BORDON, Volumen 49, Número 4 (1997)
 
INDICE

*Implicaciones de algunos planteamientos epistemológicos post-positivistas en la investigación educativa. (Resumen) Arturo de la ORDEN HOZ y Joseph MAFOKOZI.

* Análisis Factorial Confirmatorio a la Validación del Constructo Competencia Docente del Profesor Universitario. (Resumen) José Manuel GARCIA RAMOS.

* Validación de la entrevista EHP, sobre efectos de la hospitalización infantil en los padres. (Resumen) José Manuel OCHOA, Charo REPARAZ y Aquilino POLAINO-LORENTE.

* Relación entre edad, esfuerzo mental y rendimiento en alumnos universitarios: Un estudio cardiovascular y electrodérmico. (Resumen) Presentación A. CABALLERO GARCIA y Norberto NAVARRO ADELANTADO

* Un modelo integrador del doble enfoque cuantitativo/cualitativo en la investigación histórico-pedagógica: Alfabetización, clase social y educación en Madrid en el umbral del siglo XX. (Resumen) Mª del Mar del POZO ANDRES y Jacques F. A. BRASTER

* Verde que te quiero verde... Un análisis crítico de los modelos hegemónicos en la Educación Ambiental. (Resumen) J. Carlos GONZALEZ FARACO

* Aplicaciones de Internet a la investigación educativa. (Resumen) José Luis ALVAREZ CASTILLO

* Los criterios de valoración de la calidad de la investigación educativa desde la doble perspectiva de los investigadores y de los organismos públicos que la promueven. (Resumen) Consuelo VELAZ DE MEDRANO URETA:

RESEÑAS DE LIBROS 

LIBROS RECIBIDOS DURANTE EL AÑO 1997-11-20

INDICE ANUAL DE 1997

 

 

Resúmenes - Abstracts

 

ORDEN HOZ, Arturo de la Orden Hoz y MAFOKOZI, Joseph. Implicaciones de algunos planteamientos epistemológicos post-positivistas en la investigación educativa.

En este artículo se analiza el impacto de algunas cuestiones de la nueva filosofía de la ciencia sobre la investigación social y educativa. Tres cuestiones son tratadas: la inconmensurabilidad, la indeterminación y la impredictibilidad de la conducta humana. La aplicación de los principios que informan cada uno de estos conceptos a la investigación social y educativa revela un conjunto de consecuencias de interés. Además, el estudio de una serie de argumentos tendentes a cimentar la propuesta de un tipo de investigación social y educativa emergente descubre un momento evolutivo que está todavía en busca de un mayor nivel de profundización epistemológica y metodológica.

 

Abstract

In this article the incidence of some questions of the new philosophy of science on social and educational research is analyzed. Three questions are revised: incommensurability, indeterminacy and impredictability of human behavior. The application of the principles lending substance to each of these concepts to social and educational research discloses a set of interesting consequences. Furthermore, the study of a variety of arguments aimed at laying the foundations of a proposal of an emergent kind of social and educational research uncovers an evolving situation still seeking a higher level of epistemological and methodological study in depth.

 

 

GARCIA RAMOS, José Manuel: Análisis Factorial Confirmatorio a la Validación del Constructo Competencia Docente del Profesor Universitario.

 El presente artículo presenta los resultados principales de un estudio realizado mediante Análisis Factorial Confirmatorio llevado a cabo en aplicación de un Modelo de Evaluación Formativa del Profesorado Universitario en un Centro Universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Se trataba de encontrar un modelo de Medida de la Competencia Docente del Profesor Universitario, sobre la base de una Escala de Valoración de las características de la Docencia del Profesor Universitario. Una vez definidos los modelos alternativos y utilizando LISREL como modelo de análisis se llegó a la definición de un modelo de medida (el número 5) definido por seis dimensiones básicas, cada una de las cuales está constituida por cinco elementos de medida de las principales áreas de la actividad docente.

 

Abstract

The present article shows the principal results of study carried out with Confirmatory Factor Analysis using the Model of Formative Evaluation of the Faculty in a "Centro Universitario" that belongs to the Complutense University of Madrid. The goal was to find a model to measure the teaching ability of the university professor, based on a scale of values outlining the characteristics of university teaching. Having defined the alternative models and utilizing LISREL as analytical moedel we developed a model of measurement (model number 5) defined by six basic dimensions, each one formed by five elements that measure the main areas of the teaching activity.

 

 

OCHOA, Belén; REPARAZ, Charo y POLAINO-LORENTE, Aquilino: Validación de la entrevista EHP, sobre efectos de la hospitalización infantil en los padres.

En este trabajo se presenta un análisis de la estructura interna de la Entrevista EHP (Efectos de la Hospitalización Infantil en los Padres). El citado instrumento pretende evaluar tres variables: locus de control en padres, estrés paterno y satisfacción con la hospitalización de los hijos.

Los resultados evidencian que estamos ante un instrumento potencialment útil para evaluar algunos de los efectos que aparecen en los padres como consecuencia de la hospitalización pediátrica.

 

Abstract

In this study we present an analysis of the internal structure of the EHP Interview (Effects of Paediatric Hospitalization on Parents). This instrument is designed to provide information on three variables: the locus de control in parents, parental stress, and satisfaction with their child’s hospital stay.

The results show that this instrument is potentially useful in assessing some of the effects that occur in parents as a result of paediatric hospitalisation.

 

 

CABALLERO GARCIA, Presentación A. y NAVARRO ADELANTADO, Norberto: Relación entre edad, esfuerzo mental y rendimiento en alumnos universitarios: Un estudio cardiovascular y electrodérmico.

 En esta investigación, medimos índices electrodérmicos y cardiovasculares de cuatro grupos de alumnos universitarios diferentes en edad, durante la realización en laboratorio de pruebas de esfuerzo mental y rendimiento, para saber si las diferencias en edad de nuestra muestra originaban patrones de activación vegetativa diferentes que causaran cambios en el rendimiento intelectual. Nuestros resultados apoyan la hipótesis referente a que la activación psicofisiológica vegetativa, durante el desarrollo de pruebas de esfuerzo mental y rendimiento, disminuye con el aumento de la edad, y se acompaña de menores procesameinto de la información y rendimiento del sujeto.

 

Abstract

In this research, we measured cardiovascular and electrodermal indexes of four groups of different age, during the accomplishment in laboratory of performance and mental effort tests, to know if the age differences of our sample were originating different vegetative activation patterns that cause changes in the intellectual performance. Ours results support the hypothesis refering to the fact that the vegetative psychophysiological activation, during the development of performance and mental effort tests,reduces with the age increases, an it’s accompanied of smaller information processing and subject’performance.

 

 

POZO ANDRES, Mª del Mar del y BRASTER, Jacques F. A.: Un modelo integrador del doble enfoque cuantitativo/cualitativo en la investigación histórico-pedagógica: Alfabetización, clase social y educación en Madrid en el umbral del siglo XX.

 

En este artículo presentamos un estudio sobre alfabetización infantil en Madrid en los comienzos del siglo XX. Nuestra conclusión principal es que ésta puede ser explicada en gran parte por la interrelación de cuatro factores: clase social, escolarización, estructura escolar y área geográfica. Hemos utilizado algunas técnicas estadísticas de tratamiento de datos, como cálculos correlacionales, análisis de varianza, regresión múltiple y Homals. Una de las ventajas de este enfoque cuantitativo es la posibilidad de ofrecer conclusiones generales acerca de las relaciones entre diversas variables, y, al mismo tiempo, detectar los casos excepcionales, que serán objeto de un estudio cualitativo posterior. Desde nuestro punto de vista, esta combinación de métodos cuantitavos y cualitativos puede resultar muy fructífera en determinadas investigaciones histórico-pedagógicas. Por otra parte, presentamos algunas de las aplicaciones del análisis de Homals, que proporciona valiosa información acerca de las relaciones entre diversas variables categoriales.

 

Abstract

In this article we have presented a case study about the city of Madrid at the beginning of the twentieth century, in which we have shown that the levels of literacy of boys and girls in the school age can be explained by the percentage of children going to school, the social class, the educational structure and the geographical location of an specific area. Several quantitative techniques for data analysis were use, like correlational analysis, an analysis of variance, a regression analysis and a homogeneity analysis with alternating least squares (Homals). One of the advantages of this quantitative approach is the possibility of giving general conclusions about relationships between various variables, while it is still possible to trace exceptional cases that do not follow the general rule. These cases then should be studied in a more qualitative way. In our view this triangulation of quantitative and qualitative methods can be successfully used in historical research of education. Secondly, we conclude that an explorative analysis with a Homals also can give valuable information about the relationships between several categorical variables. Especially in history, where many concepts cannot be measured at interval or ratio levels, these specific technique for data analysis can be quite useful.

 

 

GONZALEZ FARACO, J. Carlos: Verde que te quiero verde... Un análisis crítico de los modelos hegemónicos en la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental es, además de un eje transversal en la reforma curricular actual, un ámbito educativo con amplia demanda social. Su rápida expansión en las últimas décadas nos permite disponer, a estas alturas, de la suficiente perspectiva para analizar sus tendencias más notables. Partiendo de un análisis crítico de la ideología ambiental en las sociedades desarrolladas, hemos diferenciado dos modelos hegemónicos con sus respectivas implicaciones en el campo educativo.

 

Abstract

Environmental Education is a cross-curricular topic in the actual curricular reform and an educational field with wide social demand. Its fast growth in the last decades let us have, in this moment, suficient perspective to analize its important trends. Going of a critical analysis of the enviromental ideology in the developed countries, we have propose two different and dominant paradigms with its respective implications in the educational field.

 

 

ALVAREZ CASTILLO, José Luis: Aplicaciones de Internet a la investigación educativa.

 El artículo clasifica las aplicaciones que Internet tiene para la investigación educativa. Estas se desglosan en el acceso a la información, la difusión de la misma y la comunicación entre los investigadores. La red auxilia al investigador de la educación en diferentes tareas, aunque, simultáneamente, la avalancha de información y prestaciones le exige ordenar las utilidades de esta herramienta, familiarizarse con su cultura y establecer unas prioridades de uso. En definitiva, se trata de obtener una óptima rentabilidad de los recursos telemáticos sin quedar atrapados en la maraña informática y sin perder de vista las limitaciones de procesamiento de la información con que cuenta el usuario.

 

Abstract

 This article classifies the uses of the Internet for the educational research. These could be summed up in the access to and the spreading of information, and the communication among researchers. The net helps the educational researcher in several ways, although, at the same time, the volley of information and resources makes him/her arrange and put in order its utilities, to get acquainted with its culture, and analyze his/her priorities. In short, the aim is to obtain a high profitability without being trapped on the net’s jungle, an without forgetting that the human ability to process information is limited.

 

 

VELAZ DE MEDRANO URETA: Los criterios de vaoración de la calidad de la investigación educativa desde ladoble perspectiva de los investigadores y de los organismos públicos que la promueven.

En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación en la que se analizan y ponen en relación: a) las opiniones de una muestra de investigadores españoles en temas educativos acerca de los criterios de calidad científica que consideran más relevantes para la financiación pública de un proyecto de investigación; b) los criterios de evaluación de proyectos de investigación educativa empleados por diversos organismos públicos de ámbito nacional en el período 1985-1995: la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y el propio Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). El análisis llevado a cabo pone de manifiesto los desajustes existentes entre los indicadores de calidad señalados por los investigadores, los empleados por los distintos organismos, y los hábitos y prácticas científicas manifestados por la muestra de investigadores. El estudio se completa con una nueva propuesta de criterios de evaluación de la calidad científica de proyectos de investigación educativa que se derivarían de la Epistemología contemporánea y de las tendencias que sobre Investigación y Desarrollo educativo (I+D) se enfatizan desde la O.C.D.E. (1995) y desde el Plan Nacional de Investigación Educativa y Formación del Profesorado (M.E.C., 1989).

 

Abstract

This paper presents the outcomes of a research project in which the following aspects are analyzed: a) The opinions of a sample of Spanish educational researchers about the perceived most relevant criteria of scientific quality vis-a-vis public funding of research projects; b) Evaluation criteria of educational research projects used by thedifferent public institutions in Spain (C.I.C.Y.T., A.N.E.P. and C.I.D.E.) from 1985 till 1995. The analyisis carried out shows the contrast between quality indicators pointed out by researchers, those used by the different institutions, and habits and scientific practices declared by the researchers. The study ends with a new proposal of evaluation criteria of scientific quality for educational research projects; such criteria are drawn from contemporary Philosophy of Science an from the new directions in Educational Research & Development (R&D) which have been emphasized by the O.E.C.D. (1995) and the National Plan of Educational Research and In-Service Teacher Training (M.E.C., 1989).