.

.


Notas: Aquí

***********************

¡Bienvenido!

Soy MIRGGX y te acompañaré en un breve recorrido por la historia del pensamiento científico en la edad contemporánea, los siglos XIX, XX y los inicios del XXI, correspondiente a la última parte del contenido de la asignatura "Historia del pensamiento filosófico y científico", asignatura optativa transversal de Humanidades.

La materia que imparte Antonio Ten, desde su perspectiva de científico y más concretamente, desde su formación de físico teórico corresponde precísamente en las llamadas Primera y Segunda Revolución Industrial y a las revoluciones sociales e intelectuales asociadas a ella a lo largo del siglo XIX, para continuar con el análisis de las consecuencias de las mismas en el siglo XX y la aparición de nuevas formas de pensamiento, asociadas al enorme desarrollo científico en este siglo.

Para seguir el curso no hace falta preparación específica en matemáticas ni en otras ciencias, pero sí una mente abierta a su estudio. La enseñanza es fundamentalmente de tipo práctico, de manejo de los materiales que usa normalmente el historiador de la ciencia, de reflexión metodológica sobre las formas de hacer Historia de la Ciencia y de presentación normalizada de los resultados del trabajo realizado.

Así pues, los objetivos del curso son:

Objetivos

  1. Utilizar las técnicas básicas e instrumentos de trabajo en Historia de la Ciencia.
  2. Desarrollar las capacidades de análisis conceptual y contextual en el ámbito histórico-científico contemporáneo.
  3. Incrementar el conocimiento de la historia de la cultura, especialmente la científica, en la edad contemporánea.
.

El programa de la asignatura, de carácter orientativo, es el siguiente

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO.

  1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA EUROPEA TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
    1. Europa tras la Revolución Francesa.
    2. Enseñanza, instituciones y publicaciones científicas.
    3. Manufacturas e industrias.
  2. CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA VIDA COTIDIANA.
    1. El mundo de la sosa y del cloro.
    2. la cultura del hierro y el carbón.
    3. la energía y el transporte.
    4. La sociedad tecnológica. El fenómeno de las exposiciones.
  3. LOS GRANDES PARADIGMAS CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX.
    1. Matemáticas y física.
    2. Química
    3. Historia natural. Ciencias médicas y biológicas.
    4. El "universo científico" y sus detractores.
  4. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
    1. Modelos de producción industrial.
    2. Las materias primas y el transporte.
    3. Las grandes corporaciones y la economía de la ciencia.
    4. Ciencia y poder en la sociedad actual.

Bibliografía básica:

BERNAL J.D. (1979) (1979) Historia social de la ciencia. 2 vol. Barcelona, Península.

BRIGGS A. (Dir.)(1973) El siglo XIX. Las contradicciones del progreso. Barcelona, Labor.

CARDWELL D.(1996) Historia de la tecnología. Madrid, Alianza Universidad.

DERRY T.K.; WILLIAMS T.I. (1977) Historia de la tecnología. Vol. II. Desde 1750 hasta 1900. Madrid, Siglo XXI.

KRANZBERG M.; PURSELL C.W. (Dirs.)(1981) Historia de la tecnología. 2 vol. Barcelona, Gustavo Gili.

MASON S.F. (1986) Historia de las ciencias. Vol. 4. La ciencia del siglo XIX. Madrid, Alianza Ed.

NIVEAU M.(1968) Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona, Ariel.

ROSSI P. (Dir.) (1988) Storia della scienza moderna e contemporanea. Vol. 2. Dell'età romantica alla società industriale Torino, UTET, 2t.

TATON R. (Dir.) (1973) La ciencia contemporánea. I, El siglo XIX. (Vol. III de la Historia general de las ciencias). Barcelona, Destino.

TEN A. (1991) La física ilustrada. Madrid, Akal.

Sitios Internet