1c3

Los secretos del calendario

Mayo 2025
LMMiJVSD
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Esta es una página del calendario, que indica el día y el mes en que nos encontramos quienes hemos adoptado el calendario gregoriano. ¡Pero no toda la Humanidad se rige por él!

A lo largo de la historia, cada cultura ha tenido su calendario propio, por el que ha regido su vida civil y religiosa.

El estudio de cada sistema calendárico revela, así, facetas importantes de los pueblos que lo han adoptado y constituye un elemento clave para el estudio de su historia.



El actual calendario occidental deriva directamente del calendario romano, cuyos orígenes se pierden en la niebla de la historia. Entre los escritores romanos que se han ocupado del tema, Ovidio y Plutarco nos proporcionan los pocos datos existentes antes de la reforma de Julio César.

Sabemos así que el calendario romano más primitivo tenía 304 días, agrupados en 10 meses, de treinta o treinta y un días. Numa añadió a estos diez meses otros dos para hacer una año de 355 días, en el que, cada dos años se intercalaría un mes de 22 o 23 días para tratar de hacer coincidir el calendario civil con el astronómico.



Aparecía así un periodo de cuatro años, cada uno de ellos de 355, 377, 355, 378 días respectivamente, que daban un total de 1465 días para el periodo y 366,25 días para el año medio.



La inadecuación de este periodo con la realidad astronómica motivó constantes modificaciones parciales y un considerable caos calendárico, hasta que, en el año 707 de la fundación de Roma, el 47 a.C., Julio César promulgó el calendario que lleva su nombre. El año civil tendría 365 días y cada cuatro años se añadiría al segundo mes del año, Febrarius, un día adicional, para corregir, aproximadamente,la desviación respecto del año astronómico.



La reforma juliana, a pesar de su falta de exactitud, pervivió en occidente durante más de mil seiscientos años. El calendario juliano solo fue reformado, ante el escándalo que representaba el corrimiento de la fecha de la pascua en más de once días respecto de la fecha astronómica más aproximada, en el año 1582. En ese año, el papa Gregorio XIII promulgó el que se conocería como "calendario gregoriano", pequeña corrección del juliano, en el que los años centenarios no múltiplos de 400 dejaban de ser bisiestos.



El calendario gregoriano se impuso rápidamente entre los países católicos y más lentamente entre los protestantes. Salvo el periodo en que en Francia se adoptó el llamado "calendario republicano", ha sido utilizado desde entonces en los países occidentales no musulmanes.



Una buena puerta de entrada al mundo de los calendarios en Internet la constituye la página:



CALENDARZONE