|
|
Conceptos generales Definición de ácido y base: Según Arrhenius ácido es una sustancia que en disolucion da protones (H+), una base es una sustacia que en disolucion da OH-. Según Bronsted-Lorry el acido da H+ y la base acepta H+. Fuerza relativa de un acido o una base depende de su constante Ka o kb repectivamente. Los acidos y bases fuertes no tienen constante. Sustancias anfoteras: son sustancias que pueden comportarse como ácido como base. Por ejemplo: H2O, HCO3-, HSO4- ... Valoración ácido-base: procedimiento experimental para determinar la concentración exacta de una disolución de ácido (o base) haciéndolo reaccionar con otra disolución de base (o ácido) de concentración conocida. Ejemplo: Consiste en añadir un Vb de base desde una bureta sobre un Va de ácido conocido hasta que la reacción se completa estequiometricamente (neutralización), momento en el cual el número de equivalentes de a y b son iguales; aunque el pH no es necesariamente 7. el punto de equivalencia se observa: a) mediantes un indicador apropiado (cambio de color) b) potenciométricamente, por un cambio brusco de pH, que después se determina por representación de la curva de valoración Indicadores: un indicador es un ácido o una base débil (kIN), generalmente orgánico, con un color diferente para sus formas conjugadas ácido-base (debido a un cambio de estructura química). La concentración de cada forma depende de la concentracion de protones (pH). Disoluciones tampón o amortiguadoras: son disoluciones formadas: a) un ácido débil y una de sus sales (ej. AcH/AcNa) Tampón ácido b) una base débil y una de sus sales (ej. NH3/NH4Cl) Tampón básico Características de una disolución tampón: mantienen el pH constante frente a dilución o adición de pequeñas cantidades de ácido o base.
Patrón Primario Un patrón primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
Ejercicios de la práctica Con el punto de equivalencia calculamos la concentración del ácido acético. MHAc Con el punto de semiequivalencia calculamos la pKa. Hay que buscar en la bibliografia el pka del ácido acético y compararla. |
|