Boletín de Psicología, Nº 87, Julio 2006. Valencia
I N D I C E
A. Coscollá,
I. Caro, I. Calvo y B. López
[PDF] Percepción y principales consecuencias
psicosociales de la enfermedad reumática en la adolescencia
……………………… |
7 |
C.
Castro, M. Durán y D. Cantón [PDF] La conducción vista por los
psicólogos cognitivos ……………… |
35 |
P.
Gómez-Carretero, V. Monsalve, J.F. Soriano y J. de Andrés [PDF] El ingreso en la unidad de cuidados
intensivos. La repercusión en el familiar del paciente
…………………………………………… |
61 |
Antonio
L. Manzanero [PDF] Las experiencias de
recuperación como medida de memoria … |
89 |
Resúmenes y Abstracts................................................................ |
107 |
RESÚMENES Y
ABSTRACTS
Percepción y principales consecuencias psicosociales
de la enfermedad reumática en la adolescencia
Perception
and main psychosocial repercussions of rheumatic disease in adolescent
A. Coscollá, I. Caro, I.
Calvo y B. López.
Resumen
El
objetivo de este trabajo es identificar las principales repercusiones de las
enfermedades reumáticas en los adolescentes así como la
percepción que los adolescentes poseen de su propia enfermedad. Cuarenta
adolescentes (31 chicas y 9 chicos), con edades comprendidas entre los 13 y los
19 años, fueron evaluados mediante una entrevista semi-estructurada
elaborada para el presente estudio. Los resultados de nuestra
investigación indican la importancia del trabajo del manejo de la ira,
ansiedad y tristeza. La adolescencia aparece como un momento especialmente
complicado para los jóvenes que deben hacer frente a la restricción
de actividades deportivas y de ocio, dificultades escolares, dolor, fatiga,
sobreprotección paterna, cambios en su imagen corporal debidos a la
medicación y la incomprensión al padecer una enfermedad
socialmente desconocida. Las conclusiones de este trabajo nos permiten
establecer las principales líneas del tratamiento psicológico.
Abstract
The objective of this
paper is to identify the principal consequences of the rheumatic diseases in
adolescents, the same way as the perception adolescents have about their own disease.
Forty youths (31 girls and 9 boys) between the age of 13 to 19 years old, were
assessed through a semi-structured interview prepared for this essay. The
results of our research show the importance of working with the deal of anger,
anxiety and sadness. Adolescence appears as a specially complicated moment for
youths that must tackle with restrictions on sports and leisure activities,
school difficulties, fatigue, pain, parental over-protection, changes in their
body image due to side effects of medication and the lack of understanding of
suffering a social unknown disease. Conclusions of this work permit us to
establish the main lines of psychology treatment.
La conducción vista por los
Psicólogos Cognitivos
Driving under
viewpoint of Cognitive Psychology
C. Castro, M.
Durán y D. Cantón
Resumen
Podríamos
entender mejor la conducta de conducir si partimos de perspectivas diferentes,
que tienen un protagonista como denominador común: el hombre, como
procesador de información de capacidad limitada. Partimos del
análisis que la Ergonomía hace de la conducción, abordando
sus temas de siempre, concibiendo al automóvil y a su entorno, como a
una máquina más con la que el hombre interacciona. La perspectiva Ergonómica o Factores
Humanos, tiene en cuenta la interacción
hombre-máquina-entorno. Se
pregunta por los criterios de productividad, satisfacción, y estudia,
entre otros temas, cómo debe realizarse la selección de personal
y el entrenamiento. También es posible analizar la conducción
desde la Psicología Cognitiva.
Para explicar sus propios procesos y elementos, los psicólogos
Cognitivos han venido utilizando ejemplos de conductas, como la
conducción. Es posible
deducir lo que entienden por conducir los Psicólogos Cognitivos cuando
la ponen como ejemplo. Se trata,
por tanto, de la construcción de forma indirecta de la definición
de conducción a partir de estos ejemplos en términos del
procesamiento de la información. Con estas dos aproximaciones es posible
enriquecer la definición más tradicional de conducción y
construir una nueva desde la que puedan plantearse recomendaciones y mejoras en
el diseño de los vehículos y los entornos del tráfico,
teniendo en cuenta fuentes de información de la Psicología y
Ergonomía Cognitiva que, a veces, se hallaron dispersas.
Abstract
To
understand better the new analysis of driving it could be best tackled from
different perspectives, whose protagonist is their common denominator:
man, as an information processor of limited ability. We first present the Human
Factors analysis of human-vehicle interaction. Ergonomics questions about machines,
work environment and how human beings interact with them are considered. Questions are posed about the many human
factor issues relevant to highway safety and to the task of driving a vehicle
as are critical aspects related to productivity, safety, training or staff
selection. In addition, Cognitive Psychologists have been using driving
behaviour to explain how Cognitive Processes work. From their examples, it can be possible
to create a new definition of driving.
The definition emerges from this indirect point of view, in terms of
human information processing. Here we integrate both approaches, Ergonomics and
Cognitive Psychology, to enrich the traditional definition of driving and build
up a new one, joining sources of information that were separate before. From this definition it is
possible to draw up suggestions and improvements for the design of vehicles and
their traffic environments which before have been considered apart.
El ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. La
repercusión en el familiar del paciente
Impact of family members of Intensive Care Unit
patients
P.Gómez-Carretero,
V.Monsalve, J.F.Soriano y J. de Andrés
Resumen
Durante la estancia de
un paciente en una UCI, sus familiares pueden experimentar: estrés,
ansiedad, des-organización, sentimientos de desamparo, confusión,
preocupación, irritabilidad, culpa, frustración, depresión,
incertidumbre, etc., siendo las necesidades básicas manifestadas por los
mismos el mantenimiento de la esperanza, confianza, la existencia de unas
instalaciones apropiadas, de unos horarios de visita flexibles, apoyo
psicológico, etc. No obstante, la necesidad considerada como más
importante es la información, la cual debe ser adecuada, honesta, y al
mismo tiempo carente de inconsistencias o contradicciones. Dadas las
diferencias individuales de los familiares respecto a la cantidad de
información deseada, sería conveniente realizar una valoración
previa que permitiese adaptar la información a las necesidades del
destinatario. Del mismo modo, podría resultar de gran utilidad la
realización de estudios destinados a analizar cuál es el mejor
momento para proporcionar la información y a través de qué
canales. Además, la constatación de diversas alteraciones
psicológicas en los familiares durante el proceso de tratamiento y
recuperación de la enfermedad crítica del paciente, llevan al
planteamiento de la utilidad de una exploración inicial del estado psicológico
de los familiares con el objetivo de detectar tanto la existencia de
síntomas indicadores de una alteración en ese momento, como de
factores de vulnerabilidad que puedan predecir el desarrollo de los mismos,
así como de un seguimiento en los meses sucesivos, con el objetivo de
identificar las dificultades que puedan aparecer y proporcionar un apoyo
apropiado, en cuya aplicación podría resultar de gran utilidad la
figura del psicólogo como miembro integrante de un equipo multidisciplinar
Abstract
During the
patients’ ICU stay, relatives can experience stress, anxiety,
disorganization, helplessness, confusion, concern, anger, blame, frustration,
depression, uncertainty, etc., and their expressed basic needs are hope,
confidence, appropriate equipment, flexible hourly of visits, psychological
support, etc. However, the most important need is the information, which must
be honest and with-out inconsistencies or contradictions. Given the individual
differences of the relatives with regard of the amount of desired information,
it should be convenient to realize a previous assessment to adapt the
information to their needs. Thereby, it should be of great interest to realize
studies destined to analyse what is the best moment to provide the information
and through what channels. Moreover, the evidence of diverse psycho-logical
disturbances in relatives during treatment and recovery process of the
patient’s critical illness, lead to the establishment of the utility of
an initial assessment of the psychological status of relatives aimed to detect
symptoms of disturbances in that moment as well as vulnerability factors that
can predict future problems. It should be useful too a follow-up after
discharge to identify the possible difficulties and to provide an appropriate
support, in which application should be of great utility the psychologist as
member of multidisciplinary team.
Antonio L. Manzanero
Resumen
La mayor
parte de las investigaciones sobre la Memoria evalúan el rendimiento en
diversas tareas mediante aciertos y errores. No obstante, estas medidas
objetivas no aportan información sobre la calidad de las experiencias de
memoria. Sin embargo, la mayoría de las variables analizadas en los
distintos estudios sobre procesos de memoria, además de afectar al
rendimiento afectan también a la calidad de las huellas de memoria. En el presente trabajo se revisan
algunas de las medidas más utilizadas para estudiar la calidad de las
experiencias de memoria como alternativa
a las medidas de rendimiento: los juicios de saber y recordar, y el
análisis de las características fenomenológicas de los
relatos de memoria.
Most
of the researches on Memory evaluate the accuracy in different tasks by means
of success and mistakes. Nevertheless, these objective measurements do not
inform about the quality of the memory experiences. In other way, most of the
variables analyzed in the different studies on memory processes, concern the
quality of memory traces in addition to their accuracy. In the present work
some of the most used measurements to study the quality of the experiences of
memory are checked as an alternative to accuracy measurements: knowing and
remembering judgments, and the analysis of the phenomenological characteristics
of the memory statements.