|
||||||||||||||||
Antiguamente
las casas se construían con tapial. Se empezaban a hacer los cimientos
utilizando fundamentalmente barro. Hechos los cimientos (que eran más
anchos que el tapial) se hacía la parte superior de la casa. La distribución de la casa seguía un modelo muy similar: -
Las cocinas siempre se construían en el segundo
o tercer cuerpo de la casa con unas campanas grandes y el armazón de
madera. En la cocina se hacían los mataeros. En ella transcurría
la vida familiar porque solía ser un espacio más amplio y en invierno
era el lugar más caliente. Aquí se comía y se reunía la gente de la
casa para hablar, cantar, reír, y oír a los abuelos sus experiencias
en la vida. -
En la segunda planta de la casa estaba la cámara
que se usaba para guardar grano. En una parte más pequeña y cerrada,
la camarilla, se guardaban frutas y otros alimentos para su conservación:
uvas, melones, ajos, patatas, así como los productos de la matanza. -
El pajar estaba siempre encima de la cuadra
y los dos en el corral. El lugar más importante del corral era la cuadra de las mulas con sus pesebres. En
la cachera o gorrinera se criaba a los gorrinos (cerdos) que se engordaban con
salvado y desperdicios que se ponían en las tornajas. Las gallinas y
pollos tenían su gallinero. Solía haber un porche cubierto y abierto
al corral donde se guardaban los arreos, instrumentos de labranza y
aperos. Aquí se enganchaban los carros. - Las puertas y ventanas eran de madera. Los muebles de la casa no eran muy abundantes, pero siempre había un arcón o baúl, en el que se guardaba el ajuar de la mujer y otras cosas como las escrituras, dinero, azafrán, etc. Tampoco podía faltar la banca (fundamental para una buena siesta).
|
||||||||||||||||
![]() |