Historia de un manual sobre Internet


Corría el mismo octubre del 94 en Valencia y en Cergy-Pontoise, una pequeña ciudad de las cercanías de París, y con poco tiempo de diferencia aparecía la misma frase en dos monitores separados más de mil quilómetros de distancia:

-"Hola Sergio, ya tengo cuenta!!!"

Éstas fueron las primeras palabras de JHO desde la ENSEA (École Nationale Supérieure de l'Électronique et de ses Applications) que STO esperaba recibir tarde o temprano.

Aquella comunicación no tenía nada de especial para dos licenciados en informática pero la distancia le daba todavía algo de encanto. Encanto nunca comparable con aquel NetBingo, programa que ambos desarrollaron en las prácticas de una asignatura del último curso y, que hasta que alguien demuestre lo contrario, fue el primer juego de Bingo para TCP/IP. También es una clara muestra de lo que es una mala gestión de proyectos, porque lo que en un principio era un simple trabajo para sacar buena nota en unas prácticas, se convirtió en la mastodóntica librería virtual orientada a objetos ObjectUNIX en C++, que pocos compiladores de la época eran capaces de digerir, y que consumió las horas y la paciencia de los dos, ya bastante minadas en la vorágine del segundo cuatrimestre de quinto de facultad.

Si la cosa hubiera llegado a salir del laboratorio, posiblemente nuestros nietos la considerarían una pieza única de la historia de la informática.

Ya en 1995, mientras STO montaba y empezaba a gestionar el servidor Internet de la FVMP (Federació Valenciana de Municipis i Províncies), comenzaron sus talks París-Valencia. Entre las ideas más o menos desventuradas que uno puede llegar a lanzar por lo virtual, surgió la siguiente, cuya autoría ninguno de los dos quiere atribuirse:

- "Y si hacemos un libro de Internet?"

Un pequeño manual, por supuesto.

A la vuelta de JHO, en abril de 1995, decidieron concretar la idea y se reunieron unos cuantos días y, tras no pocas reestructuraciones, prepararon un borrador de un proyecto de manual sobre Internet, que en ningún caso sobrepasaría las 350 páginas, y se lo enviaron a María Teresa Gómez-Mascaraque, la editora de Paraninfo con la cual JHO había publicado en 1993 un libro de C++. Éste fue el índice del primer borrador del libro:

  1. CONTENIDO
  2. PRÓLOGO
    1. Objetivos
    2. A quién va destinado
    3. Cómo leer este libro
    4. Agradecimientos
  3. INTRODUCCIÓN
    1. Bienvenido al ciberespacio
    2. Terminología
    3. Servicios Internet
    4. Protocolo y Ética (Etiqueta) en la Internet
    5. QuÉ necesitas para comenzar
    6. Advertencias
  4. ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN
    1. Conceptos de redes
    2. La red Internet
    3. Alternativas de conexión para la empresa y el particular
    4. Empresas que proporcionan conexión en España
  5. NOCIONES PREVIAS
    1. Entornos y S.O.
    2. Automatización de tareas
    3. Sistemas de ayuda
    4. Compresores, Empaquetadores y Encriptadores
    5. Interrelación entre operativos
    6. Instalaciones
  6. USO DE PROGRAMAS DE RED
    1. Software base de red
    2. Correo electrónico
    3. News
    4. Conexión remota
    5. Transferencia de ficheros
    6. Gopher
    7. World Wide Web
    8. Otros
  7. SACANDO PARTIDO DE LA INTERNET
    1. Estado de la red
    2. Minimizando el tiempo de conexión
    3. Acelerando la respuesta
  8. HIPERMEDIA MUNDIAL
    1. El equipo multimedia
    2. Internet y WWW
    3. Cómo crear una página HTML
  9. INFORMACIÓN, NI MÁS, NI MENOS
    1. Sobreinformación
    2. Búsqueda Activa
    3. Criba Activa
    4. Gestores de Información Automática
  10. GLOSARIO DE TÉRMINOS
  11. REFERENCIAS
    1. Libros
    2. Revistas
    3. Documentos on-line
    4. MetaInternet
  12. DIRECCIONES MÁS ÚTILES
    1. Fundamentales
    2. Europeas
    3. Españolas
    4. Dónde obtener los programas
  13. TABLAS DE REFERENCIA RÁPIDA
    1. Comandos UNIX
    2. Resumen de comandos más comunes por servicio
    3. Formatos de fichero por S.O y programa
  14. OPINIÓN
  15. EL FUTURO DE LA RED
  16. ÍNDICE ANALÍTICO

El título variaba entre "El fenómeno Internet", "Las aventuras de Alicia en el Ciberespacio" y muchos otros. La respuesta de Paraninfo fue "adelante" y JHO y STO emprendieron la tarea con ilusión, satisfacción y buen humor.

A lo largo del verano y otoño de 1995, trabajaron como dementes, luchando contra el Microsoft Word, el módem y otros componentes software o hardware. JHO cambió dos veces de trabajo, de programador en D.O.S. (Diseño Operativo de Software), una empresa en la que realizaba aplicaciones para Windows hasta Bull. STO dejó la FVMP y pasó a montar toda la red y conectitividad a Internet del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias).

Como resultado de todo ello, el tiempo que dedicaban a sus vidas no virtuales, a sus novias y almohadas fue redujéndose a medida que el libro engordaba y engordaba, hasta diciembre de 1995, cuando el libro tomó ya por fin la estructura y tamaño actuales (unas 700 páginas). Aquella primera versión fue la que presentaron a Paraninfo, con muchas dudas todavía sobre el papel más o menos secundario que tomaría la historia de Alicia en un libro que pretendía ser técnico y un título dubitativo, y que, según la editorial, debería empezar por la palabra Internet.

A raíz de esa versión, en enero se formalizó el contrato y cuando el fin de la criatura parecía más cercano apareció en escena el "malo" de esta historia, el SSS (Servicio Social Sustitutorio), el cual comenzaron ambos aquel fatídico 25 de enero de 1996. La lucha contra el elemento fue tenaz: STO llegó incluso a realizar algunas cosas en un portátil que sacaba en los descansos aquellos días que le tocaba vigilar la conservación de nuestros montes. JHO, en un lúgubre sótano, entre historiales clínicos, hojeaba revistas de Internet y revisaba capítulos. Ambos ya con la soga al cuello de otras múltiples ocupaciones académicas, laborales y personales.

En mayo y tras una ardua tarea de maquetación (que corrió prácticamente en su totalidad de parte de STO y sus ordenadores), se envían las pruebas definitivas. Los ánimos estaban ya muy gastados, y aún así esperaban impacientes las versiones corregidas, que llegaron sobre junio. En julio se envía la última versión corregida en papel y en postcript, pero esto no significó el final; Paraninfo cerraba por vacaciones.

JHO se fue a Santiago de Chile con una beca Intercampus de seis semanas. En septiembre, la Editorial se encontró con uno de los meses de mayor actividad y JHO, enganchado al mate y a sus efectos inhibidores, deambulaba con ánimos más calmados ante un final ya inevitable. Ante este desinfle final de JHO, STO no tuvo más remedio que dar el último empujón y currarse todo el CyberDisk y los últimos retoques del libro él solito. Por fin, en octubre, se enviaba el disco con el libro a la imprenta.

Finalmente, todo esto mereció una celebración nada virtual por parte de los autores. No contaremos aquí los detalles para evitar el escándalo público. Dos años de trabajo dan mucho que celebrar.

Desgraciadamente, la celebración no continúa en un merecido descanso. Ambos tienen infinitas cosas atrasadas y olvidadas al otro lado del espejo, en ¡El Mundo Real!

Alicia, octubre de 1996


[índice]