Boletín de Psicología, Nº 112, Noviembre 2014. Valencia

Página principal

 I N D I C E

 

E. Elgorriaga, C. Martínez-Taboada y A. Arnoso [PDF]

La importancia del género y el origen cultural en los procesos migratorios y en la satisfacción con la vida de la población inmigrante.............................................................................................

 

 

 

 

7

J. F. Alemán y B. Rueda [PDF]

Factores asociados con la vulnerabilidad emocional y la baja adherencia al tratamiento en la hipertensión esencial..........................

 

 

 

35

M.L. Ríos, M.P. Moreno y M. Vallejo [PDF]

Fatalismo, Creencias en un Mundo Justo y factores socio­demográficos relacionados con la participación comunitaria y sociopolítica..........................................................................................

 

 

 

 

53

M. J. Bascón y V. Vargas [PDF]

Salud Psicosocial y Autorregulación Discursiva en Reclusos..............

 

 

67

R. Gómez, E. Guerrero y P. González-Rico [PDF]

Síndrome de burnout docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales......................................................................

 

 

 

83

Resúmenes y Abstracts.......................................................................

 

101

 

 

 

RESÚMENES Y ABSTRACTS

 

 

La importancia del género y el origen cultural en los procesos migratorios y en la satisfacción con la vida de la población inmigrante

The importance of gender and cultural background in the migratory processes and immigrants’ life satisfaction

E. Elgorriaga, C. Martínez-Taboada y A. Arnoso

 

Resumen

     La mayoría de los estudios sobre migraciones y bienestar, o no han tenido en cuenta la influencia del género y de la cultura en estos procesos o han analizado estas dos variables por separado sin tener presente el efecto que se deriva de su interacción. El objetivo de este estudio es analizar el proceso migratorio, el nivel y los factores predictores de la satisfacción vital de la población inmigrante, visibilizando las consecuencias de considerar el cruce del género y el origen cultural en el estudio. La muestra está compuesta por 405 personas inmigrantes residentes en el País Vasco que conforman cuatro subgrupos: hombres magrebíes (N=124), mujeres magrebíes (N=80), hombres latinoamericanos (N=75) y mujeres latinoamericanas (N=126). Los resultados muestran diferencias en función del género y del origen cultural tanto en las características del proceso migratorio como en el nivel de satisfacción con la vida. Además, se observa que los predictores del bienestar son diferentes en los cuatro grupos. En consecuencia, se discute la importancia de realizar estrategias comunitarias específicas acordes a las necesidades de cada grupo así como la necesidad de considerar conjuntamente el género y el origen cultural en el estudio de los procesos que conciernen a la población inmigrante.

 

Palabras clave: proceso migratorio; inmigrantes; género; origen cultural; satisfacción con la vida

 

 

Abstract

     Most studies on migration and wellness have not taken into account the influence of gender and culture in these processes, or these two variables were analyzed separately without considering possible interaction effects. The aim of this study is to analyze the migration process, the level and predictors of life satisfaction of immigrants, highlighting the consequences of the intersection of gender and cultural background. The sample consists of 405 immigrants living in the Basque Country (Spain) made up of four subgroups: Maghrebi men (N=124), Maghrebi women (N=80) Latin American men (N=75) and Latin American women (N=126). The results show differences related to gender and cultural background in terms of the migration process and the degree of life satisfaction. Furthermore, we observe that the predictors of wellbeing are clearly different within the four subgroups. Therefore, we discuss the need for specific community strategies that meet the requirements of each group, in addition to the need to consider the interaction of gender and cultural background in any study concerning the immigrant population.

 

Keywords: migration process; immigrants; gender; cultural background; life satisfaction.

 

 

Factores asociados con la vulnerabilidad emocional y la baja adherencia al tratamiento en la hipertensión esencial

Factors associated with emotional vulnerability and low adherence to treatment in essential hypertension

J. F. Alemán y B. Rueda

 

Resumen:

     En este estudio se examinó la influencia de la duración de la enfermedad, el sexo y la edad sobre los factores emocionales negativos y la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión esencial. Asimismo, se analizó la relación de los aspectos emocionales con la falta de adherencia. La muestra se compuso de 219 hipertensos (47,9% hombres y 52,1% mujeres) con una edad media de 56 años. Treinta y siete pacientes presentaban un diagnóstico de hipertensión < 1 año; 100 pacientes tenían un diagnóstico realizado entre uno y cinco años antes; y en 82 pacientes el diagnóstico era > cinco años. Se evaluó alexitimia, malestar emocional, ira interiorizada e ira exteriorizada, y el grado de incumplimiento del tratamiento. Los resultados mostraron que los pacientes con un diagnóstico > 5 años, presentaban más alexitimia y menos ira interiorizada. Las mujeres informaron de mayor malestar emocional en comparación con los hombres. Asimismo, los pacientes con un diagnóstico > 5 años y los más jóvenes (entre 18 y 48 años) refirieron un mayor incumplimiento. Por otra parte, el incumplimiento era mayor conforme más alta era la ira interiorizada y más baja la alexitimia. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de considerar las emociones y el sexo en el paciente hipertenso, según evoluciona la enfermedad y se hace crónica.

 

Palabras clave: hipertensión, emociones negativas, adherencia, enfermedad crónica.

 

 

Abstract:

     The influence of the duration of the illness, gender and age on negative emo-tional factors and lack of adherence to treatment, in patients with essential hypertension, was examined in this study. The link of the emotional aspects to the lack of adherence was also analyzed. The sample was composed of 219 hypertensive patients (47,9% males and 52,1% females) with a mean age of 56 years. Thirty-seven patients had a diagnosis of hypertension < one year; one-hundred patients had a diagnosis ranging between one and five years; and the diagnosis was > 5 years in 82 patients. Alexithymia, emotional distress, anger-in, anger-out and non-compliance with the treatment were measured. The results showed that patients with a diagnosis > 5 years showed more alexithymia and less anger-in. Women indicated higher emotional distress compared to men. Moreover patients with a diagnosis > 5 years and the youngest ones (between 18 and 48 years old) reported more non-compliance. On the other side, there was more non-compliance when anger-in was high and alexithymia was low. These data highlight the need to consider emotions and gender in the hypertensive patient as the disease develops and becomes chronic.

 

Keywords: hypertension, negative emotions, adherence, chronic illness.

 

 

Fatalismo, Creencias en un Mundo Justo y factores socio-demográficos relacionados con la participación comunitaria y sociopolítica

Fatalism, Just World Beliefs (BJW) and sociodemographic factors related to community and socio-political participation

M.L. Ríos, M.P. Moreno y M. Vallejo

 

Resumen

     Numerosos trabajos han demostrado una sólida relación entre participación, empoderamiento y sentido de comunidad. Otras variables como el fatalismo o las Creencias en un Mundo Justo (CMJ) podrían enriquecer el conocimiento de los mecanismos participativos. El presente trabajo analiza estas relaciones en una muestra de 745 participantes residentes en Málaga. Los datos recogidos muestran que los niveles de participación son bajos y que esta se relaciona positivamente con niveles socioculturales y económicos más elevados. La correlación entre participación y CMJ es baja, lo que nos plantea nuevos interrogantes, mientras que por el contrario el fatalismo mantiene una relación a la inversa con la participación.

 

Palabras clave: fatalismo, participación, Creencias mundo justo

 

 

Abstract

     Numerous studies have shown a strong relationship between participation, empowerment and sense of community. Other variables such as fatalism or Just World Beliefs (BJW) could enrich the knowledge of participatory mechanisms. This paper examines these relationships in a sample of 745 participants living in Málaga. The data collected show that participation levels are low and this is positively related to higher socio-cultural and economic levels. The correlation between participation and BJW is low which raises new questions, while conversely fatalism has a relationship with the inverse participation.

 

Key words: fatalism, participation, Just world beliefs

 

 

Salud Psicosocial y Autorregulación Discursiva en Reclusos

Psychosocial Health and Discursive Self-regulation in Prisoners

M. J. Bascón y V. Vargas

 

Resumen

     Los trastornos mentales y desajustes del comportamiento son situaciones frecuentes en el medio penitenciario. Entre las razones que subyacen se encuentran la carencia de herramientas psicológicas y el tiempo de condena. Por ello, nos proponemos estudiar la salud psicosocial y autorregulación discursiva de reclusos asistentes a un taller en habilidades sociales y comunicativas, teniendo en cuenta el tiempo de reclusión; asimismo, delimitar las temáticas de sus relatos que construyen la narración. Combinando técnicas estadísticas y discursivas, estudiamos 11 reclusos de Sevilla a los que en fases pretest-postet se les aplicó dos instrumentos (GHQ-28, MAPA) y un tercero (grupo de discusión) en la fase intermedia. Los resultados muestran la ausencia de efecto del taller en habilidades sociales y comunicativas sobre la salud psicosocial de los reclusos, no reduciéndose la sintomatología depresiva registrada en el pretest según el tiempo de condena. En cuanto a la autorregulación discursiva, desaparecen en el postest las diferencias previas halladas ante las situaciones de la vida diaria por tiempo de reclusión. Finalmente, se ofrecen mejoras para su prospectiva y posibles derivaciones.

 

Palabras clave: salud psicosocial, autorregulación discursiva, reclusos, tiempo de condena, curso formativo

 

Abstract

     Disorders in mental health and behavioral maladjustments are frequent situations in prisons. Among the reasons behind are deficiency psychological tools and the duration of sentence. Therefore, we propose to study the psychosocial health and discursive self-regulation in prisoners attending a training course in social skills and communication, taking into account the time prison; also identify the themes from their stories and that build the narrative. Combining statistical techniques and discourse analysis, we studied 11 prisoners of Sevilla, which in phased pretest-postet were applied two instruments (GHQ -28, MAPA) and a third (discussion group) at an intermediate phase. The results show no effect the training course in social skills and communication on psychosocial health of prisoners, not reducing depressive symptoms observed in the pretest as the duration of sentence. Regarding the discursive self-regulation disappear in the postest previous differences found in situations of daily life by time of sentence. Finally, some improvements for prospective and possible derivations are discussed.

 

Keywords: psychosocial health, discursive self-regulation, prisoners, duration of sentence, training course

 

 

Síndrome de Burnout docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales

Burnout Syndrome of teachers: sources of stress and dysfunctional cognitive attitudes

R. Gómez, E. Guerrero y P. González-Rico

 

Resumen

     Este trabajo tiene como objetivo relacionar síndrome de burnout, fuentes de estrés y actitudes disfuncionales e identificar los predictores del síndrome. Se ha utilizado la escala de desencadenantes del estrés en profesores (EDEP, 2005), el inventario de burnout (MBI, 1981) y la escala de actitudes disfuncionales (DAS, 1978; versión de Burns, 1980). La muestra la componen 152 docentes no universitarios de Extremadura, el 50% se encuentra entre los 26 y 35 años de edad y una minoría tiene 56 años o más (0.69%). La media de ejercicio docente de 9 años. Los resultados indican que el síndrome de burnout está asociado significativamente al grado de satisfacción, realización de expectativas y a cambios a otro puesto de trabajo. Los años de ejercicio docente, el grado de satisfacción y de realización de expectativas iniciales son predictores del burnout. Las fuentes de estrés y las actitudes disfuncionales explican el 11% y el 14% de la despersonalización; el 20% y el 15% del cansancio emocional, y el 21% y el 10% de la realización. El síndrome de burnout y las actitudes disfuncionales están asociados a las variables sociodemográficas, laborales y de autovaloración.

 

Palabras clave: Síndrome de burnout, fuentes de estrés, actitudes disfuncionales, docentes, predictor.

 

 

Abstract

     This paper aims to relate the burnout syndrome, sources of stress and dysfunctional attitudes and identify predictors of the syndrome. We used the Stress Triggers in Teachers Scale (STTS/EDEP, 2005), Maslach Burnout Inventory (MBI, 1981) and Dysfunctional Attitudes Scale (DAS, 1978, updated Burns, 1980). The sample are composed by 152 non-university teachers of Extremadura, the 50% are between 26 and 35 years old and a minority is 56 years or more (the 0.69%). The average is of 9 years in teaching practice. The results indicate that burnout is significantly associated with the degree of satisfaction, fulfillment of expectations and changes to another job. The years of teaching practice, the degree of satisfaction and accomplishment of initial expectations are predictors of burnout. The sources of stress and dysfunctional attitudes explain the 11% and the 14% of depersonalization, the 20% and the 15% of emotional exhaustion, and the 21% and the 10% of the performance. Burnout syndrome and dysfunctional attitudes are associated with sociodemographic, labour and self-worth variables.

 

Key words: Burnout syndrome, sources of stress, dysfunctional attitudes, teachers, predictor.

 

 

 

Página principal