierra
que nunca se rinde, q nunca se entrega.

AMUNT! Valencia a la victoria...
AMUNT! es tiempo de vencer
AMUNT! nos espera la gloria
AMUNT! contigo allí estaré, siempre Valencia amunt.

Es un sentimiento forjado en el fuego,
de amor por la tierra
de gloria y deseo,
late en mi pecho el sentir de esta tierra
q nunca se rinde, q nunca se entrega.

AMUNT! Valencia a la victoria...
AMUNT! es tiempo de vencer
AMUNT! nos espera la gloria
AMUNT! contigo allí estaré, siempre Valencia amuuuuuuuunt.