Yeste

Al Sureste de la Provincia de Albacete se encuentra la Villa de Yeste, recostada sobre la falda del Cerro de San Cristóbal a 877 metros de altitud. Un inmenso valle cuajado de olivares, viñedos y frutales, delimitado por el curso del río Segura, se abre paso a sus pies. Los términos municipales de Riópar, Molinicos, Elche de la Sierra , Letur, Nerpio y la provincia de Jaén, delimitan a este extenso término.

Historia

Los orígenes de Yeste son desconocidos, fechándose en el año 1243 la primera referencia documental que poseemos sobre ella. Nada conocemos de su pasado islámico, debiendo de ser por entonces una pequeña población dependiente sucesivamente de Taibilla, de Socovos, y de Segura desde el siglo XI al XIII.

La villa de Yeste fue conquistada por las tropas castellanas en los primeros meses de 1242, siendo concedida aquel mismo año a la Orden de Santiago, como una aldea englobada en el término de Segura de la Sierra. Años más tarde, le fue concedido el privilegio de Villazgo y fue convertida en encomienda y vicaría de la Orden, siendo centro político y religioso de una amplia comarca a la que pertenecían las poblaciones vecinas de Nerpio, Taibilla, Letur, Liétor, Férez y Socovos.

Integrada hasta el siglo XIX en el reino de Murcia, su principal misión en la época bajomedieval fue la de mantener la defensa de la frontera con Granada y colaborar en la conquista de nuevas tierras; en este sentido sus habitantes participaron en multitud de hechos militares, entre los que destaca la conquista de Huéscar en 1434 capitaneados por el comendador de Segura de la Sierra, D. Rodrigo Manrique, cuyas gestas y heroicidades han quedado resaltadas en las crónicas de aquel período.

Para facilitar el aumento de la población y la consiguiente defensa de la frontera la villa fue dotada por los reyes y por los maestres de la orden con privilegios y exenciones de tributos que la convirtieron en un centro de atracción de pobladores y familias que buscaron los beneficios fiscales para establecerse en ellas. Esta situación favoreció su desarrollo demográfico y se mantuvo hasta los primeros años del siglo XVI, cuando los Reyes Católicos decidieron suprimir gran parte de estos privilegios, no sin graves enfrentamientos con sus habitantes, que llevaron en 1503 a un levantamiento general de La población contra la monarquía castellana reprimido militarmente. A pesar de ello, Yeste había conseguido formar durante los siglos bajomedievales un extenso término casi despoblado que abarcaba también a las actuales tierras de Nerpio. La puesta en cultivo de amplias superficies en las aldeas de alrededor, además de la utilización de los pastos y montes para la ganadería, fueron la base del desarrollo demográfico experimentado por la villa durante el siglo XVI, que le permitió pasar de los 1.300 habitantes que aproximadamente tenía en 1468, a los 5.000 que vivían en ella en el año 1575. Este fuerte incremento demográfico fue acompañado de un gran desarrollo económico, es por ello, el período de la construcción de los principales monumentos que aún hoy existen en la villa.

Conjunto artístico

El castillo. Está enclavado en lo alto de un promontorio, a los pies del cual se encuentra la villa. Este castillo es de origen musulmán, perteneciendo más tarde a la orden de Santiago. Debido a las numerosas transformaciones sufridas entre los siglos XV y XVI ofrece un aspecto sólido. Accediendo por la puerta de la torre del homenaje se observan los escudos en piedra de la Orden de Santiago y de la familia Figueroa. En el interior de la fortaleza destaca un patio de armas columnado de doble galería; la inferior con columnas de estilo gótico final y la superior construida en madera, en la cual se conserva una bella ventana con parteluz que presidía el salón principal del castillo.

La parroquia de la Asunción. Este edificio religioso fue construido a lo largo del siglo XVI. El conjunto arquitectónico está constituido por dos partes claramente diferenciadas que corresponden a dos períodos distintos en la construcción. Una parte corresponde a la iglesia primera, cuya construcción se inició a finales del siglo XV y se realizó en un estilo gótico. La segunda parte fue construida perpendicularmente a la primera, con una portada de estilo renacentista. Con la construcción de la segunda parte se varió el conjunto del templo, adquiriendo una forma de "T", quedando ahora colocada la capilla mayor en el centro del cuerpo de la iglesia primera.

Hacia 1527 se estima el año en el que se terminó de construir la primera parte del conjunto, participando en ella el cantero vizcaíno Ortuño de Villar aunque también se documenta el trabajo de el maestre Rodrigo. La nave gótica presenta una cabecera poligonal de cinco paños, cubierta de bóveda estrellada. De interés es la portada situada a los pies del templo, cegada de antiguo, al accederse a la iglesia por la ampliación realizada en la segunda mitad del siglo. Esta portada se realizó en estilo gótico con claras influencias de la escuela castellana de Valladolid y Burgos, aunque hoy ha perdido parte de las esculturas que tuvo.

El acceso a la segunda nave construida se hace por un lateral (lado de la epístola) a través de una portada de tipo renacentista. Esta portada presenta dos cuerpos enmarcados por columnas pareadas, con esculturas en los intercolumnios. En el centro del cuerpo superior el relieve de la Asunción se cobija bajo arco solio, motivo éste que vemos en otras obras de Vandelvira.

Numerosas obras de escultura, pintura y retablos son guardados en la iglesia . Se conserva una imagen de María, del Calvario, el Crucificado del mismo, una de Jesús y otra de la Asunción , pertenecientes al retablo mayor (S. XVI) actualmente desaparecido. Otro retablo es el de la Epifanía , de Pedro Orrente; conserva un excelente dorado y cuidada policromía.  En la nave gótica se pueden admirar dos buenos lienzos  de Orrente, de 1627, uno de San José y el Niño y otro de la Purísima.

Edificio del Concejo y Pósito. La plaza del Concejo es una construcción del siglo XVI construida con el propósito de servir de reunión a los oficiales del Concejo, para que los alcaldes de la villa administrasen justicia y para Pósito o almacén de cereales. Actualmente mantiene una lonja sobre la que se encuentran dos escudos, uno de la villa de Yeste y el otro el escudo imperial de Carlos V.

El convento de San Francisco. La construcción de este convento es obra de una comunidad de franciscanos descalzos que se establecieron el la villa de Yeste en el año 1618. Este convento pese a sus numerosas reformas conserva un claustro del siglo XVIII con recias arcadas sobre pilares en el cuerpo inferior y arcos más pequeños y sencillos, con balaustradas de madera, en el superior. La fachada consta de un pórtico de tres arcos, siendo el mayor el central.

Otros monumentos de interés en la villa de Yeste son los edificios religiosos de la Ermita de Santiago, quizá del siglo XVI, y la capilla privada de Pérez de Ayala, utilizada hoy para otros quehaceres. En lo referente a edificios civiles se ha de reseñar el Ayuntamiento, de estilo renacentista, con las armas de Carlos I. Otro edificio a destacar es la Casa del Vicario, con un patio de columnas toscanas y zapatas de madera, la fachada se compone de una portada en piedra , con entrada adintelada y balcón rematado en un frontón triangular.

Turismo en Yeste

Valle de tus. Podemos acceder al valle del río Tus desde Yeste por la carretera que conduce a Boche (antiguo asentamiento islámico altomedieval). Per es mejor introducirse en el valle por el desvío existente en las proximidades del embalse de la Fuensanta, lo que nos permitirá conocer la aldea del Llano de la Torre. Siguiendo por esta ruta río arriba el valle queda salpicado de abundantes aldeas con restos históricos de la época en que fueron frontera de los reinos de Castilla y Granada; en las alturas queda Raspilla y más adelante Moropeche. Continuando la marcha llegaremos al Balneario de Tus, cuyos orígenes hay que situar en la época del imperio romano.

Después de una profunda decadencia durante los siglos bajomedievales, fueron reedificados en el siglo XVI bajo la tutela de D. Martín Pérez de Ayala, arzobispo de Valencia. Desde los baños de Tus, el camino se divide para conducirnos al Villar por un lado y Los Giles por el otro. A pesar de conservarse todavía los restos de una atalaya islámica en la aldea de Los Giles, todas estas poblaciones son asentamientos del siglo XVIII

El valle del Tus está formado por escarpadas sierras y angostos pasos. Recorrer el Calar del Mundo, visitar Collado Tornero, La Moheda y un gran número de caseríos resulta una delicia para la vista.

Valle del Segura. Muy próximo a Yeste, discurre el cauce del río Segura, a lo largo del cual los lugares para descansar abundan : La Serranía, Los Siseros, Las Turmas, La Chopera, El Control, La Donal, Parolís, etc..., siendo obligada la visita al Tío Lino en Parolís, en cuyo hogar se pueden contemplar múltiples muestras del Paleolítico, Neolítico, Ibérico ...

Otros parajes

MONTE ARDAL. A seis kilómetros aproximadamente de Yeste, se encuentra el Monte Ardal con 1.440 mts., desde donde puede contemplarse una panorámica del valle del Segura  y aldeas como :Tus, Moropeche, Majada Carrasca, Llano de la Torre, y algún caserío más. Este encantador lugar se encuentra dotado de un merendero de I.C.O.N.A., una fuente y un refugio destinado como aula de la Naturaleza.       

TINJARRA. Al oeste del término y a 15 Kms., se encuentran los montes de Tinjarra, lugar donde abundan : la cabra montés, jabalí, zorro, jineta, turón, ardilla, águila, perdiz, conejo, etc. Es este un paraje especialmente acondicionado para excursiones, meriendas y campamentos durante los meses de verano.