MAGISTERIO

ASociologia de l'educació

Programa

(Código nº 13.214)

Curs 2005/06

 


Professors:

José María Aguilar Idáñez

José Beltrán Llavador

Mara Cabrejas Hernansanz

Francisca Pura Duart

Francesc J. Hernàndez i Dobon


I.- DADES INICIALS D'IDENTIFICACIÓ

Nom de l'assignatura:

SOCIOLOGIA DE L’EDUCACIÓ

Caràcter:

Troncal

Titulació:

Magisteri

Cicle:

Primer cicle.

Departament:

Sociologia i Antropologia Social

Professora responsable:

José Beltrán Llavador


II.- INTRODUCCIÓ A L'ASSIGNATURA

La Sociologia de l’Educació és la part de la Sociologia que estudia els processos educatius i formatius. Comparteix l’orientació teòrica i metodològica de la Sociologia, en el marc de les Ciències Socials.

Les diferències humanes són l’objecte de la Sociologia i de l’Antropologia Social (les dues àrees de coneixement que s’integren al Departament responsable de l’assignatura), si bé l’Antropologia Social o Cultural s’ocupa de les diferències en tant que diversitat i la Sociologia en tant que desigualtat. El criteri de demarcació de la diversitat i la desigualtat rau en una definició universalista de dignitat humana. Per això, la Sociologia de l’Educació s’ocupa: 1r) De la vinculació entre processos de socialització i d’educació i formació (en la tradició de Durkheim a Parsons i Luhmann); 2n) De la crítica a aquesta vinculació per la teoria de la reproducció (en la tradició de Marx a Bernstein i Bourdieu); 3r) De les conseqüències per a l’educació i la formació de la comprensió dels processosde racionalització i reflexivitat (de Weber a Giddens i Beck), i 4t) de la crítica d’aquest procés (en la tradició de l’Escola de Frankfurt). Per això, la noción de desigualtat vinculada als processos d’educació i formació té caràcter polièdric (socioeconòmica, de gènere, ètnico-cultural, de procedència, d’edat, etc.).


III.- VOLUM DE TREBALL

 

El temps d’aprenentatge total s’estima en 112,5 hores. Com a criteri general s’estableix que, deixant de banda l’assistència a tutories, es dedica un 40% del temps d’aprenentatge (unes 45 hores) a la preparació i l’assistència a classes i la preparació d’examens. Per això, a l’avaluació final aquesta part té una participació proporcional. El 60% del temps d’aprenentatge (unes 65 hores) es dediquen a la preparació de treballs. La distribució total es detalla en la taula següent

 

Hores/curs

PREPARACIÓ I ASSISTENCIA A CLASSE (aprox. 45%)

45

(a) Assistència a classes teòriques

15

(b) Assistència a classes pràctiques

15

(c) Assistencia a classes teòriques-pràctiques

15

PREPARACIÓ DE TREBALLS (aprox. 65%)

65

(d) Anàlisi de lectures

15

(e) Qüestions per al debat

15

(e) Treballs empírics

15

(g) Comentari pel·lícules

15

(h) Preparació i presentació classes pràctiques i exposicions (les dos últimes setmanes)

5

ASSISTÈNCIA A TUTORIES INDIVIDUALS

2,5

TOTAL VOLUM DE TREBALL

112,5

Equivalència en crèdits

4,5


IV.- OBJECTIUS GENERALS

 


V.- CONTINGUTS


VI.- DESTRESES QUE CAL ADQUIRIR.


 

VII.- HABILITATS SOCIALS.


 

VIII.- TEMARI I PLANIFICACIÓ TEMPORAL

 

Sección I. El estudio de la Sociología de la Educación: claves teóricas

 

1. Conceptos básicos de Sociología

Presentación

1.1. Los fines de la sociología

1.2. Más allá del sentido común

1.3. La mirada sociológica

1.4. Algunos conceptos básicos de sociología.

1.5. La sociología como ciencia

1.6. La sociología en el marco de las ciencias sociales

1.7. Lecturas de la realidad social

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 1 y 2]

 

2. Paradigmas clásicos y nuevos enfoques

Presentación

2.1. Los orígenes de la sociología

2.2. Los orígenes de la sociología de la educación

2.3. Los paradigmas clásicos: Marx, Durkheim, Weber

2.3.1. Karl Marx

2.3.2. Ëmile Durkheim

2.3.3. Max Weber

2.4. Escenarios recientes de la sociología de la educación.

2.5. La nueva sociología de la educación

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 3 y 4]

 

3. La construcción social del sistema educativo

Presentación

3.1. Precedentes del sistema educativo antes del franquismo

3.2. La experiencia de la II República

3.3. El sistema educativo durante el franquismo

3.3.1. Los años de autarquía (1939-1950)

3.3.2. La Junta Nacional contra el analfabetismo (1950-1963)

3.3.3. El período desarrollista (1963)

3.4. De la LGE a la LOGSE

3.5. De la LOGSE a la LOCE

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 5 y 6]

 

Sección II. Unidad y diversidad en sociología de la educación: claves relaciones 

4. Las funciones sociales de la escuela

Presentación

4.1. La relación escuela-sociedad

4.2. La preparación para el trabajo

4.3. La formación de ciudadanos

4.4. La integración en la sociedad civil

4.5. Meritocracia escolar y consenso social

4.6. Escuela y contexto social

4.7. Escuela y cultura

4.7.1. Cultura burguesa, cultura popular y cultura de masas

4.7.2. Cultura e ideología

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 7 y 8]

 

5. Procesos de socialización

Presentación

5.1. El proceso de socialización

5.2. Etapas de socialización

5.3. La construcción social de la identidad

5.4. La familia como agencia de socialización

5.4.1. Estrategias familiares

5.4.2. Familia, inmigración y escuela

5.5. Medios de comunicación

5.5.1. Medios de comunicación de masas

5.5.2. Audiencias activas y nuevos sujetos sociales

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 9 y 10]

 

6. Sociologia del alumnado

Presentación

6.1. La distribución de los grupos de edad en el sistema educativo

6.2. Caja negra o aula de cristal: relaciones e interacciones en el aula

6.3. Estrategias de resistencia en el aula

6.4. Cultura y subculturas escolares

6.5. La violencia en las aulas

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 11 y 12]

 

7. Sociología del profesorado

Presentación

7.1. El ethos del profesorado

7.2. La condición del docente

7.3. La proletarización del enseñante

7.4. La feminización del sector docente

7.5. La formación del profesorado

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 13 y 14]

 

III. La escuela ante los procesos de cambio social y educativos: claves transformativas

 

8. Sociología, curriculum y organización

Presentación

8.1. Aproximación desde las teorías organizativas

8.2. La escuela como campo de conflictos

8.3. La participación en la comunidad educativa

8.4. La cultura evaluativa

8.5. Curriculum explícito y oculto.

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 15 y 16]

 

9. Transición a la vida activa y mercado de trabajo

Presentación

9.1. El debate sobre el fin del trabajo

9.2. Transición de la esfera escolar a la inserción laboral

9.3. Origen social y rendimiento escolar

9.4. Factores del rendimiento escolar

9.5. Formación escolar y mercado laboral

9.6. Nuevas perspectivas de las relaciones escuela-trabajo

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 17 y 18]

10. Clase, género y etnia en educación

Presentación

10.1. Clases sociales y desigualdad

10.2. Límites y posibilidades del sistema educativo

10.3. Género y desigualdad social

10.3.1 El sistema sexo/género

10.3.2. La crítica feminista

10.4. Sociología de la educación y género

10.4.1. La teoría feminista y los estudios sobre educación y género

10.4.2. Feminismos y educación

10.4.3. Algunas perspectivas desde la teoría sociológica

10.5. Práctica social y diversidad cultural

10.5.1. Hacia una educación intercultural

10.5.2. La repolitización de la educación

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 19 y 20]

11. Reformas educativas y prácticas escolares

Presentación

11.1 Reformas educativas

11.1.1. Elementos del contexto social

11.1.2. Elementos de economía educativa

11.2. La construcción de la opinión pública

11.3. Algunos escenarios de la reforma

11.3.1. El discurso de la calidad

11.3.2. El discurso de la diversidad

11.3.3. El discurso de la libertad

11.3.4. El discurso de la laicidad

11.4. Las reformas educativas como oportunidades de cambio social

11.5. Renovación pedagógica e innovación educativa

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 21 y 22]

12. La escuela en la encrucijada

Presentación

12.1. Nuevas coordenadas sociales: local y global

12.2. Sociedades de información

12.3. La elaboración de la opinión pública

12.4. Igualdad educativa y diversidad cultural

12.5. La comunidad educativa y socializadora

12.6. Buenas prácticas sociales y educativas

Mapa conceptual

Glosario

Metodología

Actividades

Bibliografía

Textos para lectura

[Anexos 23 y 24]


IX.- BIBLIOGRAFIA DE REFERÈNCIA

 

a) Bibliografia bàsica: a l'abast de l'estudiant i necessària totalment per al treball en l'assignatura.

Hernàndez, Beltrán, Marrero: Teorías sobre sociedad y educación, València, Tirant lo Blanch, 1a ed., 2003; 2a ed., ampliada, 2004.

Beltrán, José: Ciudadanía y educación. Alzira, Germania, 2002.

McIlroy,John y Westwood, Sallie: En la frontera: Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas. Introducción y notas críticas de José Beltrán. Xàtiva, Diálogo, L´Ullal, Niace, 2004.

Escobar Guerrero, Miguel: Eros en el aula. Diálogos con Ymar. Ed. La burbuja, 2005.

 

b) Bibliografia complementària: llibres que poden ajudar a ampliar i aprofundir.

 

Acker, Sandra (1995): Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo, Narcea, Madrid.

Agulla, J. C. (1967): Sociología de la educación, Buenos Aires, Paidós.

Alberto Torres, C.; González Rivera, G. (1994): Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas, Buenos Aires, ed. Miño y Dávila.

Albornoz, Orlando (1981): Sociología de la educación, Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central.

Almeida, J. (1995): Sociología de la educación. Notas para un curso, Barcelona, Ariel.

Alonso Hinojal, Isidoro (1980): Educación y Sociedad. Las Sociologías de la Educación. 2ª ed., Madrid, CIS (Monografías; 29).

Anderson, M. (1980): Sociología de la educación. Selección de textos, México, Fondo de Cultura Económica.

Archer, Margaret S. (1979): Social Origins of Educational Systems, Londres, Sage.

Ardigo, Achille (1970): «Sociología de la educación», en Cuestiones de Sociología, Barcelona, Herder, pp. 461-519.

Ashley, B. J.; Cohen, H.; Slatter, R. G. (1969): An Introduction to the Sociology of Education, Macmillan, 1969; trad. cast., Introducción a la sociología de la educación, México, Publ. Cultural., 1982

Azevedo, Fernando de (1942): Sociología de la educación. Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 19739, 198110 (lª ed. orig., en lengua portuguesa, tiene el título Sociología educacional, 1940).

Ballantine, Jeanne H. (1983): The Sociology of Education. A systematic Analysis, Prentice Hall, Engelwood Clifs. Nueva edición 2001.

Banks, Olive (1969): The Sociology of Education, Barsford, 1969.

Beaudot, Alain (1981): Sociologie de l'école, París, Dunod.

Bell, R. R. (ed.) (1962): The Sociology of Education, Illinois, The Dorsey Press.

Benjamin, H. (1960): A sociological approach to Education, Nueva York, McGraw Hill.

Berbaum, Gerald (1976): Knowledge and Ideology in the Sociology of Education, Londres, Macmillan.

Bonal, Xavier (1998): Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas, Barcelona, Paidós; Cuadernos de Pedagogía.

Boocock, Sarane Spence (1986): Introducción a la sociología de la educación, México, Limusa.

Bravo García, Agustín (1969): Sociología de la educación, Madrid, Escuela Española.

Brembeck, C. S. (1977): Sociología de la educación, Buenos Aires, Paidós.

Brookower, Wilbur B. (1955): Sociology of Education, American Book Co.; trad. cast., Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1964.

Brookower, Wilbur B.; Gottlieb, D. A. (1964): A Sociology of Education, Illinois, The Dorsey Press, Homewood, 1975.

Brunet, Ignasi; Morell, Antoni (1998): Clases, educación y trabajo, Madrid, Trotta (Estructuras y procesos; Ciencias sociales).

Büchner, Peter (1985): Einführung in die Soziologie der Erziehung und des Bildunswesens, Darmstadt, Wiss. Buchgesellschaft.

Burgess, Robert G. (1986): Sociology, Education and Schools. An introduction to the sociology of education, Londres, Barsford (Batsford Studies in Education).

Cacouault, Marlaine; Oeuvrad, Françoise (1995): Sociologie de l’education, París, La Decourverte, reed. 2001.

Cáceres, José A. (1966): Sociología y Educación, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Carbonell i Sebarroja, Jaume (1995): L’Escola, entre la utopia i la realitat. Deu lliçons de sociologia de l’educació, Barcelona, Eumo (hay una edición castellana).

Cardús, Salvador (2000): El desconcert de l’educació. Les claus per entendre el paper de la família, l’escola, els valors, els adolescents, la televisió... i la inseguretat del futur, Barcelona, La Campana (Obertures; 7).

Carreño Gomáriz, Pablo A. (dir.) (1977): Sociología de la Educación, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia; Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cerquetti (1975): Sociologia dell'educazione, Milán, Angeli.

Cesareo, V. (ed.) (1970): Sociologia dell'educazione, Milán, Hoepli.

Cobalti, Antonio (1996): Sociologia dell'educazione. Teorie e ricerche sul sisteme scolastico, Milan, FrancoAngeli, reimpresión de la 8ª ed. de 1994.

Colom Cañellas, Antonio Juan (1979): Sociología de la educación y teoría general de sistemas, Barcelona, Oikos-Tau, 19701.

Coloma, José; Rodríguez Neira, Teófilo; Samper, Lluís; Fermoso, Paciano (1990): Sociología de la educación, Madrid, Narcea.

Cook, L.; Elaine, F. (1960): A Sociological Approach to Education, Nueva York, McGraw Hill.

Corwin, R. G. (1965): A Sociology of Education. Emerging Patterns of Class, Status and Power in the Public Schools, Nueva York, Appleton-Century-Crofts.

Coster, Sylvain de (1970): La sociologie de l'éducation, Bruselas, Institut de Sociologie, Université Libre de Bruxelles.

Coster, S. de; Hotyat, F. (1975): Sociología de la educación, Madrid, Guadarrama.

Debesse, M.; Mialaret, G. (1976), Aspectos sociales de la educación, Barcelona, Oikos-Tau; vol. II, 1977.

Dei, M.; Rossi, M. (1978): Sociologia della scuola italiana, Bolonia, Il Mulino.

Demaine, J. (1977): Contemporary Theories in the Sociology of Education, Londres, McMillan, reed. 1981.

Dominguez Gómez, José Andrés; Gómez Jaldón, Celestino (1995): Ejercicios de Sociología de la Educación, San Juan del Puerto, ed. Celestino Gómez.

––––– (1973): Sociología de la educación, Madrid, Pirámide, 1973, reed., San Juan del Puerto, ed. Celestino Gómez.

Drudis Bladrich, Raimundo (1969): Apuntes de sociología de la Educación, Madrid, ed. del autor.

Dubet, F.; Martuccelli, D. (1997): En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Buenos Aires, Losada, reed. 1998.

Duru-Bellat, Marie; Heriot-van Zanten, Agnès (1992): Sociologie de l'école, París, A. Colin.

Eggleston, John (1980): Sociología del currículo escolar, Buenos Aires, Troquel.

Eichelbaum de Babini, Ana María (1991): Sociología de la educación, Buenos Aires, El Ateneo.

Elvin, H. L. (1973): La educación y la sociedad contemporánea, Barcelona, Labor.

Escotet, M. A.; Albornoz, O. (1989): Educación y desarrollo desde la perspectiva sociológica, Salamanca, UIP.

Evetts, J. (1973): The Sociology of Educational Ideas, Londres, Routledge and Kegan Paul.

Fermoso Estébanez, Paciano (1978): Sociología de la educación. Estudio del sistema educativo español, Madrid, Agulló. 2ª ed., 1980. Otra obra homónima, Barcelona, Alamex, 1990.

Fermoso Estébanez, Paciano; Pont Vidal, Josep (ed.) (2000): Sociología de la Educación, Valencia, Nau Llibres.

Fernández Palomares, F. (ed.) (2003): Sociologia de la Educación, Madrid, McGraw.

Fernández Palomares, F.; Granados Martínez, A. (eds.) (1994): Sociología de la educación. Viejas y nuevas cuestiones, Málaga, Clave.

Figueroa, P. M.; Persaud, G. (1983): Sociology of Education, 2ª ed., Oxford, Oxford University Press.

García de Leon, M. A. et al. (eds.) (1993): Sociología de la educación, Barcelona, Barcanova.

Gil Villa, Fernando (1997): Teoría sociológica de la educación, 2ª ed. Salamanca, Amarú.

Gras, Alain (ed.) (1974): Sociologie de l'education. Textes fondamentaux, París, Larousse; trad. cast. Textos fundamentales en sociología de la educación, Madrid, Narcea, 1980, 19853.

Grimm, S. (1987): Soziologie der Bildung und Erziehung. Eine Einführung und kritische Bilanz, Munich, Ehrenwirth.

Guerrero, Antonio (1996): Manual de sociología de la educación, Madrid, Síntesis.

Guil Blanes, Francisco (1979): Sociología de la educación. Estructuras sociales y educación, Zaragoza, Edelvives.

Halsey, A. H. (1971): «Sociología de la educación», en Smelser, Neil J. et al. (1972): Sociología, Madrid, Euramérica.

Havighurst, Robert J.; Neugarten, Bernice L. (1975): Society and Education, 4th ed., Boston, Allyn and Bacon.

Henecka, Hans Peter (1980): Grundkurs Erziehungssoziologie: Soziologie und padagogische Handeln, Friburgo, Herder.

Hernàndez Dobon, Francesc Jesús (1999): Aproximacions sociològiques a l’educació. Alzira, 7 i mig.

––––– (2001): Teoría crítica y educación. Alzira, 7 i mig.

–––– (2002): L’escola zombie. Alzira, 7 i mig.

–––– (2002): Crítica de l’escola zombie. Alzira, 7 i mig.

Hernández Sánchez, Antonio (1984): Sociología de la cultura educativa, Cuenca, autor-editor.

---- (2001): Sociologia da Educação, Rio de Janeiro, Thex Editora.

Honoré, S. (1987): «De la psicología a la sociología de la educación», en Avanzini, G. (1987): La pedagogía del siglo XX, Madrid, Narcea.

Isambert, J. V. (1973): Sociologie de l'éducation, La Haya, Mouton et C.

Jaccard, P. (1972): Sociologie de léducation, París, Payot.

Jarvis, Peter (1989): Sociología de la educación permanente de adultos, Barcelona, El Roure.

Jensen, G. E. (1971): Sociología educacional, Buenos Aires, Troquel.

Jerez Mir, R. (1990): Sociología de la educación. Guía didáctica y textos fundamentales, Madrid, Consejo de Universidades; MEC.

Lambert, R. (1970): Manual of Sociology of the School, Londres, Weindenfeld.

Lange, E. (1986): Soziologie des Erziehungswesens, Stuttgart, Teubner.

Lerena, Carlos (1983): Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea, Madrid, Akal.

–––––(1985): Materiales de sociología de la educación y de la cultura, Madrid, Zero (Por un nuevo saber; 15).

–––––(ed.) (1987): Educación y sociología en España, Madrid, Akal.

–––––(1989): Escuela, ideología y clases sociales en España, Barcelona, Círculo de Lectores (Círculo Universidad) (19761, ed. rev. 1986).

Luna Arroyo, Antonio (1987): Sociología de la educación y de la enseñanza. Estudio antológico, México, Porrúa.

Mannheim, Karl; Stewart, W. A. C. (1962): An Introduction to the Sociology of Education, Londres, Routledge; trad. cast:: Introducción a la sociología de la educación, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado (Edersa), 1966. trad. J. M. López Cepero (obra póstuma de Mannheim, 1962).

Marín Ibáñez, R.; Pérez Serrano, G. (1984): Pedagogía social y sociología de la educación, Madrid, uned.

Mayor Sánchez, Juan et al. (ed.) (1986): Sociología y psicología social de la educación, Madrid, Anaya.

mec (1978): Política, igualdad social y educación. Textos seleccionados de sociología de la educación (I), Madrid, Servicio de publicaciones del mec.

Meier, Artur (1984): Sociología de la educación, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Meighan, Roland (1981): A Sociology of Educating, Holt, Rinehart and Winston.

Merler, A. (1975): Sociologia dell'educazione, Milán, Centro Studi Terzo Mondo.

Mesonero Tarancón, José; Bravo García, Agustín (1991): Sociología de la educación, Almudena.

Mollo, Suzanne (1977): La escuela en la sociedad, Buenos Aires, Kapelusz.

Moncada, A. (1976): Sociología de la educación, Madrid, Edicusa, reed., 1979.

Moreno García, J. M. (1978): Sociología de la educación. Dinámica de grupos. Zaragoza, Edelvives.

Moreno Mínguez, Almudena: Sociología de la educación.

Morrish, Ivor (1979): Introducción a la sociología de la educación, Salamanca, Anaya (Ciencias de la educación) (ed. original, Londres, George Allen & Unwin, 1972).

Moscati, Roberto (ed.) (1989): La sociologia dell'educazione in Italia, Bolonia, Zanichelli.

Mulet, B. (1999): Societat i educació. Una interpretació sociològica, Palma, Universitat de les Illes Balears.

Musgrave, Peter W. (1965): The Sociology of Education, Methuen; trad. cast., Sociología de la educación, Barcelona, Herder, 1982, 2ª ed. ampl.

Natorp, Dewey, Durkheim (1977): Teoría de la educación y sociedad, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Ortega, Félix (1983): «La Sociología de la Educación en España», en Fundación Foessa, Informe sociológico sobre el cambio social en España, 1975-1983, Madrid, Eusamérica.

Ortega, Félix et al. (eds.) (1989): Manual de sociología de la educación, Madrid, Visor.

Ottaway, A. K. C. (1960): Education and Society: An Introduction to the Sociology of Education, Londres, Routledge, 2ª ed., 1964; trad. cast., Educación y sociedad. Introducción a la sociología de la educación, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.

Parelius, A. P; Parelius, R. J. (1978): The Sociology of Education, Nueva York, Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Pavalco, R. M. (1970): Sociology of Education: A Book of Reading, Itaca, Ill., F. E. Reacock.

Peña Calvo, José Vicente (2002): Algunas cuestiones de sociología de la educación para futuros profesores de Educación Secundaria, Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Pereira, Luiz; Foracchi, Marialice M. (1970): Educación y Sociedad. Ensayos sobre Sociología de la Educación, Buenos Aires, El Ateneo.

Pizarro Ponce de la Torre, Narciso (1982): Fundamentos de sociología de la educación, Murcia, Godoy.

Phenix, P. H. (1969): Educación y Sociedad, México, Pax-México.

Quintana Cabanas, J. M. (1977): Sociología de la Educación, Barcelona, Hispano-Americana. Reedicions, corregides i augmentades, en distintes editorials: Hispano-Europea, 1977, 2ª ed.; Madrid, Dykinson, 1989, reimpr. 1993, Madrid, Anaya, 1984, etc.

Rangel Tura, Maria de Lourdes (org.) (2004): Sociologia para educadores, Rio de Janeiro, Quartet, 3ª ed.

–––––. (1984): Sociología y economía de la educación, Madrid, Anaya.

Reid, Ivan (1986): The Sociology of School and Education, Londres, Fontana Press. Reedición 1991.

Ivan Reid ha publicado estudios sobre diferenciación social y clases en la Gran Bretaña.

Reyes Collado, A. (1986): Prontuario de pedagogía, psicología y sociología, Alcoi, Marfil.

Ribolzi, Luisa (1988): Sociología educacional y escolar, Madrid, Narcea (Narcea sociocultural); trad. ital. Agustín Requejo Osorio.

––––– (1993): Sociologia e processi formativi, Brescia, La Scuola.

Richardson, J. G. (ed.): Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood Press.

Robinson, P. (1984): Perspectives on the Sociology of Education, Londres, Routledge and Kegan Paul.

Romero Peñas, J. L.; González-Anleo, J. (1974): Sociología para educadores, Madrid, Cincel.

Rotger, Josep M. (ed.) (1990): Sociologia de l’educació, Barcelona, Eumo; U. Barcelona; U. A. Barcelona; U. Vic.

Rugg, H.; Withers, W. (1955): Social Foundations of Education, Nueva York, Prentice Hall.

Sánchez Martín, Jesús Manuel (ed.) (1991): La sociología de la educación en España (Conferencia de Sociología de la Educación), Madrid, J. M. Sánchez Editor.

Sánchez de Horcajo, Juan José (1989): Cuestiones de sociología de la educación, Salamanca, Sígueme.

––––– (1991): Escuela, sistema y sociedad. Invitación a la sociología de la educación, Madrid, Libertarias.

Santos de Oliveira, Pérsio (2003): Introdução à Sociologia de Educação, São Paulo, Ed. Àtica.

Schwarz, Ludwig (1980): Pädagogische Soziologie, Viena, Österreich. Bundesverlag.

Shipman, Marten D. (1968): Sociology of the School, Londres Longmann (col. Longmans' sociology of education); trad. cast. Sociología de la escuela, Madrid, Morata, 1973.

Stalcup, Robert S. (1968): Sociology and Education, Columbus, Ohio, C. E. Merrill; trad. cast., Sociología y Educación, Buenos Aires, Paidós, 1969.

Stanley, W. O.; Smith, B. O.; Benne, K. D.; Anderson, A. W. (1956): Social Foundations of Education, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston; reed., Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1967.

Stub (1975): Sociology of Education. A Sourcebook, Londres, Teffer and Sinson.

Swift, D. F. (1969): The Sociology of Education, Londres, Routledge; reed. 1973. Swift preparó también la edición de Basic Reading in the Sociology of Education, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1970.

Taberner Guasp, José (1999): Teoría sociológica y educación, Madrid, Tecnos.

Tedesco, Juan Carlos (1991): Conceptos de sociología de la educación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Trad. de Sociologia da Educação, São Paulo, Cortez, Autores Asociados.

Terrén, Eduardo (1999): Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Barcelona, Anthropos; Universidade da Coruña (Pensamiento crítico; pensamiento utópico). Prólogo de Mariano Fernández Enguita.

Tirado, D. (1962): Sociología de la educación, México, Fernández Editores.

Vara Coomonte, Antonio (1985): Sociología de la educación. Teorías sobre la realidad socioeducativa. Santiago de Compostela, Tórculo (autor-editor).

Varela, Julia (ed.) (1983): Perspectivas actuales en sociología de la educación, Madrid, Cantoblanco [ICE de la UAM].

Varela, Julia; Álvarez-Uría, Fernando (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.

Villalpando, J. M. (1969): Sociología de la educación, México, Editorial Porrúa.

Waller, W. (1932): The Sociology of Teaching, Nueva York, Wiley; reed., Russell and Russell, 1961.

Wallner, Ernst M. (1979): Soziologie der Erziehung, Heidelberg, Quelle & Meyer.

Wexler, Philip (1976): The Sociology of Education: Beyon Equality, Indianapolis, The Bobbs Merrill Co.

Williamson, Bill (1979): Education, Social Structure and Development, Londres, Macmillan Press.

Woods, Peter (1983): Sociology and the School, Londres, Routledge and Kegan Paul.

Zubieta Irún, Juan Carlos (1987): Sociología de la educación, Santander, ICE Universidad de Cantabria.

 


X.- METODOLOGIA

L'assignatura combina metodologies diferents: explicació teòrica, anàlisis pràctic, recerca i estudi orientat. Encara que hi ha possibilitats de col·laboració entre els estudiants, el gruix de la dinàmica té caràcter individual. Hi ha una particular pretensió d'apllicar a la docència d'aquesta matèria les eines desenvolupades en la plataforma de l'AULA VIRTUAL.

També cal assenyalar que aquesta metodologia, en el marc de l´EEEU, es compartida, des de suposits d´interdisciplinarietat, amb altres assignatures (grups d´innovació) del mateix curs de l´Escola de Magisteri


XI.- AVALUACIÓ DE L’APRENENTATGE

L'avaluació es composa dels següents elements:

1. Examen teòric, amb 2 qüestions referides a les classes teòriques i pràctiques: 4 punts

2.Anàlisi de les lectures: 1,5 punt.

3.Qüestions per al debat: 1,5 punt.

4. Comentari pel·lícules: 1,5 punt.

5. Treball empíric: 1,5 punt.

 

No s’accepten elements d’avaluació no descrits.

 

Cas que en l’exàmen teòric o en el conjunt de treballs pràctics no s’arribe a superar el 1/3 de la nota possible, no s’aprovarà la matèria.

 

Puntuació mínima: exàmen teòric > 1,39

Puntuació mínima: treballs pràctics > 1,99

 

No es permetrà la consulta de material bibliogràfic en l’examen teòric.

 

Observacions generals: