BORDON, Volumen 52-Número
2- 2000
ÍNDICE
Leonor
BUENDÍA EISMAN y Eva Mª OLMEDO MORENO.
Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación
universitaria. (Resumen)
M.
Amparo CALATAYUD SALOM. La supremacia del examen: La evaluación como examen.
Su uso y abuso, aún, en la Educación Primaria. (Resumen)
Araceli ESTEBARANZ; Pilar MINGORANCE; Carlos MARCELO.
El impacto de la innovación a través del Estudio de Casos. (Resumen)
María
del Pilar GONZÁLEZ FONTAO. La evaluación en la toma de decisiones
curriculares de aula. (Resumen)
J.M. MAGANTO, I. BARTAU, I., J. ETXEBERRIA y R. MARTINEZ.
Evaluación de un programa de intervención dirigido a fomentar la
participacion de la comunidad educativa en los Centros Escolares. (Resumen)
Mª
Carmen PALOMARES AGUIRRE. Variables que condicionan la satisfacción de los
profesores que trabajan en Colegios Rurales Agrupados. (Resumen)
Antonio
PANTOJA VALLEJO. El sistema de resolución de problemas CP2C2
. Un modelo para la estimulación de la creatividad y la innovación de
niño en la escuela mediante el uso de ordenadores. (Resumen)
Manuel ROMÁN RAYO. África Mª. CÁMARA ESTRELLA. Encarnación
RUEDA LÓPEZ. Las funciones de los directores desde la perspectiva de
profesores/directivos de centros de Educación Primaria y Secundaria. (Resumen)
LIBROS
EISNER, E. Procesos cognitivos y currículum. Una base
para decidir lo que hay que enseñar.
Juan José MENA MARCOS
GARCIA LLAMAS, J.L. Formación del Profesorado. Necesidades y
Demandas.
Gloria PÉREZ SERRANO
MARTÍN BRIS, M. Organización
y planificación integral de centros.
Juan José MENA MARCOS
MENA MERCHÁN, B. Didáctica y Curriculum Escolar (II edición).
Manuel MARCOS PORRAS
MERINO FERNANDEZ, J. V. Programas de animación sociocultural. Tres
instrumentos para su diseño y evaluación.
Antonio MUÑOZ SEDANO
SOBRADO FERNÁNDEZ, L.
(Edit.). Orientación e intervención
sociolaboral.
Isabel CANTÓN MAYO
TEJEDOR TEJEDOR, Fco. J.
(Coord.). Los alumnos de la Universidad
de Salamanca. Características y rendimiento académico.
Gloria PÉREZ SERRANO
VILLAR ANGULO, L.M. Construcción
y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación.
Antonio Bolívar
COLABORADORES
NUEVAS
TECNOLOGÍAS - INFORMACIÓN
XII
CONGRESO NACIONAL - I IBEROAMERICANO DE PEDAGOGIA
Resúmenes - Abstracts
Leonor BUENDÍA EISMAN y Eva Mª OLMEDO MORENO. Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación
en la educación universitaria
Este
estudio es un intento de profundizar en la relación enseñanza-aprendizaje que
diariamente se desarrolla en el seno de la institución universitaria y la
posterior evaluación de la misma. No se trata de la mejora del centro en su
globalidad, sino de la interactividad del profesorado y el alumnado, tomando
como referencias las actuaciones docentes en el ámbito evaluativo y las
actuaciones del alumnado al enfrentarse con el aprendizaje de los contenidos
seleccionados por el profesor y que serán posteriormente evaluados. Para ello
se ha contado con una muestra formada por los estudiantes de 2º Ciclo de
Escuela Técnica Superior de Caminos,
Canales y Puertos de la Universidad de Granada y sus correspondientes
profesores.
This study is an intent of
deepening in the relationship teaching-learning that daily is developed into
the university institution and the later evaluation of the same one. It is not
the improvement of the whole center, but the interactivity between proffesors
and pupils, taking as references the educational actions in the evaluated area
and the actions of the pupil standing up to the learning of the selected
contents by the professors whose will be evaluated. Therefore, it has been
taken a students sample belonging 2nd cycle of Superior Technical
School of Roads, Channels and Ports of Granada University including their
professors.
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LA AUTORA.
LEONOR BUENDÍA EISMAN. Catedrática de
Universidad. Departamento MIDE, F. de Ciencias de la Educación. Campus de la
Cartuja. Universidad de Granada. Línea de investigación: Evaluación de
los Procesos Enseñanza-Aprendizaje; Calidad en Educación.
Grupo de investigación al que
pertenece y dirige:
Innovación y Mejora de la Ed. en Andalucía.
EVA Mª OLMEDO MORENO. Profesora Asociada.
Departamento MIDE, F. de Ciencias de la Educación. Campus de la Cartuja.
Universidad de Granada. Línea de investigación: Calidad y
Pertinencia de la Educación Superior; Estrategias de Aprendizaje y Procesos de
Evaluación en Educación Superior.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
M. Amparo CALATAYUD SALOM. La supremacia del examen: La evaluación como examen. Su uso y abuso,
aún, en la Educación Primaria.
El presente trabajo se ha centrado
en profundizar en la acepción que existe del examen como instrumento
"supuestamente" objetivo, válido, fiable, etc, para evaluar los
aprendizajes de los alumnos. Así como, pretende clarificar las repercusiones e
implicaciones más inmediatas que el examen como tal plantea en el contexto
escolar. Para concluir, se presentan una serie de resultados que hemos obtenido
a través de una muestra de 450 profesores/as de la Comunidad Valenciana sobre
las creencias y prácticas evaluativas que los docentes de Educación Primaria
poseen en relación con el uso de los exámenes como ritos de comprobación de lo aprendido.
This work
pretends to go deep into examen as an objective, validity, reliability
instrument "pretendedly", etc to assessment. Besides, we pretend to
clarify the inmediate repercussions or implications that examen plans in the
classroom context. This article concludes with the results obtained with a
signboard the 450 primary school´s teachers to Comunidad Valenciana about
assessment beliefs and practices. The opinions, attitudes that professorate
present about the exam as instrument for checking the learning obtained by
students.
PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL
MARÍA AMPARO CALATAYUD SALOM. Doctora en Filosofía y Ciencias de la
Educación de la Universidad de Valencia y Asesora del Centro de Formación e
Innovación y Recursos Educativos de Xàtiva. Valencia. Generalidad de Cultura, Educación y Ciencia de la Comunidad
Valenciana
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
Araceli ESTEBARANZ;
Pilar MINGORANCE; Carlos MARCELO. El impacto de la innovación a través del Estudio de Casos.
En este artículo vamos a presentar el análisis de los cambios que se
producen en tres ámbitos de la Institución educativa como resultado del
desarrollo de Proyectos de Innovación. Recogemos los datos relativos al impacto de la innovación en siete casos
que hemos estudiado, seleccionados de un estudio más amplio, sobre el
desarrollo de los Proyectos de Innovación en Andalucía, y los
relacionamos con variables relevantes que definimos para poder seleccionar los
casos de forma que fueran representativos de los diferentes grupos de
proyectos, de una tipología (Marcelo y otros, 1996) elaborada a través del
Análisis de Correspondencias Múltiples (Cornejo, 1987). Los cambios se refieren
a aspectos de la organización, y en particular de la cultura de la escuela; a
aspectos didácticos, que se manifiestan a nivel de aula; y a aspectos
curriculares, que se expresan en la organización y visión del curriculum.
In this article we present the analysis of the changes
that are produced in three areas of the school as a result of the development
of Innovation Projects. We collect the data on the impact of the innovation in seven cases. This cases were selected
from a wide study on the development of the Innovation Projects in Andalusia.
We relate them to relevant variables
that we defined to enable cases to be selected that would be representative of the different groups of projects, of a
typology (Marcelo et al, 1996) established by Multiple Correspondence Analysis
(Cornejo, 1987). The changes refer to
aspects of the organization, and in particular of the culture of the school; to
didactic aspects, that are expressed at classroom level; and to curricular
aspects, that are expressed in the organization and vision of the curriculum.
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES
ARACELI ESTEBARANZ GARCÍA. Profesora Titular de Didáctica y
Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Sus publicaciones versan
sobre temas didácticos, curriculares y sobre la innovación educativa y el
asesoramiento curricular.
PILAR MINGORANCE DÍAZ. Profesora Titular de Didáctica y Organización
Escolar de la Universidad de Sevilla. Sus publicaciones versan sobre temas de
Formación del Profesorado, evaluación, asesoramiento e innovación educativa.
CARLOS MARCELO GARCÍA. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar
de la Universidad de Sevilla. Es autor de numerosos libros y publicaciones en
Revistas nacionales e internacionales, sobre temas relacionados con la
Formación de Profesorado, la evaluación, el asesoramiento y la innovación
educativa. Es Director del Grupo de Investigación IDEA (Innovación, Desarrollo,
Evaluación y Asesoramiento educativo).
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
María del Pilar GONZÁLEZ FONTAO. La evaluación en la toma de decisiones curriculares de aula.
En
educación siempre se ha considerado la evaluación como algo necesario. De
hecho, es difícil imaginar que la enseñanza y el aprendizaje ocurran sin ningún
tipo de juicio. Pero, si bien es cierto que la evaluación ha sido siempre un
elemento tan polémico como fundamental en educación, lo es de forma muy
especial en la atención a la diversidad. Antes de dar respuesta a una necesidad
es preciso conocerla y realizar posteriormente un seguimiento para ver como
evoluciona. En este sentido la evaluación viene a exigir una actitud mental que
consiste en buscar información pertinente antes del comienzo de la secuencia
enseñanza-aprendizaje para responder a los acontecimientos a medida que se
precisa y ocurren.
En
este trabajo vamos a reflexionar, bajo este punto de vista, sobre el papel de
la evaluación como referente en el diseño de las Programaciones de Aula
considerando, además, el importante papel que juega en las adaptaciones
individuales para un determinado alumno/a.
THE EVALUATION OF TAKING
DECISION ON CLASS CURRICULAR. Education evaluation has always been considered
as something that is necessary. In fact, it is difficult to imagine teaching
and the process of learning being carried out without some type of judgement.
Yet, it is true to say that evaluation has always been a very controversial but
fundamental element in education, and in a very special way with regard to
diversity. Before giving an answer to a necessity, it is essential to know and
subsequently do a continuation to see how it evolves. In this sense, evaluation
demands a mental attitude that consists of looking for relevant information
before starting the teaching-learning sequence so as to respond to events when
required and as they happen.
In this piece of work we
reflect, from this point of view, on the role of evaluation given to the design
of Class Programming while considering, as well, the important role played by
the individual adaptation of a determined pupil.
PERFIL ACADEMICO Y PROFESIONAL DE LA
AUTORA
MARÍA
DEL PILAR GONZÁLEZ FONTAO. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y
profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de
Investigación de la Universidad de Vigo.
Desarrolla
actividades como docente e investigadora en el campo de la formación del
profesorado, la atención a la diversidad y, más concretamente, la educación del
alumnado con altas capacidades.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
MAGANTO, J.M.,
BARTAU, I., ETXEBERRIA, J. y MARTINEZ, R. Evaluación de un programa de intervención dirigido
a fomentar la participacion de la comunidad educativa en los Centros Escolares.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que se
inscribe dentro del marco de acciones
comunitarias que persiguen fomentar la participación de la comunidad educativa
en los centros docentes a través de Programas de Formación de Padres. El
estudio que se presenta responde a la necesidad de diseñar, ejecutar y evaluar
programas que den respuesta a las necesidades que la comunidad educativa tiene
planteadas. Se llevó a cabo un programa de formación de padres para el
desarrollo de habilidades de comunicación, con dos muestras de padres con hijos
adolescentes de dos Comunidades Autónomas, País Vasco (N=30) y Asturias (N=20)
con el fin de comparar su utilidad y eficacia en ambos contextos. Se constata
una gran similitud en los resultados y valoraciones de los padres acerca del
programa en ambas Comunidades. Se concluye que la evaluación realizada permite
afirmar que el programa: 1) Incrementa la motivación por el aprendizaje y la
formación de los padres, 2) Estimula la reflexión personal y compartida con el
grupo, 3) Facilita una mejor comprensión de los hijos adolescentes, 4)
Comprende un conjunto de estrategias y procedimientos útiles y eficaces para la
mejora de las relaciones padres-hijos, 5) Posibilita con su metodología una
adecuada dinámica de participación de los padres en las sesiones de trabajo y
6) Es muy recomendable para otros padres.
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES
JUANA Mª MAGANTO. Licenciada en Pedagogía y Psicología. Doctora en
Pedagogía. Profesora Titular del Dpto. de Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación por la Universidad del País Vasco. Desarrolla sus
principales líneas de investigación en Evaluación y Orientación Familiar.
ISABEL BARTAU. Licenciada en Psicología y Pedagogía. Doctora en
Pedagogía. Profesora Titular Interina del Dpto. de Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación de la Universidad del País Vasco. Desarrolla sus
principales líneas de investigación en Orientación Educativa y Familiar.
JUAN ECHEVERRÍA. Licenciado en Matemáticas. Doctor en Pedagogía.
Profesor Titular del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación de la Universidad del País Vasco. Desarrolla sus principales líneas
de investigación en el campo de la Estadística.
RAQUEL AMAYA MARTÍNEZ. Licenciada en Psicología y Doctora en
Pedagogía. Profesora Titular del Dpto. de Ciencias de la Educación Universidad de Oviedo. Desarrolla sus principales
líneas de investigación en Evaluación y en el campo educativo familiar.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
Mª Carmen PALOMARES
AGUIRRE. Variables que condicionan la satisfacción
de los profesores que trabajan en Colegios Rurales Agrupados.
La vida en las aulas tiene
como referente importante la personalidad y la impronta que cada profesor les
confiere. Las condiciones de trabajo, los recursos con los que se cuenta, los
diferentes tipos de alumnos, la valoración que se haga de su labor y la propia organización del centro van a ser factores
que condicionarán en mayor o menor grado la satisfacción que los docentes
tengan con su trabajo. Esto influirá en el desarrollo del proceso de enseñanza
- aprendizaje, en el grado y tipo de comunicación que se pueda establecer entre
profesor y alumno y por tanto en la calidad de la enseñanza. En este articulo
se recogen las aportaciones que sobre el tema de la satisfacción docente y
considerando como eje vertebrador del trabajo la organización de centro han realizado ciento dieciocho profesores
que ejercen en las zonas rurales de la provincia de Cuenca y lo hacen en
Colegios Rurales Agrupados o en Centros Incompletos[1].
VARIABLES WHICH DETERMINE THE
SATISFACTION OF TEACHERS WHO WORK IN GROUPED RURAL SCHOOLS. An important reference for life in classrooms is the
personality and the stamp that every teacher leaves. The working conditions,
the teaching resources, the variety of students, the valuation of their own
work and the very organization of the school, are the main factors that
determine -to a greater or lesser extent- how satisfied teachers feel in their
job. This influences the development of the process of teaching and learning,
the degree and type of communication between teachers and pupils and, therefore
the quality of education.
This article contains the
contributions on the subject of Teaching Satisfaction in relation to the Oganization
of Schools, carried out by 118 teachers who work in rural areas of the province
of Cuenca, either in “Centros Rurales Agrupados”[2] or in “Centros
Incompletos” [3]
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL AUTOR
Mª CARMEN PALOMARES
AGUIRRE. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de
Psicología y Pedagogía en el Instituto de Educación Secundaria “Alfonso VIII”
de Cuenca. Líneas de investigación: Orientación educativa, Educación en las
zonas rurales y Formación de Profesorado
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
Antonio PANTOJA VALLEJO. El sistema de
resolución de problemas CP2C2 . Un modelo para la estimulación de la creatividad y la innovación de
niño en la escula mediante el uso de ordenadores.
La resolución de problemas ha sido
una cuestión ampliamente debatida a lo largo de la historia de la pedagogía,
que además goza de permanente actualidad. Aspectos como sistema general de
resolución de problemas o adiestramiento en tareas curriculares específicas
para convertir al alumno en un experto en la materia, han sido objeto de
diversas investigaciones, muchas de las cuales han llegado a ser
controvertidas. El presente artículo presenta un sistema de resolución de
problemas de propósito general con un fuerte anclaje en aspectos tecnológicos,
desarrollado y experimentado en una investigación en la que se puso de
manifiesto su eficacia en el trabajo con ordenadores, siguiendo unas pautas de
actuación muy específicas, ente las que destacan una cuidada metodología
heurística y la utilización del lenguaje de programación LOGO, entre otras. En
las líneas que siguen se exponen las distintas fases de secuenciación del
sistema de resolución de problemas denominado CP2C2,
junto con todos los elementos que los completan y en el que se presta especial
atención al componente humano, al alumno en edad escolar. Diversas fichas y
plantillas de trabajo, unidas a un apartado final en el que se ensambla el
modelo en el marco de trabajo del currículum con ordenadores, conforman la
propuesta final, sin olvidar una corta sección en la que se evidencia la
transferencia de este sistema de trabajo a diferentes situaciones de trabajo en
el aula.
The
resolution of problems has been a widely debated question along the history of
the pedagogy and it enjoys a permanent actuality, too. Aspects such as general
system of resolution of problems or training in specific curriculum tasks to
transform the student into an expert in the matter, have been object of various
investigations, may of which have become controverted. This article presents a
system of resolution problems of general purpose with a strong anchorage in
technological aspects. It was developed and tested in a investigation in which
its effectiveness in works with computers was made evident. Very special
performance rules were followed: a very careful heuristic methodology, the use
of language of programming LOGO, and other ones. In the following lines we
present the different phases of sequence of the denominated system of
resolution of problems CP2C2 together with all the
elements that complete it. Special attention is paid to the human component, to
the student of school age. Diverse forms and work insoles, together to a final
section in which the model is assembled in the mark of work in the curriculum
with computers, conform the final proposal. There is also a short section in
which the transfer is evidenced from this work system to different work
situations in the classroom.
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LA AUTORA.
ANTONIO PANTOJA VALLEJO. Doctor en
Ciencias de la Educación y profesor del área de Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de
Jaén. En los últimos años ha emprendido dos líneas de investigación
diferenciadas: el uso de los ordenadores en la educación y la orientación
educativa, personal y profesional. En el primer grupo de investigaciones
destacan diversos trabajos sobre ordenadores y creatividad y, en el segundo,
recientes estudios sobre la orientación en Educación Secundaria y Universidad.
Es coautor de una de la página Web sobre LOGO en lengua castellana más visitada
en Internet, ubicada en las páginas temáticas del Plan de Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación (PNTIC) del MEC
(http://www.roble.pntic.mec.es/~apantoja) .
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
Manuel ROMÁN RAYO. África Mª. CÁMARA
ESTRELLA y Encarnación. Las
funciones de los directores desde la
perspectiva de profesores/directivos de centros de Educación Primaria y
Secundaria.
De los diferentes tipos de estudios
realizados sobre los directores de centros escolares, nuestro trabajo se centra
en la definición de sus funciones, tal
y como las perciben profesores de
centros de los niveles primario y
secundario que se preparan para ser habilitados para el ejercicio de la función
directiva. El estudio analiza las respuestas emitidas por 77 profesionales docentes, que han seguido los cursos organizados en
tres C.E.P.s. de la provincia de Jaén, acerca de una serie de actividades
propuestas vinculadas con funciones de asesoramiento pedagógico, coordinación,
mantenimiento del clima social, control, difusión de información, gestión y
representación, desde la perspectiva de su pertinencia, relación con el buen
funcionamiento del centro, frecuencia de su práctica y conflictividad que
genera su ejercicio. Por último
comparamos los resultados obtenidos con estudios referidos a otros ámbitos
geográficos.
This paper sets out to
contribute a clear definition of the duties proper to the post of school
headmaster and other directive positions. In particular, we here present these
roles as viewed by teachers of primary and secondary education who have taken
the necessary courses given in three in-service centres (C.E.P.) in Jaén, and
who are preparing to hold these positions in the future.
The paper is based
on the attitudes assumed by such 77 teachers towards a number of activities
related to, e.g., pedagogical counselling, maintenance of the social climate,
control and diffusion of information, and pertinence or not of management and
representation activities. This paper also sounds out the informants= view of the
relevance of such activities to the normal development of the teaching process,
their ideal frequency, and the problems that may arise as a consequence of
them. The results obtained are compared with those of other administrative
regions which have complete authority on educational issues.
PERFIL
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL AUTOR
MANUEL ROMÁN RAYO. Es
Maestro y Licenciado en Pedagogía por
la Universidad Complutense. Profesor
Titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Jaén,
tiene experiencia docente en
Educación Primaria y
Educación Universitaria y en la gestión
de centros, habiendo desempeñado
puestos de Jefe de Estudios y Director en centros de E. Primaria, Secretario y
Vicedecano de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación y Secretario y Director del Departamento
de Pedagogía, puesto que ocupa en la actualidad. Sus líneas de
investigación giran en torno a la organización y gestión de centros, la recuperación y el fracaso escolar, la
demanda y planificación de la
enseñanza universitaria y la formación
inicial del profesorado universitario.
AFRICA MARÍA CÁMARA
ESTRELLA, es Diplomada en Profesorado de E.G.B. y Licenciada en Psicopedagogía
por la Universidad de Jaén. Profesora Asociada en el Departamento de Pedagogía
en dicha Universidad, imparte docencia
en el área de Teoría e Historia de la Educación, siendo sus principales
líneas de investigación las relacionadas con el desarrollo comunitario y la
integración social y la organización de
las instituciones educativas.
ENCARNACIÓN RUEDA
LÓPEZ, es licenciada en Psicopedagogía
por la Universidad de Jaén y Profesora
Asociada en el Departamento de Pedagogía de la misma Universidad. Sus trabajos versan en torno a la
escolarización de niños hospitalizados,
integración laboral de deficientes,
programas de intervención
lingüística con alumnos con
necesidades educativas especiales y organización de centros de integración.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
[1]Este articulo retoma parte de un estudio, Centros Rurales y Calidad Educativa, financiado con cargo a la
convocatoria de ayudas a la investigación del C.I.D.E. realizado por la autora.