BORDON, Volumen 49-Número 3- 1997

 

INDICE

* Evolución histórico-semántica de los términos inspección y supervisión.(Resumen) Eduardo SOLER FIERREZ.

* La imagen de los científicos en estudiantes de Secundaria (Resumen). Angel VAZQUEZ ALONSO y María Antonia MANASSERO MAS

* El método D.A.P.P. de orientación vocacional y algunos nuevos marcos conceptuales para la intervención psicoeducativa. (Resumen). Fabián MUNIESA CLEMENT.

*El uso de las unidades didácticas por los orientadores como medio para la dinamización curricular del profesorado (Resumen).. GARCIA GOMEZ, S. y GIL FLORES, J.

* La introducción del video como instrumento de conocimiento en la enseñanza universitaria.(Resumen) CABERO ALMENARA, J.; MARQUEZ FERNANDEZ, D. (Dirs.), DOMENE MARTOS, Soledad, (Coord.) y cols.

* Aprender a enseñar Ciencias Experimentales en la formación Inicial de los maestros. (Resumen) MELLADO, V., RUIZ MACÍAS, C. y BLANCO, L.

* El enraizamiento del conocimiento cotidiano de los padres acerca del desarrollo y de la educación en el contexto sociocultural y familiar próximo. (Resumen) BARTAU, I.

* La formación de maestras en la política educativa decimonónica: el caso de Canarias. (Resumen) GONZÁLEZ PÉREZ, T.

 

 

Resúmenes - Abstracts

 

* SOLER FIERREZ, Eduardo: Evolución histórico-semántica de los términos inspección y supervisión.

Inspección y supervisión, términos nacidos en ámbitos culturales distintos, europeo y americano respectivamente, ofrecen más analogías y concomitancias de las que habitualmente suele sospecharse. En las páginas siguientes esclareceremos el origen y evolución histórica de los significados de supervisión e inspección, con el fin de ofrecer un marco que ayude a la elaboración de una teoría que concilie la supervisión con la práctica inspectora.

Inspection and supervision, terms born in different environments, European and American respectively, offer more analogies than they use to be suspected. On the following pages, we will light up the origin and evolution of the meanings of supervision and inspection in order to offering a frame which help to elaboration of a theory that conciliates supervision and the inspection.

   [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

* VAZQUEZ ALONSO, Angel y MANASSERO MAS, María Antonia: La imagen de los científicos en estudiantes de Secundaria.

La imagen de los científicos que tienen los alumnos de secundaria se analiza a través de las valoraciones sobre un conjunto de nueve características , formalizadas sobre sendas escalas de diferencial semántico, y referidas a dos tipos de científicos: físicos/ingenieros, por un lado, y biólogos/médicos, por otro. Los resultados muestran una imagen positiva de los científicos, siendo los rasgos más valorados su trabajo e inteligencia. La imagen de los biólogos/médicos es mejor que la imagen de los físicos/ingenieros, y las chicas tienen una imagen de los científicos más positiva que los chicos, especialmente en el caso de biólogos/médicos. El análisis de componentes principales de las escalas de diferencial semántico sugiere la existencia de tres factores subyacentes en las escalas, que se han denominado Agradabilidad, Autopresentación y Apertura y que reproducen diferencias entre los dos tipos de científicos y otros grupos. Finalmente, se discute el valor de estos resultados para la práctica de la educación en ciencias.

The image of scientists held by secondary students is analysed through specific assessment on nine traits. These traits are operationalized on two identical differential semantic scales referred to physicists/engineers and biologists/doctors. The results show a general positive image of scientists among students, and the most value traits of scientists are intelligence and hard work. Biologists/doctors have a better scored image than physicists/engineers, and the image of scientists among girls is higher than boys’ image, specially for biologists/doctors. The principal component analysis applied to differential semantic scales suggests three main factors labelled as agreeableness, self-presentation, and open-minded, which replicate differences between the two types of scientists and other groups. The educational value of these results and their implications for science education are discussed.

    [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

* MUNIESA CLEMENT, Fabián: El método D.A.P.P. de orientación vocacional y algunos nuevos marcos conceptuales para la intervención psicoeducativa.

Una aproximación al método D.A.P.P. (Découverte d’Activités Professionnelles et Projets Personnels) de ayuda a la orientación vocacional en contexto escolar nos permite abordar algunos conceptos que, pese su relativa pertinencia, parecen no haber tenido todavía un impacto considerable en los marcos teóricos que sostienen las práctica de orientación. Recients trabajos del autor de D.A.P.P., Jean Guichard, nos invitan a tomar en consideración el papel que la institución escolar tiene en la construcción de las representaciones de futuro de los adolescentes. El recurso a los conceptos de habitus social y de relevancia cognitiva nos ayuda a comprender cómo la posibilidad de asimilación de información nueva, cuestión ésta crucial para el éxito de cualquier método de orientación, depende de representaciones sociales fuertemente estructuradas por la institución escolar. El método D.A.P.P. supone, entre otras cosas, un intento de solución al problema de la relevancia cognitiva del método de orientación en contexto escolar.

A cursory glance at the DAPP method (Découverte d’Activités Professionnelles et Projets Personnels) for vocational and career guidance allows us to deal with a pair of relevant concepts that seem not to have had great impact in the theoretical bases of guidance practices yet. Recent works fron DAPP’s author, Jean Guichard, invite us to consider the educationa institution’s role in the construction of adolescents’ projects of future. The use of concepts such as social habitus and cognitive relevance helps us to understand how the possibility of assimilating new information, which is the most crucial point for the success of any guidance method, depends on social representations strongly structurated by the educational institution. The DAPP method represents, in part, an attempt to solve the problem of guidance’s cognitive relevance in an school context.

   [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

* GARCIA GOMEZ, S. y GIL FLORES, J. : El uso de las unidades didácticas por los orientadores como medio para la dinamización curricular del profesorado. La incorporación de orientadores a los centros de educación secundaria ha puesto de relieve la necesidad de clarificar sus funciones en relación a la mejora de la calidad de la enseñanza. Atendiendo a esta finalidad, proponemos las unidades didácticas basadas en la investigación, como recurso para promover la dinamización curricular del profesorado, e indagamos mediante técnicas de autoinforme las concepciones de alumnos de Psicopedagogía acerca de esta propuesta. Los resultados indican que hay una buena predisposición por parte de aquéllos hacia el uso de las unidades didácticas en el desempeño de su futuro rol como orientadores. Así mismo, se evidencia posiciones distintas en los sujetos con perspectivas curriculares diferentes. Concluye este trabajo con una serie de implicaciones que atienden tanto a la revisión de tales estudios, como a la necesidad de replantear las funciones que, en la actualidad, se demandan a los orientadores desde instancias diversas.

We think that today it reveals necessary to clarify which is the role that advisors should play in Secondary Education Schoos, if they are to increase teaching quality. We think advisors should use research topics to promote teachers’ professional development. We have studied preservice advisors conceptions about topics in order to know if they believe the are a good tool to enhance teachers practice. We conclude that it is necessary to review advisors role at schoos in an educational reform context.

   [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

* CABERO ALMENARA, J.; MARQUEZ FERNANDEZ, D. (Dirs.), DOMENE MARTOS, Soledad, (Coord.) y cols. La introducción del video como instrumento de conocimiento en la enseñanza universitaria

Este artículo presenta una síntesis de la memoria del trabajo de innovación realizado dentro de los Proyectos de Innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla para el curso 1995/96. Se pretende examinar la posibilidad que ofrece el vídeo como instrumento de conocimiento en el contexto de aprendizaje colaborativo entre estudiantes de Geografía y Pedagogía de la Universidad de Sevilla. Los cuales realizaron tres videos sobre un mismo tema, el Guadalquivir, que cada grupo enfoca desde puntos de vista distintos elegidos por los alumnos en función de su formación; desde la elaboración del guión, pasando por la toma de imágenes, hasta el montaje y edición. La recogida de información se realizó a través del diario y la entrevista, así como de la recopilación de material impreso y audiovisual elaborado y del cuestionario que ha formado parte de la evaluación de las actividades de innovación subvencionadas por el ICE. Para el análisis de este conjunto de material, documentos impresos, entrevistas y diarios se utilizó el programa de análisis cualitativo HiperResearch de Hesse-Biber, además de cálculos de frecuencias y porcentajes que nos ayudarán a mostrar los resultados alcanzados y enhebrar algunas conclusiones e implicaciones de la experiencia.

This article presents a summery of the innovation research realized in Innovation Projects of Education Institute (ICE) of the University of Seville for course 1995/96. We examine the possibility which offer the video like instrumet of knowledge in the context of colaborative learning between Geography students and Education students of the university of Seville. Each group of students made three videos about the same subject, The Guadalquivir, in which group focuses on diferents point of view elected by the students accordin to their training;  from developing guide, until assembling and editing the video.

  [Inicio] [Página Principal de la SEP]

MELLADO, V., RUIZ MACÍAS, C. y BLANCO, L.: Aprender a enseñar Ciencias Experimentales en la formación Inicial de los maestros.

En la primera parte del trabajo revisamos investigaciones sobre el profesorado de ciencias de primaria en diferentes aspectos. En la segunda parte formulamos un marco de formación del profesorado, basado en las investigaciones realizadas, que desarrolla los conocimientos profesionales necesarios para el profesor de ciencias de primaria. En la última parte describimos un programa de formación inicial en el que el profesor de ciencias de primaria aprenda a enseñar ciencias de acuerdo con el marco propuesto.

  [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

BARTAU, I.: El enraizamiento del conocimiento cotidiano de los padres acerca del desarrollo y de la educación en el contexto sociocultural y familiar próximo.

Se analiza la influencia de diversas dimensiones del contexto sociocultural y familiar próximo en la génesis del conocimiento cotidiano de los padres acerca del desarrollo y la educación de los hijos (funcional y ligado a la acción) a través  de una investigación exploratoria, descriptiva comparativa y multidimensional con una muestra de padres y madres (N=410) cuyos hijos/as cursan 5º de EGB. Se confirma la relevancia del contexto educativo -profesional y local próximo de residencia de la familia como fuentes originarias de este conocimiento y se aportan, otras nuevas como la situación laboral de los padres y el rol atribuido socialmente a los padres en función del sexo en el desarrollo y la educación de los hijos en dichos contextos que, conujuntamente, proporcionan una mayor comprensión de la sociogénesis del conocimiento cotidiano de los padres sobre estos fenómenos.

  [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: La formación de maestras en la política educativa decimonónica: el caso de Canarias.

El siglo XIX fue un periodo rico para mejorar la educación de la mujer; sin embargo, no sucedió lo mismo en Canarias, lo cual influyó negativamente en la promoción de centros de cultura femenina. Ni siquiera durante esta centuria se creó una Escuela Normal de Maestras en el Archipiélago Canario, pese a que la Ley de Moyano determinaba su establecimiento para la formación de maestras, personas con mediocre preparación se preocupaban de la enseñanza femenina. Así, las niñas canarias recibían una formación inferior a la de sus homólogas en otras zonas del Estado.

  [Inicio] [Página Principal de la SEP]