BORDÓN, Volumen 54, Número 4 (2002)

 

ÍNDICE

 

 

ESTUDIOS

 

ABARCA CASTILLO, M., MARZO RUIZ, L. y SALA ROCA, J. (Coord.) La educación emocional en la práctica educativa de primaria. (Resumen)

 

ESTRUCH TOBELLA, J. La crisis del modelo directivo no profesional. Un estudio empírico. (Resumen)

 

GARCÍA CARRASCO, J. y GARCÍA PEÑALVO, F. J. Marco de referencia pedagógico en el contexto informacional. (Resumen)

 

GARCÍA MARTÍNEZ, A. y MARTÍNEZ ARTERO, R. La configuración social de la salud y sus implicaciones en educación para la salud. (Resumen)

 

HERNÁNDEZ PRUDENCIO, M. y SARRAMONA LÓPEZ, J. La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional. (Resumen)

 

LÓPEZ YÁÑEZ, J. y RANDO GONZÁLEZ, R. Condiciones organizativas de la enseñanza en la Universidad. (Resumen)

 

MANASSERO MAS, M A. y VÁZQUEZ ALONSO, A. Estructura de las actitudes relacionadas con la ciencia y diferencias de género. (Resumen)

 

SALVADOR MATA, F. El recuerdo de textos narrativos: Una investigación con alumnos de educación primaria. (Resumen)

 

TEJEDOR TEJEDOR, F. J. Opiniones y conductas de los profesores de la enseñanza obligatoria sobre evaluación de aprendizajes. Análisis diferenciados por sexos y por su actitud ante la Reforma. (Resumen)

 

VENDRELL SERÉS, C., SANUY BURGUÉS, J., HUGUET CANALIS, A., y PIFARRÉ TURMO, M. Conocimientos lingüísticos del alumnado de la provincia de Lleida: Incidencia de algunas variables pertenecientes al contexto familiar. (Resumen)

 

RECENSIONES

 

Castillo, S. y Cabrerizo, J.: La evaluación educativa hoy. Formación y práctica.

José Luis García Llamas

 

Cerezo Manrique, M. A.: Los comienzos de la psicopedagogía en España (1882-1936).

Teresa González Pérez

 

García Carrasco, J. y García del Dujo, A.: Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción.

Luis Núñez Cubero

 

Instituto Andaluz de la Mujer: Mainstreaming o Enfoque Integrado de Género.

Magdalena Suárez Ortega

 

Marcelo, C. (Ed.): La función docente.

Antonio Bolívar

 

Núñez Cubero, L.: La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la reflexión y el debate.

Clara Romero Pérez

 

Valle López, A. del: Relaciones España-Cuba en la enseñanza superior e influjo social de los cubanos graduados en la Universidad Central (1842-1898).

Silvia Esteban Gutiérrez

 

Vega Gil, L.: Claves de la Educación Social en perspectiva comparada.

José Manuel Muñoz Rodríguez

 

Villar Angulo, L. M. (Dir.): La Universidad. Evaluación Educativa e innovación curricular.

Margarita Rodríguez Gallego

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

RESÚMENES

……………………………………………..

 

ABARCA CASTILLO, M., MARZO RUIZ, L. y SALA ROCA, J. (Coord.) La educación emocional en la práctica educativa de primaria

 

Resumen:

Este estudio analiza la inclusión de la educación emocional en la práctica educativa de los profesores de primaria. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas, se utilizó un test de estilos educativos y observaciones en el aula. Los datos indicaron que el profesorado está muy sensibilizado ante la necesidad de incluir la educación emocional pero que no ha recibido la formación necesaria. En las observaciones se evidencia que algunos aspectos se trabajan de forma intuitiva y no sistemática y que en la mayoría de los casos se trata de acciones muy dirigidas por el maestro o en las que éste actúa de modelo. También se observaron interrelaciones entre el estilo educativo del profesor, algunas variables inherentes del docente, el estatus socioeconómico de los estudiantes y las prácticas educativas relacionadas con la educación emocional.

 

Palabras clave: Educación emocional, estilos educativos, práctica educativa.

 

Abstract:

The aim of this study has been to analyze the inclusion of emotional education into the educative practice. For this purpose it has been used a semi structured interview, a test about educative styles and observation in the classroom. Data indicated, that teachers were very aware of the need to introduce emotional education but they have not receive the necessary training to do it. Nevertheless, it has been observed that they work in the same emotional aspects in an intuitive and non systematic way, almost all of these situations were actions led by teachers or where they behave as a model. It was also observed interrelations between teachers’ educative style, teachers’ key features, the socio-economic status of students and the educative practices related to emotional education.

 

Key words: Emotional education, educative styles, educative practice.

 

Perfil académico:

MIREIA ABARCA CASTILLO - Licenciada en Ciencias de la Educación y becaria del estado de Chile (beca Presidente de la República). Actualmente está realizando una estancia de investigación y realizando su tesis doctoral en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona.

 

LOURDES MARZO RUÍZ - Licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Educación especial. Actualmente realiza su tesis doctoral en educación emocional en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona.

 

JOSEFINA SALA ROCA - Doctora en psicología y profesora del departamento de Pedagogía sistemática i social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente está desarrollando varias investigaciones entorno a la inclusión de la educación emocional en la práctica educativa. Asimismo también trabaja en el campo de la educación ambiental, concretamente en la ambientalización curricular de las facultades de educación.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

ESTRUCH TOBELLA, J. La crisis del modelo directivo no profesional. Un estudio empírico

 

Resumen:

El estudio se basa en una encuesta contestada por directores de instituto. En ella se confirma la crisis de la dirección no profesional,  que se manifiesta en un aumento de las disfunciones del modelo vigente y en un creciente rechazo del mismo por parte de los directores.

 

Palabras clave: Gestión escolar,  Dirección escolar, Institutos de secundaria.

 

Abstract:

The study is based on a survey performed on several secondary school headmasters that shows the increasing deterioration of the non professional management. The surveyed headmasters refuse the current management and support a professional management.

 

Key words: Scholar management, Headmaster, Secondary school. 

 

Perfil académico:

JOAN ESTRUCH TOBELLA - Doctor por la Universidad de Barcelona. Catedrático de Instituto. Profesor del ICE de la Universidad de Barcelona. Su línea de investigación prioritaria se centra en la función directora, la organización de centros y la problemática del profesorado en el nivel de Educación Secundaria.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

GARCÍA CARRASCO, J. y GARCÍA PEÑALVO, F. J. Marco de referencia pedagógico en el contexto informacional

 

Resumen:

El objetivo de este artículo es el de participar en la controversia acerca del impacto de las tecnologías de la información. Nuestra opinión es que querer seguir siendo agente de formación en el nuevo contexto de las nuevas tecnologías requiere, como mínimo, introducirse como usuario de los nuevos recursos de conocimiento. Para justificar nuestra tesis se señalan algunos puntos orientados a establecer una propuesta de entendimiento del impacto de las nuevas tecnologías en nuestra cultura, siempre desde un punto de vista pedagógico. Las nuevas tecnologías abren nuevos horizontes pero también nuevos problemas, que recuerdan a los ya acontecidos bajo una perspectiva lectoescritora, pero con un carácter más excluyente y discriminador por el avance imparable de la tecnología. En consecuencia, lo que ha cambiado en nuestro mundo habrá de ser consecuencia de disponer de cuatro grandes sistemas de comunicación en la zona de construcción del sujeto: la corporeidad, la oralidad, la escritura y las nuevas tecnologías, donde ninguna puede anular a las demás.

 

Palabras clave: Sociedad de la Información; Realidad virtual; Software educativo; Tecnologías de la Información y de la Comunicación; Mediadores comunicacionales; Escritura.

 

Abstract:

Our purpose in this paper is that of showing our opinion within the current controversy about the impact of information technologies. We claim that in order to remain a viable teaching agent within the context of new technologies, the minimum requisite is to become a user of the new knowledge resources. We justify our thesis by showing some points intended to establish a proposal for the understanding of the impact of new technologies on our culture, always from a pedagogical standpoint. New technologies show new horizons, but they also generate new problems, which remind us of those that affected reading and writing skills in the past. These new problems are even more excluding and discriminating, due to the unstoppable advance of technology. Hence, the changes necessitated on our world can only be faced as a consequence of the availability the four great communication systems within the constructive zone of the subject: corporeity, oral skills, reading and writing and of course the new technologies, as long as none of them eclipses the others.

 

Key words: Society of Information; Virtual Reality; Educational Software; Information and Communication Technologies; Communication Mediators; Writing.

 

Perfil académico:

JOAQUÍN GARCÍA CARRASCO – Catedrático del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Salamanca. Además, es el director del Laboratorio de Diseños Educativos Multimedia y Teleeducación en el instituto de Ciencias de la Educación (IUCE) en dicha Universidad. Es editor de la revista Teoría de la Educación en sus dos versiones (impresa y digital), revista que es interdepartamental y de ámbito internacional. Su trabajo de investigación se orienta actualmente en los espacios virtuales educativos, habiendo publicado más de cien artículos sobre temas relacionados con la Educación.

 

FRANCISCO JOSÉ GARCÍA PEÑALVO – Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca, a la que se incorporó en 1988. Recibió el grado de Doctor en Informática por esta Universidad en 2000. Sus líneas investigación conjugan aspectos relacionadoscon la Ingeniería del Software y la Ingeniería Web con la aplicación práctica de la Informática al campo de la Educación.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

GARCÍA MARTÍNEZ, A. y MARTÍNEZ ARTERO, R. La configuración social de la salud y sus implicaciones en educación para la salud

 

Resumen:

En este artículo se pasa revista a dos de los elementos clave en la configuración social de la salud, las representaciones sociales de la salud y los determinantes que la condicionan. Ambos constituyen factores decisivos a la hora de construir los discursos educativos sobre la salud; unos discursos que, aún siendo conscientes de su relatividad histórica, no dejan de ser imprescindibles para dar impulso a la perspectiva promotora de una vida de calidad en individuos y comunidades. Algo que la centralidad actual del valor salud convierte en tarea imprescindible para los educadores y profesionales que intervienen en el campo de la Educación para la salud.

 

Palabras clave: Salud, Educación para la Salud, percepciones de la salud, determinantes de la salud, representaciones sociales.

 

Abstract:

In this article, spends magazine at two of the elements key in the social configuration of the health, the social representations of the health and theirs determinants. Both constitute decisive factors when building the educational speeches about the health; some that speeches, still being aware of their historical relativity, they don't stop to be indispensable to give impulse to the perspective promoter of a life of quality in individuals and communities. Something that current central importance of the value  health  transforms into indispensable task for the educators and professionals that intervene in the field of the health Education.

 

Key words: Health, Health Education, Health’s Perceptions, Determinants of Health, Social Representations.

 

Perfil académico:

ALFONSO GARCÍA MARTÍNEZ - Doctor en Pedagogía y Filosofía por la Universidad de Murcia, y Profesor Titular de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia. Entre las líneas de investigación desarrolladas destacan la de Educación para la salud y la de Educación intercultural. En ese marco ha publicado diversos libros y artículos, como Claves de Educación para la salud (Ed. Diego Marín, 1998), Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida (Ed. Arán, 2000), o Del racismo a la interculturalidad (Ed. Narcea, 1998).

 

ROSA MARTINEZ ARTERO - Licenciada en Pedagogía y en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid, y Profesora Titular de Escuela Universitaria del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia. Ha trabajado en el campo de las alteraciones del lenguaje y entre sus publicaciones se encuentran Psicopedagogía de las Matemáticas (Ed. H.S.R., 1978), Test de Inteligencia General (Ed. Límite, 1990), así como otras contribuciones.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

HERNÁNDEZ PRUDENCIO, M. y SARRAMONA LÓPEZ, J. La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional

 

Resumen:

En esta investigación se plantea el análisis de las características conceptuales y la realidad de la evaluación docente en los centros. Se propone la autoevaluación como una estrategia útil para el desarrollo profesional, concretada en un instrumento de análisis de competencias docentes para el profesorado de Formación Profesional. El enfoque utilizado se centra en la gestión de la calidad de las organizaciones educativas a partir de estrategias fundamentadas en la autonomía profesional y la deontología docente.

 

Palabras clave: Autoevaluación docente, eficacia docente, evaluación institucional, desarrollo profesional, formación profesional.

 

Abstract:

In this investigation one considers the analysis of the conceptual characteristics and the reality of the educational evaluation in the centers. The autoevaluación like a useful strategy for the professional development sets out, made specific in an instrument of analysis of educational competitions for the teaching staff of Vocational Training. The used approach is centered in the management of the quality of the educative organizations from strategies based on the professional autonomy and the educational deontología.

 

Key words: Educational autoevaluación, educational effectiveness, institutional evaluation, professional development, vocational training.

 

Perfil académico:

MARGARITA HERNÁNDEZ PRUDENCIO – Profesora asociada del Departamento de pedagogía sistemática y social. Sus ámbitos de docencia e investigación son la gestión de la calidad del sistema educativo, evaluación docente, organización y gestión de centros, y formación profesional.

 

JAUME SARRAMONA LÓPEZ – Catedrático de Universidad del Area de Teoría e Historia de la Educación. Presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de Catalunya. Sus ámbitos de docencia y de investigación son la tecnología educativa, enseñanza a distancia, formación laboral, participación en el sistema educativo, y evaluación.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

LÓPEZ YÁÑEZ, J. y RANDO GONZÁLEZ, R. Condiciones organizativas de la enseñanza en la Universidad

 

Resumen:

Este artículo analiza algunas características de los departamentos universitarios en tanto que organizaciones básicas de la Universidad, apoyándose en los resultados de una investigación sobre los procesos de construcción de la identidad profesional y de desempeño del rol social por parte de profesores y alumnos, realizada en la Universidad de Sevilla. El funcionamiento organizativo de los departamentos es considerado bajo las imágenes de estructuras débilmente acopladas, culturas balcanizadas y arena política. También se considera el modo en que algunos rasgos asociados a estas imágenes como la autonomía, la ambigüedad de metas y la ausencia de mecanismos efectivos de control acentúan la naturaleza problemática de la dinámica social en estas organizaciones.

 

Palabras clave: Análisis institucional; organizaciones universitarias; cultura organizativa; micropolítica institucional.

 

Abstract:

This article analyses some characteristics of departments as basic organizations at the University. Such analysis is assisted by the outcomes of a research about the building of professional identity and roll performance of students and teachers, developed at the University of Seville. Organizational behaviour in academic departments is taken into account under images like loosely coupling, balkanized cultures and political arena. The way in which others characteristics related with such images like autonomy, target ambiguity and lack of control mechanisms, stressed the problematic nature of social dynamics in such organizations, is also analysed.

 

Key words: Organizational analysis; University; organizational culture; micropolitics.

 

Perfil académico:

JULIÁN LÓPEZ YÁÑEZ - Profesor Titular de Universidad del Dpto. de Didáctica y Organización Escolar y M.I.D.E. de la Universidad de Sevilla. Principales líneas de investigación: Organización Escolar. Recursos Humanos. Innovación y asesoramiento en las instituciones educativas.

 

RAÚL RANDO GONZÁLEZ - Licenciado en Filosofía y CC. de la Educación por la Universidad de Sevilla y Técnico Especialista en Logopedia por la Universidad Politécnica de Madrid. Principales líneas de investigación: Rol Docente, Desarrollo Profesional, Enseñanza Universitaria, Organización Escolar.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

MANASSERO MAS, M A. y VÁZQUEZ ALONSO, A. Estructura de las actitudes relacionadas con la ciencia y diferencias de género

 

Resumen:

La ciencia y los científicos es un estudio internacional que compara las actitudes relacionadas con la ciencia en estudiantes de 13 años de diversos países sobre varias dimensiones como intereses y preferencias hacia la ciencia, experiencias previas de ciencia, imagen de la ciencia, imagen de las personas científicas, el dibujo de una persona científica y sendas redacciones sobre las personas científicas y como si el estudiante fuera una persona científica. Este estudio analiza las relaciones entre las diferentes dimensiones actitudinales evaluadas mediante técnicas correlacionales que muestran una gran diversidad de grados de relación. Los análisis de predicción de imagen de la ciencia y las personas científicas mediante regresión lineal múltiple explican una baja proporción de la varianza común; este resultado tiene importantes consecuencias metodológicas para la evaluación de actitudes pues cuestiona la homogeneidad entre las diferentes variables actitudinales. La estructura factorial de las dimensiones muestra diferencias de género, donde la dimensión experiencias previas aparece como el principal factor determinante. La respuesta educativa a la problemática del género en el aula de ciencias más coherente con estos resultados debería ser una intervención diversificada que permita a las chicas desarrollar su propio sentido y personalidad en la ciencia.

 

Palabras clave: Actitudes hacia la ciencia, Imagen de la ciencia, Imagen de las personas científicas, diferencias de género en ciencias.

 

Abstract:

The international study Science and Scientists compared science attitudes among 13-year-old students from several countries on the following dimensions: interests and preferences in science, out of school science experiences, image of science, image of scientists, draw a scientist and two written compositions on scientists and on the author as a scientist. The results show some significant relationships among variables, and the predictive regression analysis display a low proportion of common variance. So the homogeneity of attitudinal variables fall into question, and this fact spread deep methodological consequences for attitude assessment. The factor structure display some gender differences, and the out of school experiences factor appears to be the major cause for the differences. The educational intervention in the science classroom coherent with these results about the gender question in science must be multi-faceted, which allow girls developing their own sense and personality in science.

 

Key words: Science attitudes, science image, scientists image, gender differences in science.

 

Perfil académico:

MARÍA ANTONIA MANASSERO MAS - Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Social de la Universidad de las Islas Baleares. Sus temas de investigación se han centrado en la teoría de la atribución causal y el rendimiento académico, estrés y burnout en la enseZanza, dolor crónico y actitudes, trabajo y organizaciones, psicología social de la ciencia,  así como diversos estudios de opinión pública.

 

ÁNGEL VÁZQUEZ ALONSO - Doctor en Fía. y CC de la Educación y licenciado en Física y en Química, es inspector de educación en Palma de Mallorca y profesor asociado del Dpto. de CCEE en la Universidad de las Islas Baleares. Los temas de investigación se refieren a la didáctica general (evaluación, atribución causal del rendimiento escolar y motivación escolar) y didáctica específica de las ciencias desde una perspectiva de ciencia-tecnología-sociedad, ciencia para todos y alfabetización científica.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

SALVADOR MATA, F. El recuerdo de textos narrativos: Una investigación con alumnos de educación primaria

 

Resumen:

En este artículo se presenta una investigación sobre el recuerdo de textos narrativos, cuyos objetivos fueron: 1. Describir las habilidades narrativas de alumnos de Educación Primaria en el recuerdo de textos escritos; 2. Determinar diferencias en estas habilidades, en función de características psicosociales y educativas de los alumnos: edad, género, clase social, nivel instructivo y rendimiento académico. 72 alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria reconstruyeron un texto previamente leído. Para el análisis del corpus se aplicó un método psicolingüístico, derivado de la gramática de la narración. El factor diferencial más significativo fue el rendimiento académico de los alumnos.

 

Palabras clave: Habilidades narrativas; Educación Primaria; Rendimiento Académico; Psicolingüística Evolutiva.

 

Abstract:

This paper deal with a research on recall of narrative texts written. Two research goals were proposed: 1) To describe narrative skills of pupils in Spanish Elementary School in cognitive process of recalling a written text; 2) To detect differences in these skills, related to age, gender, instructional level, academic achievement and social status. A psycholinguistic method, derived from story grammar, was applied to analyze corpus (72 written texts, recalled by subjects). The academic achievement was a differential factor more statisticaly significative than any other. 

 

Key words: Narrative abities; Primary Education; Academic Archievement; Developmental Psicolinguistics.

 

Perfil académico:

FRANCISCO SALVADOR MATA - Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático de Universidad, en el área de Didáctica Organiza­ción Escolar y en el campo de la Educación Especial. Su actividad investigadora se ha orientado al aprendizaje de la lengua y sus dificultades. Es autor de numerosas publica­ciones en revistas especializadas de Pedago­gía y Lingüística Aplicada, autor y editor de textos uni­versita­rios y ponente en muchos eventos científicos.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

TEJEDOR TEJEDOR, F. J. Opiniones y conductas de los profesores de la enseñanza obligatoria sobre evaluación de aprendizajes. Análisis diferenciados por sexos y por su actitud ante la Reforma

 

Resumen:

La evaluación que los profesores llevan a cabo en su diario quehacer  condiciona el trabajo y aprendizaje de los alumnos más que cualquier otro factor instructivo, de modo que un buen sistema de evaluación asegurará un aprendizaje relevante, mientras que un sistema de evaluación inadecuado no garantiza el aprendizaje por parte de los alumnos.  Entendemos que la evaluación debe hacer referencia a todos los elementos del diseño curricular (objetivos, contenidos, actividades, recursos, relaciones de comunicación, contexto,...) para que el profesor reflexione sobre los fallos y sus posibles causas y pueda modificar conductas, mejorando así su propia actuación.

A partir de estos presupuestos, el propósito fundamental de la investigación, de la que aquí presentamos algunos resultados, fue indagar acerca de cómo han recibido los profesores las propuestas evaluativas incorporadas en la última Reforma y su proyección  hacia las conductas o prácticas evaluativas ordinarias.

 

Palabras clave: Actitudes docentes, evaluación de aprendizajes, práctica evaluativa.

 

Abstract:

The evaluation which teachers carry out in their daily tasks determines the students’ job and learning more than any other educational factor. A good evaluation system will settle securely an outstanding learning whereas an inadequate evaluation system doesn’t quarantee any learning in the students. We understand that the evaluation must allude to all the elements of the curricular design (objectives, contents, activities, resources, communication connections, context,...) for the teacher to think over the failures and their possible reasons and have the possibility of modifying behaviours which make his/her performance better.

Starting from this estimate, the main purpose of this research (we enclose some results here) was to find out how teachers have received the evaluative proposals embodied in the last Reform and its influence towards the conducts or ordinary evaluative practices.

 

Key words: Teaching performance, evaluative practice, evaluation system.

 

Perfil académico:

FRANCISCO JAVIER TEJEDOR TEJEDOR – Catedrático de Metodología de la Investigación Educativa en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En los últimos años viene centrando su actividad investigadora en los procesos de evaluación: de aprendizaje de los alumnos, de los profesores, institucional,…Su preocupación  se refiere tanto a los contenidos de evaluación, como a los procesos, instrumentos, etc.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]

 

 

VENDRELL SERÉS, C., SANUY BURGUÉS, J.,  HUGUET CANALIS, A., y PIFARRÉ TURMO, M. Conocimientos lingüísticos del alumnado de la provincia de Lleida: Incidencia de algunas variables pertenecientes al contexto familiar

 

Resumen:

El trabajo ha sido realizado en la provincia de Lleida, contexto lingüístico en el que existe cooficialidad de dos lenguas: el catalán y el castellano, aunque con un claro predominio del catalán, tanto en el contexto familiar como en el contexto escolar.

En este artículo analizamos la influencia de la situación socioprofesional y la condición lingüística familiar en el conocimiento del catalán y el castellano que poseen los estudiantes de dicha provincia al finalizar el primer ciclo de educación secundaria obligatoria (ESO).

Se concluye que, en este nivel educativo, el alumnado no tiene especiales dificultades para manejarse en las distintas actividades escolares que requieren un dominio ya sea del catalán o del castellano. También que las variables analizadas influyen más en el conocimiento y uso de la lengua catalana que en el conocimiento y uso de la lengua castellana. Principalmente en el desarrollo de habilidades relacionadas con la expresión escrita.

 

Palabras clave: Bilingüismo, educación bilingüe, conocimientos lingüísticos, enseñanza secundaria, contexto familiar.

 

Abstract:

This paper has been made in the bilingual context of the Lleida province. In this province there is a coofficialty of two languages: Catalan and Spanish. Although the Catalan language is used more frequently than the Spanish language, as in the family as in the school context.

In this article we analyse the influence of the socioprofessional situation and the linguistic condition of the family in the Catalan and Spanish knowledge of students when they finish the first cycle of Obligatory Secondary School (ESO).

Our study concludes that, at this educative level, students do not have special difficulties to handle themselves in the different school activities that require a fluency in Catalan or in Spanish. The influence of analysed variables is greater in the knowledge of the Catalan language that in the knowledge of the Spanish language. Mainly in the development of written abilities.

 

Key words: Bilingualism, Bilingual Education, Linguistic Knowledge, Secondary School, Family Context.

 

Perfil académico:

CONCEPCIÓ VENDRELL SERÉS – Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Lleida. Es profesora del Departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de Lleida donde imparte clases dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Su actividad integradora se centra en el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico en contextos educativos.

 

JAUME SANUY BURGUÉS – Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona. Es profesor del Departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de Lleida donde imparte clases dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Actualmente dirige la línea de investigación  Cognición y Contexto centrada en el desarrollo cognitivo en contextos educativos.

 

ÁNGEL HUGUET CANALÍS – Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Lleida y doctor en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Es profesor del Departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de Lleida donde imparte clases dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Actualmente dirige la línea de investigación Bilingüismo y Educación centrada en el desarrollo lingüístico en contextos educativos.

 

MANOLI PIFARRÉ TURMO – Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Lleida. Es profesora del Departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de Lleida donde imparte clases dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Su actividad integradora se centra en el estudio de la influencia de las características del contexto educativo en el desarrollo cognitivo, especialmente en el desarrollo conocimiento matemático.

 

 [Inicio] [Página Principal de la SEP]