HUMANIDADES

Programa de Teoría de "Antropología Social"

(Diplomatura en Trabajo Social)

Programa

(Código nº 15776) Grup A

Curs 2005/06

 


- Profesores-

Isabel de la Cruz García

Xavier Edo Ausach

María Luisa Martínez

Albert Moncusí Ferré

Beatriz Santamarina Campos

 

 

- Objetivos-

El objetivo principal es introducir a los estudiantes en el conocimiento de la Antropología Social y Cultural, su objeto, técnicas y metodología, campos y teorías.


- Dinámica -

El curso de teoría se basará en sesiones a la aula a cargo del profesor, complementadas con prácticas efectuadas por el tutor correspondiente a cada grupo, que podrán incluir películas, documentales, textos y/o trabajos de campo, según indique la programación de prácticas.


- Evaluación -

Habrá un examen final de toda la materia. Para aprobar la asignatura será necesario haber superado las prácticas, lo cual se logrará después de presentar todos los ejercicios encargados, y en caso de que su evaluación haya sido positiva. Algunas de las prácticas serán de realización voluntaria, y podrán llegar a redondear al alza la nota final de la asignatura, siempre y cuando se haya aprobado práctica y teoría. Las prácticas serán de carácter presencial y su nota será sobre el 30% del global de la asignatura. La nota de teoría corresponderá al 70%. No se permitirán cambios de grupo de estudiantes que no hayan hecho el trámite de cambio formal enla secretaría de al Facultad.


PROGRAMA

TEMA 1. Qué es la Antropología Social y Cultural? (3 sesiones)

1. Qué es la Antropología? Su objeto, campos y especificidad; 2. Cultura, naturaleza y sociedad; 3. Las formas de entender y ver los otros: otredad, etnocentrismo, relativismo cultural, racismo y xenofobia; 4. Identidad, grupos étnicos y etnicidad.

 

TEMA 2. Metodología y técnicas de investigación en Antropología Social y Cultural (3 sesiones).

1. El enfoque antropológico: cualitativismo, holisme y comparación; 2. El trabajo de campo: métodos y técnicas; 3. El proceso de investigación: teoría e interpretación, descripción y análisis, emic y etic.

 

TEMA 3. Creencias y valores (3 sesiones)

1. Creencias y valores: la construcción social de la realidad; 2. Señales y símbolos; 3. Mitos y rituales; 4. Orden y desorden: lo sagrado y lo profano, magia, ciencia y religión.

 

TEMA 4. Familia y Parentesco (3 sesiones)

1. Parentesco: filiación y alianza; 2. Sistemas y grupos de filiación; 3. La alianza: significación social, reglas y rituales matrimoniales; 4. Familia y grupo doméstico: pautas residenciales, tipo de familia y organización doméstica.

 

TEMA 5. Poder y organización política (3 sesiones)

1. Política y sistemas políticos: poder y coerción y consenso, legitimidad y autoridad; 2.La organización política: Sistemas centralizados y sistemas descentralizados; 3. Poder y desigualdad: género, edad, raza y etnicidad, clases y castas; 4. La construcción social del género.

 

TEMA 6. Organización económica, formas de subsistencia y relación con el medio (3 sesiones)

1. Economía: producción, distribución y consumo; 2. Producción: modo de producción y organización productiva (división del trabajo, fuerzas productivas, medio y relaciones de producción); 3. Distribución: reciprocidad, redistribución e intercambio; 4. Consumo: de las sociedades de subsistencia a la sociedad de consumo; 5. Nuevo imperialismo (globalización) y economía mundial.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANUALES:

Augé, M. Y J.P. Colleyn (2005), “Qué es la antropología”, Barcelona; Paidós.

Beattie, J., (1986): Otras culturas. FCE. México.

Bestard, J. i J. Contreras (1987): Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la Antropología, Barcelona; Barcanova.

Bohannan, P., (1996): Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid; Akal.

Boivin, M. F., A. Rosato i Ribas, V. (1999): Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires; Eudeba.

Copans, J. (1998): Introducción a la Etnología y a la Antropología, Madrid; Acento.

De la Cruz, I. (coord) (2002): Introducción a la Antropología para la intervención social, València; Tirant lo Blanch.

Ember, C. R i M. Ember (1997): Antropología cultural, Madrid; Prentice Hall.

Frigolé, J., X. Roigé, Contreras, J i M. Delgado (1995): Antropologia social, Barcelona; Proa.

Harris, M., (1988): Introducción a la Antropología General. Madrid; Alianza.

Kottak, C. P. (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad humana, Madrid; McGraw-Hill.

Laburthe-Tolra, P. i J,P. Warnier (1998): Etnología y Antropología, Madrid; Akal.

Lombard, J. (1997), Introducción a la etnología, Madrid; Alianza.

Mair, L., (1988): Introducción a la Antropología Social. Madrid; Alianza.

Pujadas, J.J. i altres (2004): Etnografia, Barcelona; UOC.

 

DICCIONARIOS:

Barfield, T. (ed) (2001): Diccionario de Antropología, Barcelona; Bellaterra

Bonte, P. i M, Izard (1996): Diccionario de etnología y antropología, Madrid; Akal.

TERMCAT (1993): Diccionari d'Antropologia, Barcelona; Fundació Barcelona (Centre de Terminologia).

VVAA (1980): Diccionario de Antropología, Barcelona; Bellaterra.

 

LIBROS RECOPILATORIOS:

Bohannan, P., i Glazer, M. (eds.)(1993): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. México.

Lischetti, M. (comp) (1999): Antropología, Buenos Aires; Eudeba.

Llobera, J., (Comp.)(1975): La antropología como ciencia. Barcelona; Anagrama.

Prat, J., i Martínez, A., (1994): Ensayos de Antropología Cultural. Baarcelona; Ariel.

Prat, J., Martínez, U., Contreras, J., i Moreno, I., (1991): Antropología de los pueblos de España. Madrid; Taurus.

Sanmartín, A., (coor) (1996): Antropología sin fronteras. Madrid; CIS.

Velasco, H., García, F., i Díaz de Rada, A., (ed.) (1993): Lecturas de Antropología para educadores. Madrid; Trotta.

Velasco, H. (comp..)(1998):Lecturas de Antropología Social. Madrid; UNED.

 

Lecturas recomendadas:

Barley, N., (1989): El antropólogo inocente. Barcelona; Anagrama.

Barney, N. (1995): Una plaga de orugas, Barcelona; Anagrama.

Scheuermann, E. (2000): Els papalagi, Barcelona, Integral.