BORDON, Volumen 51-Número
3- 1999
MONOGRÁFICO: 150 AÑOS DE INSPECCIÓN
EDUCATIVA
INDICE
SOLER
FIERREZ, Eduardo. Presentación
ORDEN
HOZ, Arturo de la. El perfil evaluador de la Inspección educativa. (Resumen)
VIÑAO
FRAGO, Antonio. La inspección educativa: Análisis socio-histórico de
una profesión. (Resumen)
LOPEZ
DEL CASTILLO, Mª Teresa. Un proyecto de Ley sobre Inspección de la enseñanza
en el Siglo XIX. (Resumen)
SOLER
FIÉRREZ, Eduardo. La visita de inspección educativa en la II República
española (1931-1936). (Resumen)
RAMIREZ
AISA, Elías. La inspección de educación en España, 1970-1995. (Resumen)
SERRANO
DE HARO MARTINEZ, Agustín. Una filósofa de la educación y un pensamiento sobre
la función inspectora. (Resumen)
TEIXIDÓ
I PLANAS, Martí. La inspección: Hacia el defensor de la educación. (Resumen)
PEREZ
FIGUEIRAS, Elfio. Supervisión educativa: Nuevos enfoques y tendencias. (Resumen)
GARRIDO
ANADON, Pedro y MUNNÉ MAS, Montserrat. La comunidad educativa y la Inspección
de Educación. (Resumen)
MOIRÓN
GARCÍA, José A. 150 años de normativa sobre la Inspección: Esbozo de
normativa en los ciento cincuenta años de existencia de la Inspección de
Educación en España (1849-1999). (Resumen)
LIBROS
HERRAN GASCON, A. de la. Cómo estudiar en la Universidad.
Eduardo Soler Fiérrez
MARTINEZ GONZALEZ, M.C.
(1998), Orientación Escolar.
José Quintanal Díaz
MORALES, P. La relación profesor-alumno en el aula.
Gloria Pérez Serrano
PONCE DE LEON ELIZONDO, Ana.
(1998). Tiempo libre y rendimiento
académico.
Mª Visitación Tobías Tobías
URIA, M.E. Estrategias didáctico-organizativas para
mejorar los centros educativos.
Isabel Cantón Mayo
VEGA GIL, L. (Coord.) Pablo Montesino y la modernización educativa
en España.
Bienvenido Martín Fraile
Resúmenes - Abstracts
ORDEN HOZ, Arturo de la. El perfil evaluador de la Inspección educativa.
Desde una perspectiva histórica, este artículo
identifica el control como la función básica de la Inspección educativa,
quedando en un segundo lugar, y a gran distancia la función de asesoramiento.
Tanto la función de control, como la de asesoramiento
se apoya fundamentalmente en la evaluación , que se constituye en el rasgo
definitorio esencial del perfil de la Inspección.
La evaluación de profesores, centros y sistema
educativo son las manifestaciones principales de la función de control. Y la
evaluación de innovaciones, especialmente curriculares, constituye el indicador
de la función de asesoramiento.
Based on a
historical perspective, this paper presents control as the main function
of school Inspection and advising as a second function far behind
control.
To the extent that
both functions involve evaluation, it can be considered as a defining trait of
school inspection operation. Teachers evaluation, school evaluation and
educational system evaluation relate very closely to the control function, and
innovation evaluation is an advising requirement.
Perfil Académico y Profesional.
Presidente de la Sociedad Española de
Pedagogía, Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años su principal línea
de investigación se ha centrado en
modelos de evaluación.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
VIÑAO FRAGO, Antonio. La inspección educativa: Análisis socio-histórico de
una profesión.
Resumen
Tres son los aspectos fundamentales en torno a los
cuales se configura una profesión: la formación y requisitos exigidos para
acceder a ella, el modo o procedimiento de selección y las tareas o funciones
asignadas. En este trabajo se analizan estas tres cuestiones en relación con la
Inspección educativa y desde una perspectiva socio-histórica. Dicho análisis
permite captar cómo han surgido y se han desarrollado las tendencias hacia la
profesionalización, la especialización y la diversificación en un servicio
público originalmente creado como una agencia administrativa del gobierno
sujeta a los vaivenes políticos, así como las tensiones, siempre presentes,
entre politización y profesionalización, entre lo administrativo y lo
pedagógico, y entre sus funciones de fiscalización o control y las de
asesoramiento y apoyo.
Abstract
There are three
main aspects that give shape to a profession: the training and the requirements
demanded to have access to it, the system or proceeding for selecting its
members, and the type of functions assigned to it. In this paper these three
questions are being analyzed in relation to the school inspection from the
socio-historical point of view. This analysis allows to understand how in a
public service originally created as an administrative agency of the
government, subject to political changes, the trends towards professionalization,
specialisation, and diversification have appeared and developed. Likewise, how
the tensions, always present, between political and professional aspects,
administrative and pedagogical points of view, and the functions of control and
counselling or support have conditioned the practice of the school inspection.
Perfil Académico y Profesional
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de
la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación básicas son la historia
de la alfabetización y la cultura escrita (en especial, la lectura y la
escritura como prácticas socioculturales), la historia del curriculum y de las
instituciones docentes (organización escolar, libros de texto, espacio y tiempo
escolares), la del proceso de profesionalización docente y la de la enseñanza
secundaria. Suele publicar, asimismo, trabajos sobre temas de política y
administración educativa. Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo de la
International Standing Conference for the History of Education (ISCHE).
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
LOPEZ DEL CASTILLO, Mª Teresa. Un proyecto de Ley sobre Inspección de la enseñanza
en el Siglo XIX.
Resumen
Se analiza en este trabajo un proyecto de
Ley sobre Inspección presentado a las
Cortes en 1887 por el Ministro liberal Carlos Navarro y Rodrigo. Radica su importancia
en que es la única vez en la historia
de la educación española en que se ha intentado regular la Inspección al máximo
nivel legislativo. Su contenido es altamente innovador, planteando el ingreso
por oposición, la inamovilidad en el empleo, la coordinación de la Inspección
en los diversos niveles de enseñanza, la admisión de titulados superiores en la
Inspección, y otras novedades que se harían realidad en el siguiente siglo. En
la viva discusión que suscitó el proyecto se plantearon todos los problemas de
la Inspección, algunos de los cuales todavía mantienen su actualidad.
Finalmente se exponen las posibles causas que ocasionaron su retirada
definitiva.
FALTA ABSTRACT
Perfil Académico y Profesional
Licenciada en
Pedagogía y en Filología Clásica. Ha sido Inspectora de Educación en Barcelona
y Madrid, Profesora en la Sección de Pedagogía de la Universidad de Barcelona,
Delegada Provincial del M.E.C. en
Barcelona, Subdirectora General de Ordenación Educativa en la Dirección General
de Educación Básica. Su línea actual de investigación se centra en la historia
de la Inspección educativa en España.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
SOLER FIÉRREZ, Eduardo. La visita de inspección educativa en la II República
española (1931-1936).
Resumen
La visita de inspección es un procedimiento de
exigencia de responsabilidades a funcionarios e instituciones diversas. Hizo su
aparición a fines de la Edad Media
para perfilarse en el transcurso del tiempo. Con la creación del Cuerpo de
Inspectores en 1849 fue incorporada la visita como técnica de intervención en
los centros escolares. Será con la Segunda República cuando se conciba una
visita orientadora como instrumento de diseminación de los ideales pedagógicos
alentados por la República. En el presente artículo dejamos constancia de los elementos
más notables de aquella frustrada experiencia.
Abstract
The education authority
visit is a process of responsibility demands of civil servants and different
institutions. It firs appeared at the end of the Middle Ages to be profited in
the course of time. With the creation of the Department of Inspectors in 1849,
the visit was incorporated as a technique of intervention in the school. It was
in the second Republic when an orientating visit was conceived as a tool of
disemination of the pedagogical ideals encouraged by the Republic. The most
notorious elements of this frustrated experience will be put on record in the
present report.
Perfil Académico y Profesional
EDUARDO SOLER
FIÉRREZ. Inspector Central de educación y Doctor en Filosofía y Ciencias de la
Educación. Ha sido profesor de Supervisión educativa y técnicas de inspección
en la Universidad de Barcelona. Autor de varios obras relacionadas con la
inspección como La visita de Inspección
y La Práctica de la Inspección en el
Sistema Escolar, así como coordinador de los libros Fundamentos de Supervisión Educativa y Estudios históricos sobre la Inspección educativa.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
RAMIREZ AISA, Elías. La inspección de educación en España,
1970-1995.
Resumen
Las monografías sobre
la Administración pública vienen teniendo escasa presencia dentro de la
historia política española. En el presente artículo se analiza la potestad
inspectora en materia de educación en los últimos veinticinco años, desde 1970
hasta 1995. La misma se estudia como
problema político que está en el centro de las pasiones partidistas. Nuestra
hipótesis considera la inspección de educación como una organización inserta en
el Estado a cuyos fines sirve.
Abstract
Monographs on public
administration are having little presence within the Spanish political history. At the present report we analyse
the inspection power over education in
the last twenty five years, since 1970 until 1995. This is also studied as a
political matter which is the focus of attention of party interests. Our
hypothesis considers the inspection of education as an organization inserted in
the State and serving for the governmental
aims.
Perfil Académico y Profesional
ELÍAS RAMÍREZ AISA.
Catedrático de Instituto y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sus
trabajos de investigación se orientan en el ámbito de la Historia de la
Educación, especialmente en la configuración del sistema educativo español y su
control e inspección.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
SERRANO DE HARO MARTINEZ, Agustín. Una
filósofa de la educación y un pensamiento sobre la función inspectora.
Resumen
La filosofía de la
educación que se desprende del ensayo de Hannah Arendt "La crisis de la
educación" antepone el concepto de mundo a cualquier otra categoría o
valor que pueda dar cuenta del sentido y la finalidad de la educación. Es
asimismo este concepto, y el complejo juego de oposiciones con la noción de
vida, la clave que permitiría entender la crisis de la educación contemporánea.
Mi artículo expone las líneas maestras de tan sorprendente planteamiento y sugiere
una prolongación del análisis al examinar el sentido de la función inspectora.
Abstract
The philosophy of
education contained in Hannah Arendt's essay "The crisis in
education" acknowledges a priority of the concept of world over any other
category or value that could give account of the sense and purposes of
education. It is also this concept, and its complex play of oppositions with
the notion of lige, the key which could shed light on the crisis of
contemporary education. My article reviews Arendt's surprising proposal and
suggests a continuation of the analysis on examining the sense of the inspector
function.
Perfil Académico y Profesional
AGUSTÍN SERRANO DE
HARO MARTÍNEZ- Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, se
ha especializado en filosofía contemporánea, fundamentalmente en la dirección
de la fenomenología y de la filosofía de la Historia. Es autor de Fenomenología trascendental y ontología
y editor de la obra colectiva La
posibilidad de la fenomenología. Ha traducido distintos textos de Edmund
Husserl -"La Tierra no se mueve", "Teología", Fenomenología de la conciencia interna del
tiempo (en prensa)- y de Hannah Arendt -"¿Qué es la libertad?,
"Responsabilidad colectiva", "Reflexiones sobre la revolución
húngara"-, y publicado asimismo numerosos artículos sobre la pensadora
judía. Es investigador autorizado del Archivo Husserl de la Universidad de
Colonia, y trabaja actualmente en el Instituto de Filosofía del CSIC.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
TEIXIDÓ I PLANAS, Martí. La inspección: Hacia el defensor de la
educación.
Resumen
Abstract
To revise the
development a long of 150 years of Inspection of Education is an opportunity to
analyse its function on the
present and to project it to the future watching the needs that
they are being. The complexity about education so public and private social
matter demands that the Inspection will
be meeting professionals of supervision
experts about the educational system
and social-cultural analysers.
Superviser‘s performance will be muldidisplinary, comprehensive of many subjects. In traditional ways of
knowledge: aference , eference and inference
it must joint
proference or prospective action.
The value of Inspection in the democratic and pluralist society lie in the
fact that is an Educational Authority agence
and at the same time it’s close to the citizen. The
recovery consideration of public authority projects inspector so educational defending counsel.
Perfil Académico y Profesional
MARTÍ
TEIXIDÓ i PLANAS. Inspector de educación en Barcelona y profesor
asociado de la Universidad Autònoma de Barcelona. Imparte Planificación y
supervisión del sistema educativo y Política de la educación. I+D en dos
líneas: a) planificación, supervisión y evaluación, Supervisión del sistema educativo (Ariel, 1997) y b) educación
escolar y medios de comunicación de masas,
Educació i comunicació. Escola ComunicActiva (Ceac, 1993). Maestro de
escuela (1968), pedagogo (1976),
director (1977), inspector (1982), doctor en filosofía y ciencias de la
educación (1992). Tesis doctoral: Educació
ComunicActiva: l’escola de la societat de masses telecomunicada.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
PEREZ FIGUEIRAS, Elfio. Supervisión educativa: Nuevos
enfoques y tendencias.
Resumen
Tras unas
breves referencias históricas, en este trabajo se estudian los distintos
enfoques que puede tener la supervisión y se defiende una supervisión creativa
que saque a esta profesión de su función clásica de control y apueste por una
educación de calidad en la que el factor cambio resulta una exigencia de los
tiempos en que vivimos.
Una forma de supervisión
que promueva la participación de todos los docentes y el análisis crítico de
las tareas que realizan es la tendencia que se perfila como más adecuada para
los sistemas escolares de hoy.
FALTA ABSTRACT
Perfil Académico y Profesional
ELFIO PÉREZ
FIGUEÍRAS. Es actualmente asesor
técnico en la Dirección de Formación y Perfeccionamiento del profesorado del
Ministerio de Educación de Cuba. Posee las titulaciones de Graduado Universitario,
Licenciado en económicas y Master en Planeamiento, Administración y Supervisión
de los sistemas educativos.
Tiene
publicados varios trabajos sobre supervisión escolar. Es miembro del Comité
Académico de la Maestría en Supervisión y profesor de esta especialidad. Es
también integrante del Consejo Asesor del Grupo de expertos el Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (IPLAC) con sede en La Habana.
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
GARRIDO ANADON, Pedro y MUNNÉ MAS, Montserrat. La
comunidad educativa y la Inspección de Educación.
Resumen
El desarrollo
legislativo de la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los
Centros Docentes pone fin a una etapa confusa de la Inspección educativa.
Parecía el momento oportuno para conocer qué percepción tiene la comunidad
educativa sobre este órgano técnico de la Administración educativa. Por encargo
del Forum Europeo de Administradores de la Educación de Cataluña se ha
realizado una investigación con una muestra total de más de mil doscientos
encuestados pertenecientes a tres comunidades autónomas; la propia Cataluña, el
País Valenciano y Andalucía. El trabajo realizado entre los años 1998 y 1999 ,
consta de una breve introducción de carácter teórico que trata de dar marco a
la investigación. Del tratamiento estadístico de la información (paquete SPSS)
se han obtenido unas conclusiones provisionales que han sido sometidas
posteriormente al análisis de expertos profesores de tres universidades así
como al contraste de asociaciones de los sectores representados en la comunidad
educativa: profesores, padres y alumnos. Las dos conclusiones más relevantes
manifiestan , de una parte, el acuerdo de la comunidad educativa con el modelo
de Inspección recogido en la LOPEGCD y , por otra, la manifestación de la
comunidad de que la Inspección educativa debe estar más próxima a ella.
Abstract
Legislative
development of the organic law of participation, evaluation and management of
teaching centers ends an obscure stage of educational inspection. It seems the
right time to know which opinion has the educational community about this
educational service. By order of the Forum Europeo de Administradores de la
Educación de Cataluña an study with a total sample of 1244 persons polled from
Catalonia, the autonomous region of Valencia and Andalusia has been carried
out. The study, carried out between 1998 and 1999 , consist of a brief
theoretical introduction that centers it and the computer data processing (
SPSS program) from which the provisional conclusion have been extracted from.
The above mentioned conclusions have been lately submited for the approval of
expert lecturers from three universities and associations from teachers,
parents and pupils. Two conclusions are described: the agreement of the
educational community and the educational model LOPEGCD, and the request to be
closer from the community to the educational inspection.
Perfil Académico y Profesional
PEDRO GARRIDO ANADÓN. Doctor en Ciencias de la
Educación e Inspector de Barcelona. Autor de cuatro publicaciones y artículos
sobre Organización Escolar y Evaluación de Centros. Temas de Investigación La
Administración e Inspección educativa y la autonomia y evaluación de los
centros. Es miembro fundador del Forum Europeo de Administradores de la
Educación del Estado Español. Dirección profesional: Inspección de Barcelona.
Av. Paral.lel, 71 Barcelona (08004)
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]
MOIRÓN GARCÍA, José A. 150 años de normativa sobre la
Inspección: Esbozo de normativa en los ciento cincuenta años de existencia de
la Inspección de Educación en España (1849-1999).
Perfil Académico y Profesional
JOSÉ A. MOIRÓN
GARCÍA. Inspector Central de Educación desde el curso 1986/87. Licenciado en
Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido Maestro y Director de Centros.
Ingresa en la Inspección de Educación en las Oposiciones de 1979. Autor de
distintos trabajos relacionados fundamentalmente con la supervisión educativa,
la formación del profesorado, la participación en la escuela, la educación
compensatoria y la organización de la escuela rural, así como coautor de varias
obras, tales como: "Inspección y
Centros Educativos" (1996), "School
Inspectorates European Community" (1991), "La evaluación de las instituciones educativas" (1996) y "La Escuela ante la indaptación
social" (1988).
[Inicio] [Página
Principal de la SEP]