Un poco de historia... |
Como podemos imaginar, el apartado de historia de nuestro pueblo es bastante pobre, al menos de lo que conocemos.... Supondría una gran labor de investigación, búsqueda y dedicación que para un profano en la materia sería una tarea de enorme esfuerzo. Aún así, con paciencia y también esperanza, alguna cosa se ha podido conseguir, y tal vez poco a poco se vayan alcanzando otros logros que puedan enriquecer este apartado. |
![]() |
ORIGEN DEL NOMBRE DE NUESTRO PUEBLOEl municipio de Villavaliente es el de más reciente creación de la provincia de Albacete, ya que consiguió su carácter de villazgo en el año 1927. De todos es sabido que hasta principios del siglo XX Villavaliente era una pedanía de Jorquera y hasta ese momento este núcleo de población se denominaba Casas de Valiente. El origen del nombre se remonta, parece ser, a principios del siglo XVI y nada mejor que un poco de historia para saber cómo surgió el nombre de lo que con el tiempo se convertiría en nuestro pueblo: Históricamente Casas de Valiente nace como consecuencia de cierta privatización de tierras comunales de la Villa de Jorquera, a finales del siglo XV o principios del XVI, dando el nombre de sus propietarios a estas casas de labor. Estos terrenos situados entorno a pastizales “de la dehesa de la otra parte del río” Júcar tuvieron un lento poblamiento y se dedicaron fundamentalmente a la ganadería, frente a otras localidades como Casas Ibáñez, Mahora o Villamalea que tuvieron en la agricultura su medio de vida. En aquellos años de principios del siglo XVI “...Don Diego López Pacheco, Marqués de Villena, mediante un pacto a espaldas de la Corona y sin mediar en ello consentimiento real, y que se firmó en Alcalá del Júcar el 20 de Septiembre de 1513, se hizo con la posesión de algunas dehesas de propios de la tierra de Jorquera, a cambio de renunciar a su derecho a cobrar las alcabalas que por concesión real le correspondían. Después se propuso intensificar el repoblamiento de las tierras de la llanura del Estado de Jorquera con el fin de darles una ocupación más lucrativa para sus arcas que las de pastizales o las propias de la economía natural que hasta entonces había tenido. Para conseguir sus propósitos, estableció familias de colonos sobre las tierras recién adquiridas y repartió lotes entre ellas a cambio de cobrarles determinadas prestaciones económicas. De estas tierras, las tres cuartas partes las destinó al laboreo, haciendo con ellas parcelas para los agricultores y reservándose para su patrimonio la cuarta parte restante, cuyos pastos arrendaba anualmente a ganaderos de la comarca o forasteros. La primera consecuencia que parece derivarse de este proceso de privatización de las tierras de Jorquera en los primeros años del siglo XVI y de la actitud repobladora del titular de la Casa de Villena, sería el nacimiento y desarrollo de algunas comunidades cuya toponimia todavía conserva el patronímico de sus propietarios, cuando aún eran pequeñas casas de labor y embriones de los que después serían lugares de su jurisdicción (Casas Ibáñez, Casas de Juan Núñez, Casas de Juan Gil, Casas de Valiente y otros)...” Como es sabido, el llamado “Estado de Jorquera” permaneció durante mucho tiempo bajo la posesión señorial del Marquesado de Villena hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX, cuando, gracias a los decretos liberales decimonónicos se emanciparon un buen número de las aldeas dependientes de Jorquera. Las Casas de Valiente, sin embargo, permanecieron vinculadas a la Villa de Jorquera hasta 1927 en que la población se acercaba a los 600 habitantes, y entonces se creaba, ya por fin, el Municipio de Villavaliente. La transcripción del Decreto 2.122 del Ministerio de Gobernación publicado en La Gaceta de Madrid, Tomo IV, Miércoles 14 Diciembre 1927 Núm. 348-Páginas 1569 (sumario) y 1572 (desarrollo), donde se desarrolla el Decreto por el que se proclama la segregación de Villavaliente de Jorquera, es la siguiente: EXPOSICION SEÑOR: La mayoría de los vecinos y la junta de la entidad local menor de Casas de Valiente han formado expediente para segregarse del Ayuntamiento de Jorquera y constituir Municipio independiente con el nombre de Villavaliente, ambos en la provincia de Albacete. SEÑOR: De conformidad con el Consejo de Estado y de acuerdo con el de Ministros, Vengo a decretar lo siguiente: Artículo 1.º. Se accede a la segregación de la entidad local menor de Casas de Valiente del Ayuntamiento de Jorquera para constituir Municipio independiente con el nombre de Villavaliente, ambos de la provincia de Albacete. Artículo 2.º. La demarcación, deslinde y amojonamiento de los nuevos términos municipales se hará en la forma que establece la Sentencia del Tribunal contencioso provincial de 22 de Diciembre de 1926, y en su caso, y como complementaria de la misma, estará a lo dispuesto en los artículos 27, 28 y 29 del Reglamento sobre población y términos municipales de 2 de Julio de 1924. Dado en Palacio a trece de Diciembre de mil novecientos veintisiete. ALFONSO El Ministro de la Gobernación, SEVERIANO MARTINEZ ANIDO ”
|
Pero vamos a ir un poco más atrás en el tiempo, al momento en el que el Estado de Jorquera todavía estaba en manos musulmanas. Y puesto que las Casas de Valiente formaban parte de Jorquera, la historia de nuestro pueblo está vinculada a la historia de Jorquera. Ahora una breve reseña del momento de la reconquista de la zona por parte de los cristianos a principios del siglo XIII. (Información obtenida de NOTICIAS HISTÓRICAS Y TÉCNICAS SOBRE LA HOZ DEL JÚCAR Y SUS CASTILLOS de Leonardo Villena) Probablemente, en la ocupación musulmana, las ricas riberas de Cubas, Jorquera y Alcalá, fueron pobladas por árabes acostumbrados a los cultivos de regadío, mientras que el llano sería poblado por bereberes. Esta pudo ser una razón más para que las vías de penetración fueran controladas desde el Sur, para asegurar suministros y lealtades. La influencia árabe ha quedado patente en el Estado de Jorquera tanto en su población como en sus topónimos: Al-kala (el castillo), Zulaima, Al-Buyarat (la torrecilla), Garadén (las cuevas), Mahora (la taberna), Cenizate (la noria de Zaid), Villa "Malea" (Villa bonita), Abengibre (Ibn Yabr), etc. Por el contrario en el Rincón de Ves los topónimos (Villar, Viso, Cantoblanco, Balsa, Casas) son todos cristianos. RECONQUISTA DE LA HOZ DEL JUCAR Ya el 11 de Diciembre de 1304 el Obispado de Cartagena incluía "como parte
de la tierra de Aragón, Xorquera y su termino" que debía ser ya rico. El
curato o arciprestazgo (llamado el obispado chico), tenía también
jurisdicción sobre los otros 13 pueblos, servidos por tenientes. En 1722 el
Vicario general del Obispado de Cartagena erigió en parroquias a los otros
pueblos en vista de que el párroco no podía atenderlos y los tenientes que
ponía no cumplían al no proporcionarles fondos, además de ausentarse
nombrando administrador. Tenia una renta de 60.000 reales (40.000 de
diezmas y 20.000 de derechos parroquiales). Publicación: REALENGO, SEÑORÍO NOBILIARIO Y ABADENGO EN EL REINO DE MURCIA (S. XIII a S. XVIII) por M. L. DE VILLALOBOS INDICE GENERAL DEL REINO DE MURCIA EN 1752
|
![]() |
|
EL ESCUDO DE ARMASCon respecto a un escudo de armas para nuestro pueblo no había lógicamente antecedente alguno, ya que siempre el Ayuntamiento ha usado en sus sellos e impresos administrativos el escudo de España en sus distintas variantes. Habida cuenta de que es conveniente que todos los municipios, sea cual sea su antigüedad, disponga de un escudo que lo identifique, el Pleno del Ayuntamiento de Villavaliente de 18 de mayo de 1987 adoptó, entre otros, el acuerdo unánime de que el Instituto de Estudios Albacetenses elaborase un proyecto de escudo heráldico para este Municipio. |
Se consideró que el escudo heráldico para Villavaliente tenía que reflejar, de una parte, su secular vinculación histórica a la Villa de Jorquera, como otros pueblos del antiguo Estado; y de otra, como elemento peculiar y parlante una villa resaltada de una espada que es símbolo de valentía. En cuanto al timbre debía usarse la Corona Real cerrada española, ya que fue Don Alfonso XIII quien firmó el Real Decreto Ley que establecía tal Municipio y por ser España hoy una Monarquía bajo la máxima autoridad de Don Juan Carlos de Borbón. De este modo las armas de Villavaliente han de ser: Escudo medio partido y cortado. En el primero, de sínople (verde), una torre de oro, almenada y mazonada; en el segundo, de oro, un águila de sable (negro); que son las de la Villa de Jorquera correctamente dispuestas. En el tercero, de plata, una villa de gules (rojo) resaltada de una espada de oro. Al timbre, corona real cerrada. El proyectado escudo fue aprobado por el pleno municipal del Ayuntamiento de Villavaliente y realizada la tramitación correspondiente se aprobó por orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La mancha el 22 de abril de 1991 (D.O.C.-M. Día 30-IV-1991). La orden señala: |
“ EL Ayuntamiento de VILLAVALIENTE (Albacete) acordó la adopción de Escudo Heráldico, conforme al artículo 22.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. El trámite procedimental se ha sustanciado conforme estatuye el artículo 187 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, y consta en el expediente el informe preceptivo a que se hace referencia. En su virtud, esta Consejería, en uso de las compentencias atribuidas en el artículo segundo del Decreto 55/1989, de 22 de mayo, ha resuelto: PRIMERO Aprobar el Escudo Heráldico Municipal de VILLAVALIENTE, de la provincia de Albacete, con la ordenación que a continuación se determina: “Escudo español, medio partido y cortado. En le primero, de sínople, una torre de oro, un águila de sabel. En el tercero, de plata, una villa de gules, representada sobre ellas, una espada de oro puesta en pal. Al timbre, Corona Real Cerrada”. SEGUNDO Proceder a su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha Toledo, a 22 de abril de 1991 ALEJANDRO ALONSO NÚÑEZ ” |
Significado de algunas de estas partes del escudo: |
![]() |
Águila. De las más comunes y antiguas figuras en la heráldica. Se pinta siempre de frente, con sus alas extendidas y levantadas, y su cola esparcida. La cabeza hay que situarla a la altura del jefe del escudo, y su cola en la punta. Se esmalta de un solo tono, por lo general de sable, aunque admite otros esmaltes y variantes. Es símbolo de generosidad, magnanimidad y bizarría de espíritu. |
![]() |
Torre. La forma de pintar esta edificación es redonda y no cuadrada como el castillo. Se dibuja también con una puerta y dos ventanas laterales. Las reglas de esmaltado son: torre de color, puerta y ventanas de metal; torre de oro, puerta y ventanas de gules; torre de plata, puerta y ventanas de sable. Puede presentar múltiples variantes en su diseño, aunque estas son las más comunes. Su simbolismo es generosidad de servicios hacia su Patria y su Rey. |
La Corona Real de España consiste en un círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas, realzado de ocho florones, análogos en forma a las hojas de apio, interpolados con ocho pequeñas puntas adornadas de perlas en sus extremos; cerrada por arriba con ocho diademas de oro cargadas cada una de perlas, unidas en el centro superior, cimadas de un globo, centrado y cruzado de una cruz lisa de oro. |
![]() |
VILLAVALIENTE A LO LARGO DE LOS SIGLOS ...La primera referencia que se ha encontrado en la que se nombra a nuestro pueblo es en una publicación de 1591. Allí el nombre que aparece es el de Casa Valiente. Los datos de la publicación en cuestión son: Censo de Castilla de 1591: Estudio analitico Colaborador Annie Molinié-Bertrand ISBN 8426013686, 9788426013682 - 923 páginas El primer censo conocido que territorialmente incluía lo que hoy es nuestro municipio son las denominadas "Averiguaciones de Vecindad" que se hicieron en el año 1591 en la Corona de Castilla. El “Censo de los Millones consta de los siguientes volúmenes: Catastro del Marqués de la Ensenada Otra de las referencias más antiguas en la que no sólo se nombra a nuestro pueblo, sino también alguno de sus habitantes la encontramos en el Catastro del Marqués de la Ensenada. El Catastro se puso en marcha por un Real Decreto del rey Fernando VI de fecha 10.10.1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución, que no se llegó a implantar, pero dejó gran cantidad de documentación en los archivos. El propósito del Catastro era simplificar las rentas provinciales existentes y sustituirlas por una Única Contribución proporcional a lo que cada uno tenía, con equidad y justicia. Para conocer la renta real de las personas, lugares, provincias del Reino, fue necesario hacer una "averiguación" previa de todos los bienes de los vasallos (también de eclesiásticos y nobles). El Catastro se hizo a partir de declaraciones individuales que hacían las unidades familiares e institucionales, donde se declaraban sus bienes y se comprobabao la veracidad por la Administración con ayuda de los peritos y técnicos. Se constituyeron los libros donde se registraba todo, cálculo del valor fiscal de los bienes, estadillos de resumen de cada pueblo (separando los legos y eclesiásticos) y de cada provincia. Todo con el objetivo de calcular la renta local, la provincial y la del Reino. Las Respuestas Generales de la villa de Jorquera (capital de los trece Lugares sujetos a su jurisdicción) a dicho catastro se iniciaron el día 1.6.1753 y se firmaron en Cuenca el día 24.1.1754. En diferentes partes de dichas respuestas se nombran algunos vecinos de Las Casas de Valiente. La encuesta de dicho catastro se hizo ante D. Francisco Gozalvo y Morales, juez nombrado por la Real Junta y con la concurrencia de D. Pedro de Quintana y Acevedo Intendente General de la ciudad y de sus siete calles o barrios sujetos a ella, que eran Bormate, Serradiel, Mariminguez, Campoalbillo, Casas de Valiente, Casas de Juan Nuñez y Puente Torres”. Estaban citados para ello D. Baltasar Fernández Albarracín, Corregidor, D. Juan García Luján y Antonio Tornero, Alcaldes ordinarios por ambos estados, Julián Gómez Piqueras (de 60 años y regidor de Jorquera por el general y diputado por su Ayuntamiento), no compareció al acto su compañero D. Pedro de Urrea por el estado noble por no haber tomado posesión. Como personas inteligentes en las tierras y sus calidades, como de los frutos que rendían se nombró por la Casa Valiente a Andrés de Piqueras, de 33 años. Andrés de Piqueras llevaba a pastar 87 cabezas de lanar y 4 de cabrío a la dehesa arbitraria de la villa del otro lado del río, llamada de Antón Pérez, y Antonio Serrano llevaba 20 de lanar y 9 de cabrío. Este Antonio Serrano debía ser realmente Antonio Joseph Serrano Espejo Gómez (*12.1.1712/+11.5.1768), hijo de Antonio Serrano Espejo Ferrer (*22.2.1670/+6.4.1750) y de María Gómez Cebrián (+18.6.1742), casados el día 8.12.1698. Antonio Joseph Serrano se casó en el heredamiento de Las Casas de Valiente el día 4.7.1736 con Quiteria Valiente Carboneras (*10.10.1708/+22.6.1777), hija de Francisco Valiente (+11.2.1741) y de Quiteria Gómez Carboneras (+1.10.1742), casados en la aldea de la Casa Valiente el día 4.6.1705, feligresía de la parroquial de Alatoz, siendo testigos el licenciado Juan Fernández, Jusepe López y Antonio Serrano. En el Catastro de Ensenada está el censo de habitantes de Villavaliente en 1753, que arrojaba un total de 140 habitantes. Otras referencias que se han encontrado en algunas publicaciones antiguas en las que se habla o se hace mención de nuestro pueblo cuando todavía era una aldea de Jorquera son:
La primera cita la encontramos en una publicación de D. José Luis Valiente Pelayo titulada "APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA MEDIEVAL Y MODERNA EN EL NORTE DEL REINO DE MURCIA Y SEÑORÍO DE VILLENA", en la que Casas de Valiente aparece como un anejo de la parroquial de La Toz (Alatoz) "…
En el censo de 1797 se señalan, como existentes en el reino de Murcia, 1.963 individuos del estado secular religioso, 1 catedral, 1 colegiata, 106 parroquias, 2.042 frailes, 748 monjas, 63 capillas particulares y 393 ermitas. Como mero ejemplo de la gran importancia del clero, tanto regular como secular, a continuación podemos ver una sinopsis del llamado Censo de Aranda, donde aparece la población religiosa de nuestro contorno en el año 1769: Pozo Lorente (lugar). Parr. de Santa Ana.- El cura, 1 sacristán y 1 alguacil fiscal. Toya (villa). (Anejo de Alcalá del Júcar) Parr. de Sta. Mª de la Misericordia.- 1 teniente de cura y 1 sacristán. Toz (lugar). Parr. de San Juan Bautista.- El cura, 1 sacerdote, 1 sacristán y 6 hermanos de órdenes religiosas. Están comprendida Casas de Valiente anejo de esta parroquial. Valdeganga (lugar). Parr. de Ntra. Sra. de la Concepción.- El cura, 1 sacristán y 4 hermanos de órdenes religiosas. Villamalea (lugar). Parr. de Ntra. Sra. de la Asunción.- Clero secular: el cura, 9 sacerdotes, 3 tonsurados, 1 sacristán, 2 monaguillos, 1 fiscal y 6 hermanos de órdenes religiosas. Clero regular: un beaterio con 5 beatas y Oratorio público con el título de Ntra. Sra. de los Dolores, agregado a la orden de Servitas y sujeto a la jurisdicción episcopal..."
En la parte superior derecha, entre la Villa de Carcelén y mediodia y junto a las Casas del Cerro, aparece las Casas de Valiente como límite por el Sureste del término de Alcalá del Júcar.
La segunda cita donde semenciona nuestro pueblo está en una obra publicada en Murcia el año 1794. El libro es una reimpresión por el sistema Offset del libro fundamental en la historiografía murciana, “BATISTANIA Y CONTESTANIA DEL REINO DE MURCIA CON LOS VESTIGIOS DE SUS CIUDADES SUBTERRANEAS”, por el Dr. D. Juan Lozano, Canónigo de la Santa Iglesia de Cartagena. Edición de la Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 1980. VOLUMEN PRIMERO DISERTACION I: que habla de los “Limites de Bastitania, y Contestania cotejados con los relativos á nuestra población moderna”. DISERTACION II, que habla sobre los “Caminos romanos, que cruzaba por lo que hoy es el Reyno de Murcia” Respecto a la tercera cita, es una publicación de 1810, llamada " PRONTUARIO DE LAS LEYES DE NUESTRO SEÑOR DON JOSÉ NAPOLEÓN I DEL AÑO DE 1810 . TOMO II. DE ORDEN SUPERIOR. Madrid en la imprenta real de 1810." En esta publicación se cita a las Casas de Valiente en un apartado que se refiere a la “ división de España para el gobierno civil en treinta y ocho Prefecturas....cuyos límites serán conformes al plan geográfico ...” En concreto, la citada mención se hace en la pg. 74 al hablar de la Prefectura de Alicante, y dice así: “PREFECTURA DE ALICANTE. El Prefecto reside en Alicante. Los subprefectos en Alicante, S. Felipe y Denia. Confina al Oeste. Con la Prefectura de Murcia: sus límites la línea que parte del puente de Alcalá del Rio (sobre el Xúcar); se dirige hacia el Sur; pasa al E. de S. Lorenzo, Casas de Valiente, ... ” . También en la pg. 105 habla en los mismos términos al hablar de la prefectura de Murcia. Cuarta cita, en una publicación llamada "DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISCTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL, DEDICADO AL REY NUESTRO SEÑOR, POR EL DOCTOR DON SEBASTIAN DE MIÑANO. TOMO II. 1826 ".
Séptima cita. En una publicación llamada "SUBDIVISION EN PARTIDOS JUDICIALES DE LA NUEVA DIVISION TERRITORIAL DE LA PENÍNSULA É ISLAS ADYACENTES. APROBADA POR S.M EN EL REAL DECRETO DE 21 DE ABRIL DE 1834. MADRID: EN LA IMPRENTA REAL. 1834" aparece el nombre de Casas de Valiente en la página de la derecha reproducida abajo, que es una parte del documento original. Es el segundo nombre por arriba en la columna de la derecha, indicando que Casas de Valiente pertenece al Partido Judicial de Casas Ibáñez, que en aquel año de 1834 incluye un total 30 pueblos, 7.250 vecinos y 29.232 habitantes.
La octava cita, aparece en el MANUAL GEOGRÁFICO-ADMINISTRATIVO DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA. OBRA UTIL, PARA EMPLEADOS, HOMBRES DE NEGOCIOS, VIAJEROS Y CURIOSOS, CON 1.750 ARTICULOS EN ORDEN ALFABETICO, por Fermín Caballero, en Madrid, año de 1844.
Este Diccionario es una Magna obra publicada entre 1846 y 1850, compuesta por 16 volúmenes que analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano. También conocido como "el Madoz", es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los En esta cita aparece la Casa-Valiente cuando se refirie a los límites del término de Jorquera.
En el volúmen VI de esta obra encontramos una breve descripción de nuestro pueblo, por entonces una aldea de Jorquera llamada Casas de Valiente, que no aporta demasiada información aunque nos da una idea de cómo era entonces. Y la cita reza así: “ CASAS DE VALIENTE: ald. En la prov. de Albacete, part. jud. de Casas Ibáñez, térm. Jurisd. de Jorquera. SIT. en llano al SE. de esta v. á la dist. de una hora: tiene 60 CASAS de un solo piso, aunque con las comodidades necesarias para la labranza, distribuidas en calles muy regulares; hay una ermita dependiente de la parr. de Alatoz, en la que sirve el culto un capellan sostenido á costa de los vec.: el TERRENO, compuesto en la parte mas próxima á la ald. de pequeños valles y cañadas, es sustancioso y de buena calidad; lo restante pedregoso y flojo, aun cuando se presta bien á la vegetación, no hay en el mas manantiales que un pozo y varios aljibes, llegando en algunas ocasiones a escasear el agua potable, en términos que tienen que irla á buscar al pozo llamado de Ochando, dist. una hora. PROD.: trigo y otros cereales, azafran y poco vino; cria ganado lanar, yeguas de vientre y las demas caballerias necesarias para la agricultura .”
La undécima cita la encontramos en el BOLETIN OFICIAL DEL MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA, TOMO II, Segundo Semestre de 1852, Num. 27. Miércoles 7 de Julio. Pág. 249.
En la duodécima cita que encontramos en el DICCIONARIO GENERAL DEL NOTARIADO DE ESPAÑA Y ULTRAMAR, POR D. José Gonzalo de las Casas. Aprobada por S. M. y recomendada su adquisición á los Ayuntamientos por Real Orden de 5 de Junio de 1854. TOMO CUARTO, Madrid, 1855.Aquí se habla de las distancias de los pueblos al partido, a la provinc., a la audiencia., a la Cap. Gen., a la diócesis y a Madrid.
VILLAVALIENTE EN LA PRENSA Además de todas estas referencias, desde el siglo XIX son bastantes las noticias que se han encontrado, en prensa y otras publicaciones, que hacen referencia a Villavaliente. La más importante, desde mi punto de vista, es habla de la independencia de nuestro pueblo de Jorquera en 1927 y que ya se ha mencionado al principio de este apartado de historia. A continuación se relacionan muchas de ellas en orden cronológico indicando la fecha, donde fue publicada, la noticia y a la derecha de algunas de ellas hay unas miniaturas que son un enlace que abre el documento original del que se hace referencia.
|
![]() |
||||||||||||
LA INSCRIPCIÓN DE VILLAVALIENTEExisten varias publicaciones que hacen referencia a algunos restos arqueológicos encontrados en el término municipal de Villavaliente, en la zona conocida como “El Tesorillo” donde existen restos de lo que fuera un poblamiento celtíbero conocido como Valenbonga. * (1995ª): Discontinuidad geográfica y continuidad cultural: el ejemplo de la inscripción de Villavaliente, Juan Manuel Abascal Palazón, en Burillo, F. (coord.), Poblamiento celtibérico. III simposio sobre los celtíberos (Daroca 1991), Zaragoza, págs. 507-514. * Rubí Sanz Gamo¹ , en su artículo publicado en Boletín de Información "Cultural Albacete", junio de 1990 (número 44) y titulado “Religión y mitología romana: los testimonios de la provincia de Albacete” hace referencia a una lápida funeraria encontrada en Villavaliente: “... Dos lápidas funerarias procedentes una de la necrópolis íbero-romana de la Casa del Alcaide, en término municipal de Albacete, y la otra de Villavaliente (Sanz Gamo 1984) muestran un disco radiado bajo sus cabeceras semicirculares, representaciones solares (Blázquez 1981 : 190) que se han relacionado con la existencia de creencias de raíz indígena relacionadas con la existencia de la vida de ultratumba (Tuñón de Lara et alii 1982: 408), símbolo al que se ha dado una procedencia septentrional por su frecuencia en la Europa Central hallstattica (Kukahn 1979: 803). El Sol, que se presenta en forma de rueda o rosácea era signo, en el mundo antiguo, de la potencia vivificadora y la protección sobrenatural, pues da vida y luz a la tierra, y cuyo culto aparece como una constante en casi todas las religiones ...”
(¹) Rubí Sanz Gamo es doctora en Historia, ex consejera de Cultura de Castilla-La Mancha y directora del Museo de Albacete desde 1983, ahora dirige el Museo Arqueológico Nacional. En cuanto a la lápida funeraria a la que hace referencia el artículo de Sanz Gamo decir que fué encontrada de manera casual en 1972 en el paraje conocido como el tesorillo (en el camino de Jorquera). Es una estela funeraria con epitafio doble de Rubria Calitice y Ma. Rubrio Marcial. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Albacete (Nº de registro 14833). Esta estela pertenecía a un poblado que en la antigüedad formaba parte de la provincia Hispania Citerior y dentro de ella pertenecía al Conventus o Diócesis C. Carthaginensis. Su estado de conservación es bueno. Sólo ha perdido parte del coronamiento. Este tipo de estela es más propia del mundo indígena de la Meseta norte. En cuanto a los rasgos paleográficos señalar que está escrita con el tipo de letra capital rústica con tendencia a la verticalidad. Características de la inscripción:
|
||||||||||||
![]() |
Algunas informaciones interesantes referidas a Villavaliente en los años 30 y 40. PROPIEDAD EXPROPIABLE. 1933
RESUMEN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ALBACETE QUE POSEEN PROPIEDAD EXPROPIABLE. 1933
FUENTE: REGISTRO DE LA PROPIEDAD EXPROPIABLE. 1933. ELECCIONES EN LOS AÑOS 30
ELECCIONES A COMPROMISARIOS EN ALBACETE (Abril 1936)
Estos datos fueron elaborados a partir del Boletín Oficial extraordinario de la provincia de Albacete, 29-IV-1936. El número de electores se calculó de los datos ofrecidos por el censo electoral.
DISTRIBUCION DE VOTOS POR CANDIDATO
En el Referéndum de 1947, que es la primera vez desde 1939 en que el pueblo, los mayores de 21 años, va a votar de forma directa, se votaba la Ley de Sucesión. Los resultados en el municipio de Villavaliente fueron los siguientes: REFERENDUM LEY DE SUCESION 1947
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
LA IGLESIA La Diócesis de Albacete fue creada por la Bula Apostólica “Inter Praecipua” del 2 de Noviembre de 1949, como sufragánea de la Archidiócesis de Valencia, con territorios que hasta ese momento habían pertenecido a las Diócesis de Cartagena (la gran mayoría de las Parroquias), Cuenca (7 Parroquias) y Orihuela (1 Parroquia). Todo el territorio pertenecía a la provincia civil de Albacete, aunque no toda la provincia civil de Albacete era Diócesis de Albacete en aquel momento inicial. El día 25 de Julio de 1966 se anexionó a la Diócesis la parte de la provincia civil que aun pertenecía a la Archidiócesis de Toledo, coincidiendo desde entonces provincia civil y Diócesis. Exterior de la iglesia.
La iglesia de Villavaliente es sencilla en cuanto a su construcción. Desde fuera se observa un único cuerpo levantando sobre pilares lisos de sillería, algo que protege al edificio de humedades y da a la construcción un carácter más solemne e importante, ya que construir con piedra siempre es mucho más caro que construir con ladrillos. Probablemente la piedra utilizada sea de alguna cantera cercana a este pueblo y su color es rosáceo, sobre todo cuando le incide el sol. La puerta de acceso al tempo es adintelada y está situada en uno de los laterales de la iglesia orientada hacia el sur. Antiguamente la puerta estuvo en el mismo lateral pero estaba más hacia el centro y era más pequeña (todavía puede observarse donde estaba ubicada).
Era frecuente dejar constancia del año en el que se terminaban las obras de ejecución de una iglesia, así se puede leer con total claridad una fecha “1895”. (La iglesia de Villavaliente no guarda libros de fábrica o de construcción, algo que dificulta saber cuánto costó la edificación, quién fue el maestro de obras, cuánto tiempo se empleó para la misma, o el año exacto de finalización). Resulta extraño que la inscripción que se menciona más arriba esté situada en una de las ventanas y no en la zona de la portada de acceso, lo que podría suponer que en la restauración del exterior no se hubiesen dado cuenta de dicho epígrafe. Interior de la iglesia.
El interior de la iglesia de Villavalente es muy sobrio. Se conservan fotografías de cómo era el templo antes de su restauración en las que se pueden ver ciertos cambios.El más significativo es el del altar mayor. Los gustos artísticos van cambiando continuamente, lo que implica muchas veces destruir lo que se hizo antes para construir “a la moda”. Es lo que se conoce a lo largo de la historia como “damnatio memoriae”. Como no podía ser de otra forma en Villavaliente también se da esta circunstancia. En los años 60 y 70 los gustos cambian y se opta por líneas más depuradas y colores neutros. Algunas de las intervenciones que se hicieron en la iglesia fueron: el antiguo altar mayor (construido después de la Guerra Civil) se destruye y se deja la pared completamente lisa con la única decoración del Cristo crucificado y un pedestal para colocar el sagrario. Se taparon las hornacinas de los laterales y las imágenes de los santos se colocaron debajo del coro. Se sustituyeron las estaciones del viacrucis por unas de forja... Posteriormente se acometieron otras obras que modificaron sustancialmente el altar, se reabrieron las hornacinas y se volvieron a colocar los santos en sus lugares originales, se cambió el pavimento del suelo, se colocó un zócalo de madera, se instaló la calefacción, se sustituyeron los cristales de las ventanas por unas vidrieras y lo último que se ha hecho es cambiar todos los bancos de la iglesia.
En los pies de la nave y en alto está el coro que ocupa todo el ancho de la nave. El sotocoro no es abovedado ni está sostenido por ningún arco. El acceso se realiza a traves de una escalera. Antiguamente en la liturgia era muy importante la parte musical y la mayoría de los templos tienen uno, bien sea a los pies del templo, en el altar o a mitad de la nave central, donde se solocaban músicos y cantores que tanta importacia tenían en la litúrgia. La iglesia no cuenta con imágenes relevantes a nivel artístico. Todas las imágenes son posteriores a la Guerra Civil, ya que el día 20.9.1936 se produjo el saqueo y destrucción de las imágenes, objetos religiosos, archivo y demás mobiliario propio existente en la iglesia del pueblo. De las imágenes que hay en la actualidad destacan la de San Ildefonso, patrón del pueblo, la de San Isidro, la de la Virgen del Rosario y la de San Antonio de Pádua colocadas en hornacinas en ambos laterales y el altar. Además, hay un Cristo Yacente que se procesiona en el Santo Entierro en Semana Santa y que se sitúa a los pies del coro. (Ver galería de fotos de la iglesia) Las campanas de la iglesia. |
Epigrafía y decoraciones en campanas
En la campana grande se puede leer: JHS María y José. Año MDCCCLXIII (1863), En la campana pequeña la leyenda es la siguiente: María Gracia Plena, 1899. |
![]() |