BORDON, Volumen 51-Número 4- 1999

 

MONOGRÁFICO: XII CONGRESO NACIONAL-I IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

"HACIA EL TERCER MILENIO: CAMBIO EDUCATIVO Y EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO"

 

INDICE

 

ORDEN HOZ, Arturo de la. Qué educación para qué Sociedad. Un Congreso ante el cambio de milenio.

DENDALUZE SEGUROLA, Iñaki. La investigación educativa ante el tercer milenio. (Resumen)

MEDINA RUBIO, Rogelio. Educación social y cambio de valores. (Resumen)

DE LA TORRE DE LA TORRE, Saturnino. Curriculum para el cambio. (Resumen)

PABLOS PONS, Juan de. Las nuevas tecnologías y la construcción de la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI). (Resumen)

GARCIA GARRIDO, José Luis. El profesor del siglo XXI. (Resumen)

PEREZ JUSTE, Ramón. Nuevas perspectivas de gestión, control y evaluación educativa. (Resumen)

ALVAREZ ROJO, Víctor. Orientación y Atención a la Diversidad (Resumen)

.

               LIBROS

ALVAREZ FERNÁNDEZ, M. El liderazgo de la Calidad Total.

Isabel Cantón Mayo

 

HERRÁN, Agustín de la. La conciencia humana. Hacia una Educación Transpersonal.

Eduardo Soler Fiérrez

 

KONTERLLNICK, I. Y JACINTO, C. Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. El desafío de hoy.

Bienvenido Mena Merchán

 

LLUCH, X. y SALINAS, J. La Diversidad Cultural en la Práctica Educativa. Materiales para la formación del profesorado en Educación Intercultural.

Mercedes Penalva Caballero

 

MONEDERO MOYA, J.J. Bases teóricas de la evaluación educativa.

Isabel Cantón Mayo

 

QUINTANA CABANAS, J.M. Pedagogía Axiológica. La educación ante los valores.

Gloria Pérez Serrano

 

SUAREZ YAÑEZ, A. Iniciación Escolar á Escritura/Lectura. Deseño de Programas adaptados á diversidade.

José Quintanal Díaz

 

CINCUENTENARIO DE LA SEP

LIBROS RECIBIDOS DURANTE EL AÑO 1999

COLABORADORES

INDICE ANUAL DE 1999

XII CONGRESO NACIONAL - I IBEROAMERICANO DE PEDAGOGIA

ECER 2000. EUROPEAN CONFERENCE ON EDUCATIONAL RESEARCH.

 

 

Resúmenes - Abstracts

 

DENDALUZE SEGUROLA, Iñaki. La investigación educativa ante el tercer milenio.

 

Las ponencias, comunicaciones  y mesas redondas del Congreso pueden constituir un retrato de familia ante el comienzo del tercer milenio, retrato a comparar con alguno anterior y con otros posibles posteriores. En el artículo se adelantan unas cuantas ideas sobre la metodología de la investigación educativa que pueden servir como referencia y encuadre a lo que se puede tratar en el Congreso. Esas ideas se estructuran en tres dimensiones: epistemológica, metodológica y técnica.

 

The main talks, communications and round table discussions of the Congress can be considered as a family portrait at the beginning of the third millennium, portrait which can be compared with some previous ones and with other possible ones to be made in the future. In this article some ideas on educational research methodology are advanced which can be useful as a reference and a framework for what can be proposed in the Congress. These ideas are structured along three dimensions: epistemological, methodological and technical.

 

Perfil Académico y Profesional.

Doctor en Psicología (Medición y Evaluación) por la Columbia University de Nueva York, U.S.A. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad del País Vasco. Profesor principalmente de "Métodos de Investigación en Educación" (Psicopedagogía) y de "Aspectos críticos de la investigación educativa" (Pedagogía). Investigaciones sobre instrumentos de recogida de datos, problemática de la adquisición del lenguaje en contextos bilingües, desarrollo vocacional, educación para la convivencia, etc.  Entre sus publicaciones más recientes: DENDALUCE, I. (1997). La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias Sociales. Revista internacional de estudios vascos, 42 (1), 77-101.; DENDALUCE, I. (1998). Algunos retos metodológicos. Revista de investigación educativa, 16 (1), 7-24.

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

MEDINA RUBIO, Rogelio. Educación social y cambio de valores.

 

La educación social, término que tiene una gran diversidad de acepciones dado el alcance no unívoco sino análogo del mismo, puede ser considerado aquí, en el contexto del tema, como la formación en el educando de la sociabilidad, y la formación, a la vez, del educando para que más convenientemente actúe como miembro activo de la sociedad, en el seno de una realidad social.

   La educación no es sólo algo inherente a las sociedades humanas, ni algo que surja internamente en todas ellas, sino que ella misma es un proceso social, sin que ello suponga subsumir su dimensión educativa en los social ni reducir el progreso social a lo educativo.

Se analiza en este trabajo la correlación entre los cambios sociales de valores y los cambios educativos, destacando la centralidad de los "sistemas de creencias" sociales en la dinámica de aquellos cambios.

   Finalmente, tras caracterizar algunos rasgos significativos de la crisis valorativa de nuestro tiempo y su incidencia en la crisis de orientación, consecuente, de los sistemas educativos, se destacan los problemas más relevantes y urgentes que hoy plantea la correlación existente entre los cambios valorales y la crisis educacional.

 

It is a fact in educational theory and practice the importance of values in social education and at the same time to include the social values as a main component of education.

   Social education is a term so rich in content and perspectives that one can not be surprised it paves the way to various interpretations. These are sometimes difficult to conciliate. In modern society in change of values the process of social education must be submitted to some necessary changes in order to reach the goalsucess. It is necessary for that a clear knowledge of the relevance of genuinity of values, the right priorities among them the subordination of values to a hierarchy and a education in right criteria to solve the problems in conflicting situations.

 

Perfil Académico y Profesional

Catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctor en Pedagogía y en Derecho con Premio Extraordinario. Ha ejercido la docencia, durante muchos años, como Profesor numerario en los distintos niveles del sistema educativo: como Maestro de Enseñanza Primaria, Profesor de Bachillerato, Inspector Técnico de Educación, Profesor Titular de Universidad y, finalmente, como Catedrático en las Universidades de Oviedo y Madrid.

   Es autor de varios libros y trabajos monográficos sobre una diversa y extensa temática de cuestiones educativas. Profesor extraordinario visitante de varias Universidades extranjeras, y Experto de la UNESCO y del Consejo de Europa en temas educativos, ha desempeñado distintos puestos técnicos en la Administración educativa española: Director del Centro Nacional de Documentación y Orientación Didáctica, Subdirector General de Métodos y Evaluación pedagógica, Director General de Coordinación y de la Alta Inspección educativa del Estado, todos ellos en el Ministerio de Educación y Ciencia. Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y Vice-Rector de Ordenación Académica y Profesorado de la U.N.E.D. Es miembro de varios Consejos de Redacción y de Comités científicos de Revistas especializadas en educación nacionales y extranjeras.

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

DE LA TORRE DE LA TORRE, Saturnino. Curriculum para el cambio.

 

En este artículo se plantea el curriculum como vehículo de cambio. Los avances tecnológicos y científicos, los acelerados cambios sociales y culturales, las nuevas teorías psicopedagógicas, reclaman una nueva visión del curriculum que sea flexible, comprensivo e integrador, a la vez que abierto a la vida, a los medios de comunicación, a la realidad social. Un curriculum que, inspirado en la actuación de los medios de comunicación y de producción, parta del análisis de necesidades y, en función de ellas, codifique sus propuestas, facilite el proceso formativo con toda clase de medios y recursos, ejecute lo planeado y busque la mejora de forma permanente. Un curriculum para el tercer milenio ha de ser un curriculum para el cambio. En este artículo el mensaje no sólo está en las ideas, sino en las formas y lenguaje analógico utilizado.

 

In this article is proposed the curriculum as vehicle of change. The  technological and scientific advances, the accelerated social and cultural changes, the new psycopedagogic theories, they reclaim a new point of view of the curriculum. It has to be flexible, comprehensive and integrator, at the same time that has to be open to the live, to the mass media and the production, starts from the analysis of the needs, and, in function of them, codified his proposals, make easy the formative process with all kinds ofresources; carry out the plans and look for to get it better constantly. The curriculum for the third millennium has to be a curriculum ready to the change. In this article the message is not just on the ideas, but on the shaps and the analogic language that is employed.

 

Perfil Académico y Profesional

Catedrático de Didáctica e Innovación Educativa en la Universidad de Barcelona. Son materias de su actividad docente: La creatividad aplicada a la educación; El diseño, desarrollo e innovación del curriculum; Las estrategias didácticas y el medio formativo. Entre sus líneas de investigación cabe destacar: Identificación y desarrollo de la creatividad; Utilización didáctica de los errores; Procesos de innovación educativa; Estrategias didácticas innovadoras. Tiene publicados más de 30 libros y numerosos artículos y colaboraciones sobre estas temáticas.

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

PABLOS PONS, Juan de. Las nuevas tecnologías y la construcción de la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI).

 

Un cambio educativo real concretado en el apoyo a la innovación sólo es posible realizarlo apoyándose en unas bases sólidas, sobre los fundamentos aportados por aquellas corrientes teóricas que contemplan la educación y sus problemáticas desde una perspectiva realista y crítica. Partiendo de este planteamiento, este artículo pretende analizar el papel que en las propuestas de innovación pueden jugar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tomando como punto de partida la realidad que representan las políticas de globalización, que están influyendo de forma creciente en muchas iniciativas educativas, este trabajo busca identificar algunas de las corrientes innovadoras en el campo de las nuevas tecnologías en sus facetas específicamente educativas. La construcción de la identidad cultural se propone como una de las claves para afrontar el reto que supone un cambio educativo en profundidad, en el marco de los denominados estudios culturales. Entre los diferentes enfoques que se señalan, cabe destacar el enfoque sociocultural. También se hace una llamada de atención sobre la necesidad de favorecer la renovación de las bases teóricas de la Tecnología de la Educación.

 

A educational change based on innovation  has to be carried out based on the foundations contributed by the theoretical tendencies that consider the education and their problems since a realistic and critical perspective. From this starting point, this paper analyses the role of the new technologies of information and communication on the proposals of innovation. By considering the influence of the world-wide extension policies on the educational initiative, this work identifies some of the innovative trends in the field of the new technologies applied to the education. The construction of the cultural identity is proposed as one of the keys to face up the challenge of a deep educational change, from inside framework of cultural studies .Between the several treatments considered, special emphasis is pointed out for socio-cultural focusing. Special attention has been taken on the development of new technologic fields, against which educators have to be positioned.

 

Perfil Académico y Profesional

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su labor docente e investigadora  preferentemente en el campo de la tecnología educativa. La cátedra que ocupa es la primera en España con este perfil específico. Entre sus líneas de trabajo destaca el estudio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva sociocultural. En la actualidad es director del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (Plan Andaluz de Investigación), y editor general de la Revista Fuentes.

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

GARCIA GARRIDO, José Luis. El profesor del siglo XXI.

 

Destinado a servir como marco de referencia a las ponencias y comunicaciones de la Sección VI del XII Congreso Nacional de Pedagogía, el artículo intenta analizar cuáles son las funciones propias del profesor y sus principales tareas, y de qué modo podrían ser influidas unas y otras por las nuevas circunstancias que previsiblemente se darán en el siglo XXI.

 

This article, written having in mind the main speeches and the papers to be presented to the Section VI of the XII National Conference of Education, tries to analyse the essential role and main tasks of teachers, as well as the way in which both of them could be influenced by the new circumstances  possibly acting through the XXI Century.

 

Perfil Académico y Profesional

Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en donde tiene asignadas tareas docentes e investigadoras en el ámbito de la Educación Comparada e Internacional. En esta línea temática se mueve la mayor parte de sus escritos (21 libros y casi 300 artículos y capítulos de libros).

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

PEREZ JUSTE, Ramón. Nuevas perspectivas de gestión, control y evaluación educativa.

 

El tema general del Congreso da pie al autor para reflexionar sobre la calidad a que debe aspirar el sistema educativo del próximo milenio y, en tal marco o contexto de referencia, el papel que deben jugar las tres grandes tareas que configuran la Sección: el control, la gestión y la evaluación.

   La idea nuclear se concreta en el sentido de unidad que debe presidir todo el sistema educativo al servicio del tipo de formación que se desea ofrecer a las nuevas generaciones. Con tal planteamiento como base, todo lo demás y, por tanto, el control, la gestión y la evaluación, deben ser considerados como medios al servicio de un Proyecto educativo de calidad.

   Para configurar los conceptos de control, gestión y evaluación, el autor parte de una concepción educativa de calidad, la personalización educativa, y pasa revisión a cuatro grandes principios básicos: la autonomía de los centros, la  participación de los miembros de la comunidad educativa, el trabajo en equipo del profesorado y la búsqueda de la mejora continua.

 

The theme of the Congress is an opportunity for the author to think about the quality that the educational system should long for by facing next millennium and, in such a referential context, the role the three parts forming the Section -which are: control, management and evaluation- should play.

The central idea turns around the unity that should have the whole educational system for serving the education to be offered to new generations. With this point of departure as a basis, all the parts -and, as a consequence, control, management and evaluation- should be considered as means serving an Educational Project of Quality.

In order to shape the conceps of control, management and evaluation, the author starts from an educational conception of quality -the educational personalisation- and he revises four main basic principles: school autonomy, participation of all the members of the educational community, teacher's team working and search of continuous improvement.

 

Perfil Académico y Profesional

Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía -Premio Extraordinario-. Doctor en Pedagogía -Sobresaliente "Cum Laude" y Premio Extraordinario-. Premio Nacional "Fin de Carrera". Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia desde 1981. Director de los Departamentos de Pedagogía Experimental y Orientación y de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UNED (1981-1994). Presidente de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Experimental (1988-1990). Decano de la Facultad de Educación de la UNED (1994-1995). Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la UNED (1995-1999).

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

ALVAREZ ROJO, Víctor. Orientación y Atención a la Diversidad.

 

El debate en torno a la orientación y la atención a la diversidad en la Sección VIII del congreso va a estar encuadrado  por tres ponencias y una mesa redonda. Las temáticas que se van a desarrollar en ellas son éstas: el análisis del tratamiento educativo que se está dando a la diversidad en el sistema educativo (Ponencia I), las funciones a desarrollar por la orientación en el tratamiento de las diferencias tanto en los contextos escolares como en los de los servicios sociales y en otros contextos (Ponencia II) y las posibles líneas de acción orientadora en la universidad en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades (Mesa Redonda). Dado que el congreso además de nacional es iberoamericano, se pretende que las características actuales de la orientación y el tratamiento dado a la diversidad en algunos de esos países sean presentadas y debatidas (Ponencia III). El contenido de los apartados 2 y 3 de este trabajo contienen algunas aportaciones del autor para encuadrar el debate en torno a la orientación, los orientadores y el enfoque de acción orientadora que más decididamente ha abrazado la causa de la diversidad: la orientación multicultural. Además se aportan algunas reflexiones sobre la diversidad  en la universidad y los posibles ámbitos de intervención al servicio de una enseñanza y un aprendizaje de calidad.

 

Section VIII of the Congress will deal with the general topic 'Guidance and Diversity in Educational Backgrounds, Social Services and Other Professional Settings'. The first content to be developed is the present situation of students diversity assistance in pre-university levels of Spanish Educational System (Conference I). Secondly, guidance and counselors' functions for managing individual and groups' differences in any professional context will be discussed (Conference II). Thirdly, we will consider the possibilities of guidance and counseling in universities, taking into account data from the Spanish Universities Quality Evaluation Program (Round Table). Since the Congress also embraces a Latin-American perspective, it is intended to present and debate these current contents and issues, regarding some Latin-American countries' points of view (Conference III). Finally, this work contains some contributions of the author on the Congress discussion, about the Multicultural Guidance and Counseling model; in addition, some reflections on university students, teachers and teaching diversity will be provided.

 

Perfil Académico y Profesional

Doctor en Pedagogía y Catedrático de Orientación Educativa en la Universidad de Sevilla. Líneas de investigación:  Diseño de programas de orientación; Evaluación de necesidades de intervención psicopedagógica.

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]