BORDON, Volumen 51-Número 1- 1999
INDICE
ALSINA Y PASTELLS, Angel y SAIZ ROCA, Dolores. La influencia de los factores del entorno en los ritmos de rendimiento escolar: Análisis de la variable "lugar de comer" a partir de tareas matemáticas y de atención. (
Resumen)BUJ GIMENO, Alvaro y SANCHEZ VALLE, Ignacio. Profesiones y ocupaciones: Apuntes sobre la carrera docente en España. (
Resumen)HERNANDEZ PINA, Fuensanta y SORIANO AYALA, Encarnación. Las carencias formativas del profesorado en cuestiones de evaluación. (
Resumen)LOZA OLAVE, Edmundo. En torno al curriculo en la formación de los maestros especialistas en Educación Física. (
Resumen)LUCIO-VILLEGAS RAMOS, Emilio y CRUZ Y DIAZ, María del Rocío. Algunas aportaciones a la temática de la formación en la empresa. (
Resumen)TOURIÑAN LOPEZ, José Manuel, RODRIGUEZ MARTINEZ, Antonio y LORENZO MOLEDO, MĒ del Mar. Profesionales de la educación: La condición de experto y la formación compartida en la diversidad. (
Resumen)MARÍ MOLLÀ, R., JORNET MELIÁ, J.M. y PERALES MONTOLÍO, M.J. Adecuación de los dominios de la Escala KeyMath-R a los contenidos de los diseños curriculares de la matemática elemental. (
Resumen)GONZALEZ SUCH, J., JORNET MELIÁ, J.M., SUAREZ RODRÍGUEZ, J.M. y PÉREZ CARBONELL, A. Análisis de tipologías de calidad docente a partir de un cuestionario de evaluación del profesorado universitario. (
Resumen)DIAZ ALLUE, M.T. Orientación Educativa y Atención a la Diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. (
Resumen)
LIBROS
AEOP (Comp.): La orientación educativa y la intervención psicopedagógica integradas en el curriculum. José a. Benavent
ALI, I. Y GANUZA, J.L.: Internet en la Educación. Laura Rayón Rumayor
BARTOLOME PINA, M. (Coord.). y Cols.: Diagnóstico a la Escuela Multicultural. Mercedes Penalva Caballero
DELORS, J. y otros: La educación encierra un tesoro. Isabel Cantón Mayo
REYNOLDS, D. y Cols.: Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Asunción Manzanares Moya
ROMERO, E. (Coord.):Valores para vivir. Isabel Cantón Mayo
VILLA SANCHEZ, A. y cols.: Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio. Estudio en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y País Vasco. Mercedes Penalva Caballero
XII CONGRESO NACIONAL - I IBEROAMERICANO DE PEDAGOGIA.
Resúmenes - Abstracts
ALSINA Y PASTELLS, Angel y SAIZ ROCA, Dolores. La influencia de los factores del entorno en los ritmos de rendimiento escolar: Análisis de la variable "lugar de comer" a partir de tareas matemáticas y de atención.
Resumen
En este estudio cronopsicológico se analiza la incidencia del lugar de comer en los ritmos de rendimiento en tareas matemáticas y de atención, a partir de una muestra final de 41 alumnos de Educación Primaria. Los sujetos, subdivididos en distintas categorías según el lugar donde comen (casa o escuela), realizaron dos días de entrenamiento y seis días experimentales y las pruebas se administraron en cuatro sesiones diarias: 9:10, 11:30, 15:10 y 16:30. Los resultados indican un distinto nivel de rendimiento en función del lugar donde comen los sujetos: los niños que comen en sus hogares obtienen mejores resultados que los niños que comen en la escuela, aunque los perfiles de rendimiento diario se mantienen en fase. Finalmente, los autores exponemos algunas hipótesis que pueden explicar estos resultados.
Abstract
This chronopsychological study analyses the place of lunch incidence in performance rhythms of mathematics and attention tasks, with a final sample of 41 pupils of Primary Education. The subjects, subdivided into different categories according to the place of lunch (home or school), have been carried out in two days of pre-test and six experimental days. The tasks are given four times during the day: 9:10, 11:30, 15:10, and 16:30. The results show a different rate of performance according the place of lunch: children that lunch at home are better than children that lunch in the school, while the daily profiles are still in phase. Finally, the authors expose some hypothesis that can explain these results.
Perfil Académico y Profesional
ÀNGEL ALSINA I PASTELLS. Profesor de EGB. Licenciado en Psicología y Master en Psicología del Aprendizaje Humano por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus campos de estudio se centran en el análisis de los ritmos de rendimiento académico de niños de edad escolar y la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Actualmente, comparte su docencia en un centro público de Primaria con la docencia en la Facultad de Psicología de la UAB, como profesor asociado. Cuenta con distintas publicaciones en revistas españolas y europeas centradas en sus temas de estudio.
DOLORES SAIZ ROCA. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora titular del Departamento de Psicología de la Educación y actualmente Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Psicología. Sus campos de estudio se centran básicamente en el campo de la memoria humana. Cuenta con distintas publicaciones en revistas científicas, además de haber publicado manuales sobre Psicología de la Memoria, Historia de la Psicología o bien Ritmos del Rendimiento en varias editoriales españolas (Pirámida, Fabregat Editores, etc.).
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
BUJ GIMENO, Alvaro y SANCHEZ VALLE, Ignacio: Profesiones y ocupaciones: Apuntes sobre la carrera docente en España.
Resumen
En el presente trabajo se muestra que la expresión "carrera docente" es analógica, tiene diferentes sentidos. Consultadas las clasificaciones sobre ocupaciones y profesiones se observa que quienes se dedican a la docencia ocupan posiciones intermedias en cuanto al status y prestigio social. Desde una perspectiva sociológica, las funciones profesionales y la progresión posicional que se dan en las carreras militar, judicial y diplomática no se hallan presentes ni en nuestro país ni en países europeos en la carrera docente; ésta en tanto que es practicada por funcionarios públicos participa de la progresión en los niveles de la carrera administrativa.
Abstract
This paper shows that the expression "teaching career" es analogical; it has many interpretations. Once a classification of jobs and occupations has been made, it es observed that people who dedicate their lives to education hold an intermediate position in society in as far as status and prestige. From a sociological point of view, the professional tasks and social status that go hand in hand in military, legal and diplomatic careers are not found in education in our country nor in other European countries. When teaching, however, is performed by civil servants, they progress "socially" according to an established set af administrative levels.
Perfil Académico y Profesional
ALVARO BUJ GIMENO. Catedrático de Universidad del área de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Desempeña el cargo académico de Inspector de Servicios en el Rectorado de la U.C.M. Líneas de investigación: la función de control en la Administración educativa, formación y perfeccionamiento del profesorado, igualdad de oportunidades y educación, formación social e instituciones educativas, y educación intercultural.
IGNACIO SÁNCHEZ VALLE. Profesor Titular de Universidad. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Premio extraordinario de Doctorado. Ha desempeñado los cargos de Secretario de Departamento y Vicedecano de la Facultad de Educación. Sus líneas de investigación son: Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Epistemología pedagógica. Documentación pedagógica. Pedagogía Social y Laboral.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
HERNANDEZ PINA, Fuensanta y SORIANO AYALA, Encarnación: Las carencias formativas del profesorado en cuestiones de evaluación.
Resumen
El importante papel de la evaluación como un aspecto integrante del hacer escolar y de la mejora de la calidad de la enseñanza, nos ha impulsado a tratar de conocer el grado de formación del profesorado en el tema. En este artículo se ofrecen los resultados de una encuesta aplicada a una muestra de profesores de Almería, que participaron en cursos de perfeccionamiento convocados por los Centros de Profesores.
Abstract
The key role assessment plays in school tasks and the improvement of teaching quality has led us to explore the degree of the teachers` skills on the subject. This paper shows the results of a survey carried out among a selection of teachers in Almería who took part in specialized courses promoted by in-service-training centers.
Perfil Académico y Profesional
Fuensanta HERNANDEZ PINA y Encarnación SORIANO AYALA. Profesoras del Area de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de las universidades de Almería y Murcia. Forman parte de un grupo de investigación que trabaja en esta línea.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
LOZA OLAVE, Edmundo: En torno al curriculo en la formación de los maestros especialistas en Educación Física.
Resumen
Este artículo pretende analizar el Currículo seguido en los estudios de la Especialidad de Educación Física de Magisterio, exponiendo la opinión que al respecto mantienen profesores y alumnos de dicha Especialidad, para poder elaborar algunas propuestas que traten de paliar o superar algunos de los problemas que al respecto tenemos planteados en la actualidad.
Abstract
The aim of the essay is to analyse the Curriculum in the studies of Phisycal Education Teaching according to the different opinions teachers and students have of it. The essay also tries to give other ideas that may solve some of the problems teachers and students have at present.
Perfil Académico y Profesional
Edmundo LOZA OLAVE. Licenciado en "Educación Física y Deportes" por el INEF de Madrid en 1984. Doctor en "Ciencias de la actividad física y el deporte" por la Universidad de Zaragoza en 1997. Actualmente trabaja en la Universidad de La Rioja (Logroño). Sus líneas de investigación son los estudios de Educación Física en las E.U. de Magisterio y el tratamiento de la Educación Física en la Enseñanza Primaria.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
LUCIO-VILLEGAS RAMOS, Emilio y CRUZ Y DIAZ, María del Rocío: Algunas aportaciones a la temática de la formación en la empresa.
Resumen
Con este estudio los autores pretenden sensibilizar sobre los organismos encargados de la formación en las empresas y su vinculación con la educación de personas adultas así como de los objetivos y principios fundamentales de la formación ocupacional. Apoyándose en los fundamentos teóricos que inciden sobre el desarrollo personal y social se relacionan las diferentes categorías de actuación y actividades que actualmente se llevan a cabo en los Departamentos de Formación de diversas empresas con sede en la provincia de Sevilla. Deseamos destacar el análisis reflexivo que enmarca el trabajo profundizando en las implicaciones que para la educación de personas adultas supone considerar la empresa como ámbito de formación.
Abstract
The authors, with their study, want to make us sesitive to the organizations that impart training in the companies and its link with the adults education. They study reflects the basic objetives that the occupational training adopts of the formal education. The authors study the fundamental theorehical principles of the personal development and the social development. They relate the different performance and activity categories that currently are accomplished in the training departments. The studied companies are located in Seville. Finally, we should emphasized the reflexive analysis that for the adults education supposes to consider to the company as a training area.
Perfil Académico y Profesional
EMILIO LUCIO-VILLEGAS RAMOS. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Ha sido Director del Instituto de Ciencias de la Educación, y del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía social de dicha Universidad. Trabajó en la empresa privada antes de incorporarse a la Universidad. Sus líneas de investigación se concretan en el Desarrollo Local y la Investigación Participativa.
MARIA DEL ROCIO CRUZ Y DIAZ. Licenciada en Pedagogía. Actualmente es becaria de Formación del Personal Docente en el Departamento de Formación del Personal Docente en el Departamento de Educación (Area de Teoría e Historia de la Educación) de la Universidad de Huelva. Sus líneas de investigación versan sobre formación en la empresa y su influencia en el desarrollo local y la educación de personas adultas.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
TOURIÑAN LOPEZ, José Manuel, RODRIGUEZ MARTINEZ, Antonio y LORENZO MOLEDO, MĒ del Mar: Profesionales de la educación: La condición de experto y la formación compartida en la diversidad.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo principal analizar dos de las exigencias que plantea la relación entre la profesionalización como principio del sistema educativo y la función pedagógica. Partimos, para ello, del estudio de los conceptos de profesionalización y función pedagógica necesarios para analizar las exigencias derivadas de la profesionalización como principio del sistema educativo. En este caso, nos centramos exclusivamente en el reconocimiento de la condición de experto en los especialistas de la educación y en la racionalización de la formación de dichos especialistas en funciones pedagógicas, en la formación compartida en la diversidad de funciones.
Abstract
This article has as main aim to analyse two of the requirements that arises the relationship between professionalization as principle of the educative system and the pedagogical function. For this reason we shall start from the study of the concepts of professionalization and pedagogical function necessary to analyse the requirements derived from professionalization as principle of the educative system. In this case, focusing exclusively on the recognition of the condition of expert for the specialists in education and the rationalization of their formation in pedagogical functions, in the formation shared in the diversity of functions.
Perfil Académico y Profesional
JOSE MANUEL TOURIÑAN LOPEZ.
Catedrático de Universidad del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Las líneas de investigación se concentran en tres áreas: Finalidades, valores y sistemas educativos; desarrollo profesional de las funciones pedagógicas; intervención pedagógica: explicación de la acción y significación del conocimiento de la educación. Ha sido profesor de la Universidad Complutense. Licenciado y Doctor en Pedagogía por esa Universidad con premio extraordinario en ambos casos. Profesor numerario de la Universidade de Santiago de Compostela desde 1980. Ha visitado diversas universidades y ha recibido distinciones y premios académicos y de investigación. Es profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos y libros sobre las líneas de investigación mencionadas. Ha desempeñado diversos cargos académicos en la Universidad y en la Administración Educativa de Galicia.ANTONIO RODRIGUEZ MARTINEZ.
Profesor Titular del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y Jefe de la Sección de Formación del Instituto de Ciencias de la Educación. Su labor investigadora se centra en el área de Teoría de la Educación, en especial las relacionadas con el conocimiento de la educación, la función pedagógica y su profesionalización, la política de la educación y la política educativa, la educación intercultual o multicultural.MĒ DEL MAR LORENZO MOLEDO. Profesora Titular Interina del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Su labor investigadora se centra en el área de Teoría de la Educación, concretamente, en las dimensiones de intervención pedagógica, la pedagogía penitenciaria y educación intercultural.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
MARÍ MOLLÀ, R., JORNET MELIÁ, J.M. y PERALES MONTOLÍO, M.J. Adecuación de los dominios de la Escala KeyMath-R a los contenidos de los diseños curriculares de la matemática elemental.
Resumen
Este artículo muestra el estudio de validación de contenido y curricular del test KeyMath-R realizado como parte del trabajo de adaptación de dicho cuestionario a nuestra realidad sociocultural. Se ha comprobado la correspondencia entre el nivel de evolución del rendimiento según los cursos y el perfil teórico de adquisición señalado por un grupo de expertos. En este aspecto, pués, la prueba analizada se puede considerar adecuada y útil para la evaluación del rendimiento académico y el diagnóstico.
Abstract:
This article shows a study of content and curricular validity of the KeyMath-R test. This study has been done as part of the adaptation of the KM-R to Spain. It has been observed correspondence between the learning evolution level and the theoretical profile of acquisition pointed out by experts. From this point of view, KM-R is considered useful and suitable for the evaluation of academic achievement or for the diagnosis.
Perfil Académico y Profesional
RICARD MARÍ MOLLÀ. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Valencia. Líneas de investigación preferentes en temas relacionados con los modelos de diagnóstico e intervención y con los instrumentos de carácter diagnóstico.
JESÚS M. JORNET MELIÁ. Dr. en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Su perfil profesional se centra fundamentalmente en el área de Metodología de Investigación, Medición y Evaluación Educativas.
MĒ JESUS PERALES MONTOLÍO. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora Ayudante de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Valencia. Líneas de investigación preferentes vinculadas con las áreas de medición y evaluación educativas.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
GONZALEZ SUCH, J., JORNET MELIÁ, J.M., SUAREZ RODRÍGUEZ, J.M. Y PÉREZ CARBONELL, A. Análisis de tipologías de calidad docente a partir de un cuestionario de evaluación del profesorado universitario.
Resumen
Uno de los instrumentos utilizados universalmente para la Evaluación del Profesorado Universitario son las Encuestas a Estudiantes. El estudio se centra en el análisis de las propiedades métricas del Cuestionario de Evaluación del Profesorado Universitario desarrollado para la Universitat de València, orientado a la identificación de evidencias de validación. El estudio que presentamos en este artículo intenta analizar la capacidad del instrumento para establecer perfiles diferenciales de profesorado a partir de la calidad percibida por los estudiantes. El trabajo muestra que el funcionamiento global del instrumento es satisfactorio y permite el uso del Cuestionario para la identificación de tipologías. Esto cual avala su uso evaluativo, con ciertas cautelas que se exponen.
Abstract
One of the most widely used instruments for the Faculty Evaluation is the Student Ratings. This paper is centered around the analysis of the metric properties of the Faculty Evaluation Questionnaire, developed for the University of Valencia, oriented the identification of validation evidences. In the study that we present in this article we try to analice the capacity of the instrument to establish diferential faculty profiles from the quality perceived by the students. The paper shows that the global functioning of the instrument is satisfactory and that allows for the utilization of the Questionnaire profile identification, that guarantees for the evaluative utilization, attending some cautions about it.
Perfil Académico y Profesional
JOSÉ GONZÁLEZ SUCH. Dr. en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Su perfil profesional se centra fundamentalmente en el área de Metodología de Investigación, Medición y Evaluación Educativas.
JESÚS M. JORNET MELIÁ. Dr. en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Su perfil profesional se centra fundamentalmente en el área de Metodología de Investigación, Medición y Evaluación Educativas.
JESÚS M. SUÁREZ RODRÍGUEZ. Dr. en Psicología. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Su perfil profesional se centra fundamentalmente en el área de Metodología de Investigación, Medición y Evaluación Educativas.
AMPARO PÉREZ CARBONELL. Dra. en Ciencias de la Educación. Profesora Asociada del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de València. Su perfil profesional se centra fundamentalmente en el área de Metodología de Investigación, Medición y Evaluación Educativas.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
DIAZ ALLUE, M.T. Orientación Educativa y Atención a la Diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
Resumen
El propósito de este artículo es abordar el tema de la Atención a la Diversidad de los alumnos en una etapa concreta del Sistema Educativo: la Educación Secundaria Obligatoria.
Se inicia con una referencia a un conjunto de congresos, seminarios, etc. sobre este tema, celebrados recientemente; prueba clara de que se trata de una cuestión de actualidad en la política educativa y entre los orientadores y el profesorado de los centros.
Se destacan algunas de las líneas directrices de la Reforma Educativa en España, y se hace hincapié en la Atención a la Diversidad como principio básico de esta Reforma y el cometido del Departamento de Orientación en la consecución de aquélla.
Unas breves reflexiones ponen punto final a este trabajo.
Abstract
This paper emphatizes the need to focus the student diversity in the compulsory secondary education through educational guidance practice.
The author pais attention to the cientific meetings having this theme, diversity and adaptative learning, as a very important educational policy issue and a school counselors a teachers focus.
This topic links with the actual educational low and with the guidance are obvious in the educational system.
Some reflections are presented about the topic.
Perfil Académico y Profesional
Catedrática de Orientación Educativa en el Departamento de MIDE de la Facultad de Educación, UCM. Ha colaborado con el MEC en el desarrollo e implantación de la Orientación en los Institutos de Educación Secundaria. Tiene un conocimiento directo de este nivel educativo, en su evolución y situación actual, por haber coordinado y supervisado las "prácticas" de Orientación y Diagnóstico de sus alumnos durante más de 25 años, en estrecho contacto con la realidad de los Centros públicos y privados. Sus campos de investigación se centran preferentemente en la Orientación en Educación Secundaria y en la Universidad, y en esa línea se reflejan sus publicaciones.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]