BORDÓN,
Volumen 54, Número 1 (2002)
ÍNDICE
ACEVEDO DÍAZ, J. A. y ACEVEDO ROMERO, P. Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos (Resumen)
BATANAZ PALOMARES, L y ÁLVAREZ CASTILLO, J.L. Hacia la profesionalización de la función directiva en España: Un estudio basado en las concepciones del profesorado (Resumen)
GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. Atención Temprana: elementos para el desarrollo de un Modelo Integral de INTERVENCIÓN. (Resumen)
GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. El enfoque de la psicología de la escritura como marco para la evaluación e intervención en la composición escrita. (Resumen)
LÓPEZ ATXURRA, R. y DE LA CABA COLLADO, M.ª A. La formación sociopersonal del ciudadano en los libros de texto del conocimiento del medio (segundo ciclo de primaria) . (Resumen)
PADILLA CARMONA, M.ª T., MORENO SÁNCHEZ, E. y VÉLEZ GONZÁLEZ, E. La técnica delphi en la evaluación de necesidades: una aplicación al tratamiento del género en los centros escolares. (Resumen)
PERALES MONTOLÍO, M.ª J. Estudio de Validación de un Modelo de Evaluación de la Formación Ocupacional y Contínua. (Resumen)
QUINTERO GALLEGO, A. La dirección en Secundaria: Intenciones y realidad. (Resumen)
RODRÍGUEZ NEIRA, T. La figura de ciudadano. Condiciones para una intervención socioeducativa. (Resumen)
RUIZ CARRASCOSA, J. y MOLERO LÓPEZ-BARAJAS, D. La inserción socio-laboral de los titulados universitarios dentro de un plan global para la mejora de la calidad universitaria. (Resumen)
ABAD VARELA, J.A. Una experiencia musical para sordos
Arias, M.D., Flores, A. y Porlán, R. (Comp.): Redes de maestros. (Una alternativa para la transformación escolar).
Isabel Cantón Mayo
Rodríguez Diéguez, J.L.: La jerga de la reforma educativa.
Lourdes Montero Mesa
Salvador Mata, F.C. (Dir.): Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales.
Auxiliadora Sales Ciges
Sanz Oro, R.: Orientación psicopedagógica y calidad educativa.
José A. Delgado Sánchez
Soler Fiérrez, E.: La visita de inspección, encuentro con la realidad educativa.
Elías Ramírez Aisa
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
……………………………………………..
ACEVEDO DÍAZ, J. A. y ACEVEDO ROMERO, P. Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos
Resumen:
Cada vez hay más acuerdo entre investigadores y profesores innovadores en la necesidad de prestar mayor atención a nuevos contenidos que, pese a ello, siguen sin ser abordados en el aula de ciencias; la educación CTS es una innovación del currículo que incluye muchos de ellos. Uno de los obstáculos con los que se encuentra el profesorado a la hora de introducir una innovación es, sin duda, la falta de materiales adecuados para planificarla y poder llevarla a cabo. Después de justificar brevemente la importancia actual de la educación CTS, en este artículo se discuten dos enfoques para introducir los contenidos que ésta supone. Se dan luego algunas claves de los diversos tipos de proyectos educativos CTS y se sintetizan posibles clasificaciones de éstos en función de su estructura y los tipos de contenidos que tratan. Por último, se reseñan ejemplos internacionales, prestando especial atención a algunos proyectos y materiales curriculares de interés, que han sido traducidos o adaptados al sistema educativo español.
Palabras clave: Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS); Enseñanza de las ciencias; Educación CTS; Proyectos CTS.
Abstract:
There is a growing consensus among researchers
and innovative teachers in the necessity to pay more attention to news contents
that, even so, continue without being treated in the science classroom; STS
education is an innovation of the curriculum that includes a lot of them. When
teachers try to introduce an innovation, one of the obstacles that they found
it is the lack of suitable materials to plan and to be able to carry out it.
After justifying, briefly, the current significance of the STS education, two
approach to introduce the contents that this implied are debated in this paper.
Then, some keys of the different types of STS educational project are given,
and possible classifications of these are synthesized in working order to their
structure and the types of contents that they attempt. Lastly, some
international samples are pointed out, paying special attention to several
projects and interesting curricular materials, which have been translated or
adapted to the Spanish educational system.
Key words: Science, Technology, and Society
(STS); Science teaching; STS Education; STS Projects.
Perfil académico:
PILAR ACEVEDO ROMERO es Licenciada en Química. Ha realizado prácticas en el Instituto de la Grasa del CSIC y colaborado en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla en un proyecto de investigación sobre análisis de suelos en Doñana (Huelva) y en la actualidad realiza su tesis de doctorado y está contratada como profesora asociada de prácticas de Química Analítica. Desde el año 2000, colabora con un grupo de investigación en didáctica de las ciencias experimentales sobre educación CTS.
JOSÉ ANTONIO ACEVEDO DÍAZ es Inspector de educación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Ha ejercido como catedrático de Física y Química, profesor tutor de la UNED (Licenciatura de Química) en el Centro Asociado de Huelva, tutor y profesor de didáctica de las ciencias experimentales del CAP. Fue coordinador del Plan de Formación del Profesorado en el CEP de Huelva (1987-88) y del Área de Innovación e Investigación Educativa del ICE de la Universidad de Sevilla en Huelva (1989-90). Ha dirigido diversos proyectos de investigación en didáctica de las ciencias experimentales y, desde 1990, viene trabajando principalmente en investigación sobre la educación CTS, campo en el que tiene numerosas publicaciones.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
BATANAZ PALOMARES, L y ÁLVAREZ CASTILLO, J.L. Hacia la profesionalización de la función directiva en España: Un estudio basado en las concepciones del profesorado
Resumen:
Palabras clave:
Abstract:
Key words:
Perfil académico:
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. Atención Temprana: elementos para el desarrollo de un Modelo Integral de Intervención
Resumen:
Este artículo resume los distintos elementos que actualmente componen el Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Modelo que, con el objetivo de alcanzar los máximos niveles posibles de integración socio-educativa para el niño con discapacidad, plantea una intervención simultánea sobre el niño, su familia y su entorno, claramente más educativa o psicoeducativa que meramente terapéutica y guiada por unos vectores de intervención global, neurocognitiva y ecológico-transaccional. Se analiza la delimitación conceptual y el modus operandi que constituyen la formulación básica del Modelo, así como las propuestas concretas que se realizan para la organización del propio Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana y para la coordinación de los recursos sanitarios, educativos y sociales implicados en las necesarias actuaciones de prevención, detección e intervención que se articulan conjuntamente bajo Modelo Integral de Intervención.
Palabras clave: Atención Temprana; Modelo Integral de Intervención; Coordinación de Recursos.
Abstract:
This
paper is a summary of the diverse elements that actually conform the Integral
Model of Early Intervention. With the aim to reach the higher levels of
socioeducative integration for the child with developmental disabilities, this
Integral Model defend a simultaneous intervention on the child, his/her family
and context, which is clearly more educative or psychoeducative that
therapeutic only, and which is lead by global, neurocognitive, and
ecological-transactional intervention vectors. In the paper, basic formulation
of the Model (conceptual delimitation and work philosophy) and its purposes for
both the organisation of the Centre of Child Development and Early Intervention
and the co-ordination of sanitary, educative, and social resources implicated
in necessary prevention, detection, and intervention actuations that are
articulated together under a Integral Model of Early Intervention, are also
analysed.
Key words: Early Intervention; Integral Model
of Intervention; Services coordination.
Perfil académico:
FRANCISCO ALBERTO GARCÍA SÁNCHEZ es Profesor Titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Universidad de Murcia). Vicepresidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana, en representación de la Asociación de Atención Temprana (ATEMP) de la Región de Murcia. Coordinador de la Comisión Regional de Atención Temprana de la Comunidad Autónoma de Murcia y Coordinador del Departamento de Investigación de la Asociación para el Tratamiento de personas con Parálisis Cerebral (ASTRAPACE - Murcia). Durante los últimos años viene centrando sus esfuerzos en el desarrollo y potenciación de modelos para la organización de servicios directos de atención y la coordinación de recursos sanitarios, educativos y sociales en el campo de la Atención Temprana.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. El enfoque de la psicología de la escritura como marco para la evaluación e intervención en la composición escrita
Resumen:
Se
muestra el marco teórico a partir del cual se desarrollan las investigaciones
sobre evaluación e intervención estratégica en la composición escrita. En
primer lugar se delimita el enfoque teórico de psicología de la escritura que
permite, asegurando la validez de constructo, extraer tareas de evaluación e
implementar las estrategias instruccionales pertinentes. En segundo lugar, se
ilustra la evaluación de los procesos psicológicos implicados en la escritura
con dos instrumentos que evalúan los procesos cognitivos (IEPCE) – procesos de
planificación, sintácticos, léxicos y motores- y otros factores (EPPyFPE)
psicológicos de la escritura –actitudes, autoeficacia, metacognición y
reflexividad en la escritura-. Por último, se explican diferentes estrategias
de intervención en la composición escrita en las habilidades de producción del
texto, y en las de orden superior o de expresión escrita.
Palabras clave: Psicología de la escritura; composición escrita; procesos cognitivos de la escritura; factores psicológicos de la escritura; habilidades de producción del texto; habilidades de bajo y alto nivel.
Abstract:
The aim of this paper is to show the
theoretical frame for developing researches about assessment and strategic
instructional intervention. First, we draw the theoretical approach of
psychology of writing that allow us, to asure construct validity, to infere
assessment task and to implement adjusted instructional strategies. Second, we
illustrate psychological processes involved in writing with two instruments
which assess writing cognitive process (IEPCE) – processes of planification,
syntactic, lexical, and motor - and other elements (EPPyFPE) – writing attitudes,
autoeficacy, metacognition and reflexivity -. Last, we explain some writing
intervention strategies in text production skills, and in upper order skills or
writing expression.
Key words: Psychology of writing; writing; writing
cognitive processes; writing psychological elements; text production skills;
high and low level skills.
Perfil académico:
JESÚS NICASIO GARCÍA SÁNCHEZ
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
LÓPEZ ATXURRA, R. y DE LA CABA COLLADO, M.ª A. La formación sociopersonal del ciudadano en los libros de texto del conocimiento del medio (segundo ciclo de primaria)
Resumen:
El objetivo general de esta investigación es analizar cómo han recogido los libros de texto del conocimiento del medio del segundo ciclo de primaria los ideales de formación sociopersonal planteados por la última reforma educativa (1990). Se ha tomado una muestra de ocho libros de texto (cuatro editoriales) con presencia en el ámbito autonómico vasco y se ha analizado cuánta importancia, en términos de frecuencia, conceden a los contenidos sociopersonales, tales como autoconocimiento, autonomía, conocimiento de grupos sociales o valores interpersonales. Por otro lado, se ha analizado, desde el punto de vista cualitativo, la estructura de conocimiento de cada contenido sociopersonal, así como los enfoques educativos. Los resultados muestran que se tiende a dedicar más páginas a los contenidos relacionados con los grupos sociales que a los relacionados con el yo o los valores. En el ámbito del yo es la autonomía, a través de la descripción de hábitos, el aspecto más relevante. En el ámbito del conocimiento social las prioridades se centran, por lo general, en la identidad familiar, local y comunitaria vasca. Por último, es de destacar la débil presencia de los valores, acentuada, en el caso de algunas editoriales, por la heterogeneidad de valores que concurren en un número de páginas limitado y por el carácter marginal que ocupan en el seno de la unidad didáctica.
Palabras clave:
Abstract:
In
examining contents related to the development of personal and social
competence, this paper seeks to establish wether the textbooks have been built
upon ideals introduced by the last educational spanish reform (1990). The
sample was consisted of 8 textbooks of social, enviromental and technological
knowledge used in the second cycle of primary school (4 publishing houses). We
analysed how much importance, in terms of space and frecuency, has been paid to
personal and social knowledge, skills and values, such as self-knowledge,
personal autonomy, knowledge of social groups or social problem solving. On the other hand, we adressed the
qualitative analysis of the main dimensions. The findings show that textbooks
pay more attention to the description of social groups an less to the
dimensions related to self development and values. As far as self-development
is concerned habits of personal autonomy is by far the aspect with more
presence in the textbooks. Publishers describe social groups, giving preference
to contents that are very useful to know the family, the local community and
the community of the Basque Country. Finally, we must point out that the percentage dedicated to the acquisition
of values is very small and in most of the cases it is reduced to a few pages.
Key words:
Perfil académico:
RAFAEL LÓPEZ ATXURRA es Catedrático de E. U. en el área de Didáctica de las CC.SS. (U.P.V-E.H.U.). Ha publicado trabajos relacionados con la Historia y la Historiografía, la enseñanza de la Hª y las CC.SS., la historia de la educación primaria. Ha colaborado en la elaboración de libros de texto de primaria y secundaria. En la década del 90 inició la línea de investigación sobre textos escolares, con trabajos sobre la reproducción de las ideologías en los manuales, así como la influencia de la historiografía en el currículum escolar.
MARIÁNGELES DE LA CABA COLLADO es Doctora en Pedagogía y licenciada en Psicología. Profesora titular en el área de M.I.D.E, sección de Orientación de la Universidad del País Vasco. Desarrolla su labor docente e investigadora en temas relacionados con la Educación sociopersonal y el desarrollo afectivo. Entre estos temas la atención investigadora se ha centrado, sobre todo, en cuestiones de valores (autonomía y desarrollo moral, habilidades de comunicación, resolución de conflictos y disciplina, participación y trabajo en grupo).
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
PADILLA CARMONA, M.ª T., MORENO SÁNCHEZ, E. y VÉLEZ GONZÁLEZ, E. La técnica delphi en la evaluación de necesidades: una aplicación al tratamiento del género en los centros escolares
Resumen:
El delphi es una técnica de
grupo muy útil en la evaluación de necesidades socio- educativas. En este
trabajo se ha aplicado para conocer el tratamiento que recibe el género en los
centros escolares, indagando tanto en las dificultades que se encuentran a la
hora de llevar a la práctica la igualdad de oportunidades, como en las
características que debe reunir un modelo didáctico que se proponga esta
misión. En las tres fases sucesivas de la encuesta han participado 84 personas
expertas a nivel nacional, de las cuales 45 concluyeron el proceso delphi completo. La información aportada
por estos/as informantes ha sido sometida a un análisis tanto cualitativo como
cuantitativo, siguiendo las pautas que se suelen utilizar en las aplicaciones
de esta técnica. Los resultados del estudio se resumen en dos listas de
categorías consensuadas por los/as expertos/as: la primera reúne 39
dificultades que condicionan el éxito del tratamiento escolar de la igualdad
(entre otras, la falta de implicación de la comunidad educativa y la falta de
significatividad de los valores de género para las personas relacionadas con el
contexto escolar,...), y la segunda recoge 43 características a reunir por un
modelo didáctico que aborde esta cuestión (implicar a todos los agentes
educativos, introducir la perspectiva de género en los elementos del proceso didáctico y en los espacios del centro
escolar...).
Palabras clave:
Abstract:
The delphi survey is a group
process which has been widely used in needs assessment. In this study, this
technique has been applied to the analysis of gender treatment in schools,
according to two goals: first, to identify the main difficulties found when
equality of opportunity programs are implemented in schools and, second, to
determine the characteristics that a teaching model which pretends to attain
this goal should gather. 84 nationwide respondants have participated in the
three iterative phases of the delphi,
45 of them took part all over the process. Data has been analyzed both from
cualitative and quantitative perspective, in the same way that is usual in the delphi processes. Results are summarized
in two lists: one with 39 categories related to the goal number one
(difficulties found in implementing equality of opportunity programs, such lack
of involvement of educational agents) and another with 43 categories which
synthesize the characteristics a teaching model for gender equality should
gather (such the coordination of programs and activities and the introduction
of gender approach in every element of the curriculum).
Key words:
Perfil académico:
M. TERESA PADILLA CARMONA es Doctora en Ciencias de la Educación por
la Universidad de Sevilla. Profesora Asociada del Área de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación en dicha Universidad. Su labor docente
e investigadora se centra preferentemente en el diseño, aplicación y evaluación
de técnicas e instrumentos para el diagnóstico educativo.
EMILIA MORENO SÁNCHEZ es Doctora en Ciencias de la Educación por la
Universidad de Málaga. Profesora Asociada del Área de Didáctica y Organización
Escolar en la Universidad de Huelva. Ha trabajado temáticas como la evaluación
de los hábitos lectores y la educación no sexista.
ENRIQUE VÉLEZ GONZÁLEZ es Diplomado en Magisterio y Licenciado en
Psicopedagogía por la Universidad de Huelva. Ha trabajado durante varios años
como Asesor del C.E.P. y actualmente es profesor del C.P. Moreno y Chacón en
Ayamonte (Huelva). Prepara su tesis doctoral sobre el análisis del sexismo en
los centros educativos.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
PERALES MONTOLÍO, M.ª J. Estudio de Validación de un Modelo de Evaluación de la Formación Ocupacional y Contínua
Resumen:
En este
artículo se parte de las características de la Formación Ocupacional y Continua
como política activa por el empleo y de la potencial aportación de la
Evaluación como instrumento de mejora. Se presenta el proyecto de investigación
realizado en el MIDE de la Universidad de Valencia, y dirigido por los
profesores Jornet y Suárez, en el que se aporta un Modelo integrado de
Evaluación para la Formación Ocupacional y Continua. Asimismo, se presenta el
estudio de validación de dicho Modelo de Evaluación, que ha constituido la
Tesis Doctoral de la autora del artículo, abordando la validación desde los
usos para los que se diseña el Modelo.
Palabras clave:
Abstract:
Key words:
Perfil académico:
MARÍA JESÚS PERALES MONTOLÍO es Profesora del Departamento MIDE de la Universitat de València. Es miembro de la Unidad Técnica de Medición y Evaluación en Educación, coordinada por el profesor Jesús Jornet, y con esta Unidad participa en distintos proyectos de investigación. Desarrolla tanto su función docente como la investigadora en el ámbito de la evaluación educativa: evaluación del rendimiento, de programas e institucional.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
QUINTERO GALLEGO, A. La dirección en Secundaria: Intenciones y realidad
Resumen:
En este estudio se pretende indagar la percepción que directores y profesores de Educación Secundaria tienen sobre la función directiva: qué tareas consideran prioritarias para el ejercicio de dicha función, qué tipo de tareas ejercitan los directores con más frecuencia, y el nivel de dificultad o conflictividad que les atribuyen. Para ello se analizan las respuestas emitidas por 15 directores y 150 profesores de Educación Secundaria, pertenecientes a los mismos centros, en un cuestionario conformado por 60 tareas, clasificadas en función de seis categorías: Gestión, dirección, liderazgo, clima y cultura escolar, evaluación/control, representación y difusión de información, y se realiza un análisis de contenido de las diferentes tareas que los directores llevaron a cabo durante el transcurso de una semana. Se comparan los resultados obtenidos entre la percepción de profesores y directores, y se contrastan las intenciones de los directores con lo que realmente hacen.
Palabras clave:
Abstract:
In this
study it is sought to investigate the perception that directors and professors
of Secondary Education have on the directive function: what tasks they consider
high-priority for the exercise of this function, what type of tasks the
directors exercise with more frequency, and the level of difficulty or conflict
that attribute them. For they are analyzed it the answers emitted by 15
directors and 150 professors of Secondary Education, belonging to the same
centers, in a questionnaire conformed by 60 tasks, classified in function of
six categories: Administration, address, leadership, climate and culture
escoalr, evaluación/control, representation and diffusion of information, and
he/she is carried out an analysis of content of the different tasks that the
directors carried out during the course of one week. The results are compared
obtained between the perception of professors and directors, and the intentions
of the directors are contrasted with what you/they really make.
Key words:
Perfil académico:
ANUNCIACIÓN QUINTERO GALLEGO es Profesora Titular del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Facultad de Educación. Sus áreas de investigación se centran en la Dirección de Centros y en la Comprensión y Composición Escrita.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
RODRÍGUEZ NEIRA, T. La figura de ciudadano. Condiciones para una intervención socioeducativa
Resumen:
En este trabajo se analizan las propiedades y características que definen la figura de ciudadano. Se ha realizado un pequeño estudio histórico y se han propuesto los rasgos que, de acuerdo con la evolución y los cambios de la sociedad, deben, en estos momentos, adornar al hombre para convertirlo en un verdadero ciudadano. Esta labor es un requisito imprescindible para poder desarrollar un proceso educativo encaminado a promover la convivencia y la dimensión social del hombre.
Palabras clave: Ciudadano; Educación; Convivencia; Derecho; Moral.
Abstract:
The essay analyzes the properties and features
which define the figure of citizen. After a brief historical study the author
suggests which characteristics a citizen ought to be blessed with, at least at the moment, to be come a real one
-according to the evolution and changes in society. This work is an essential
requirement in order to carry out an educational process aimed at promoving the
coexistence and social dimension of man
Key words: Citizen; Education; Coexistence; Right; Moral.
Perfil académico:
TEÓFILO RODRÍGUEZ NEIRA es
Catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Oviedo, Departamento
de Ciencias de la Educación. Las líneas de investigación a las que se pueden
adscribir la mayoría de sus trabajos son: 1.- Fundamentación epistemológica de
las Ciencias de la Educación. 2.- Estudio de las posibilidades y límites de las
teorías y modelos de enseñanza. 3) Análisis de la cultura de nuestra época. 4)
La revolución tecnológica, el cambio de mentalidad y las repercusiones
educativas.
[Inicio] [Página Principal de la SEP]
RUIZ CARRASCOSA, J. y MOLERO LÓPEZ-BARAJAS, D. La inserción socio-laboral de los titulados universitarios dentro de un plan global para la mejora de la calidad universitaria
Resumen:
En
este artículo se describe el trabajo realizado dentro del proyecto de
investigación La inserción
socio-laboral de los titulados aprobado
por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (U.C.U.A.), en el
que se trata de conocer la relación entre la formación adquirida y la
consecución de un puesto de trabajo vinculado con los estudios cursados. Esta
información se emplea en la evaluación institucional de la universidad, dentro
de un plan global para la mejora de la calidad. Se expone el marco teórico, el
planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el método y el
análisis de los datos y resultados obtenidos. Se ha realizado un estudio
descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a los egresados de siete
titulaciones en tres promociones distintas. En el análisis de los datos se han
considerado las competencias profesionales adquiridas y la formación continua
que han llevado a cabo los graduados y su relación con el proceso de inserción
sociolaboral.
Palabras clave:
Abstract:
This
paper describes a part of the research project
Social adaptation and integration in the work market of graduates (La
inserción socio-laboral de los titulados) funded by the Unit for Quality of
Andalusian Universities (Unidad para la
Calidad de las Universidades Andaluzas, U.C.U.A.). This project
investigates the relation between the education acquired at the university and
the possibility of finding a job related to the university studies done. This
is used for institutional assessment of universities, within a general scheme
of improvement of quality standards. The paper reports on the theoretical
framework, the approach to the subject, as well as the aims and methods used,
and the analysis of the results obtained. We conducted a descriptive study
running questionnaires on graduates of seven different studies and three
successive years of each. The analysis of the data takes into consideration the
graduates’ professional ability and any kind of postgraduate studies, and their
relation to the process of social adaptation and integration in the work
market.
Key words:
Perfil académico:
JUAN RUIZ CARRASCOSA es Profesor Titular del Departamento de Pedagogía, área MIDE, de la Universidad de Jaén. Director del Secretariado de Metodología del Gabinete de Calidad de la Universidad de Jaén. Su línea de trabajo se centra en la Investigación Evaluativa y en la Evaluación de la Calidad en Educación.
DAVID MOLERO LÓPEZ-BARAJAS es Profesor Asociado del Departamento de Pedagogía, área de Teoría e Historia de la Educación, de la Universidad de Jaén. Técnico del Gabinete de Calidad de la Universidad de Jaén. Su línea de trabajo se centra en la inserción social y laboral de los titulados universitarios.