Teoría y práctica de la
traducción. Valentín García
Yebra.
Tomo 1.Capítulo IV: El
verbo. Págs. 143-261.
1. INTRODUCCIÓN.
-
En el
verbo, la persona es una categoría gramatical importante, que no se da sin
embargo en todas sus formas (infinitivo, gerundio y
participio).
-
Para
Aristóteles, la idea de tiempo es lo
que distingue el verbo del nombre, aunque en algunas lenguas como el
chino no existe este valor, ni tampoco el modo ni el aspecto. En las lenguas
indoeuropeas sí, y en la traducción es fundamental que se conozca a fondo el
funcionamiento de las formas verbales (parte esencial de la gramática en
estas
lenguas).
2. LOS TIEMPOS VERBALES. (PUNTO 26 DEL
LIBRO).
- En las lenguas indoeuropeas son casi auténticas categorías gramaticales, que se expresan mediante desinencias.
-
El
término “tiempo” puede tener al
menos dos significados: puede significar un tiempo lógico ( dividido en
presente, pasado y futuro) y un
conjunto de formas gramaticales (presente de indicativo, pretérito
imperfecto,
futuro imperfecto). Esta categoría va unida a la de modo y puede unirse a la
de
aspecto.
-
La
confrontación de los verbos en unas lenguas y otras nos ofrece las
diferencias
existencias entre ellas:
alemán |
inglés |
francés |
español |
Präsens |
Present Present
Continuous |
Présent |
Presente (presente
cont.) |
Präteritum |
Simple
Past Past
Continuous |
Imparfait Passé simple |
Imperfecto (Imperfecto cont.) Pret.perf.simple (Pret.perf.sim.cont). |
Perfekt |
Present
Perfect Present Perfect
Cont. |
Passé
composé |
Pret.Perf.comp. (Pret.Pef.com.cont) |
Plusquamperfekt |
Past
Perfect Past Perfect
Cont. |
Plus-que-parfait Passé
antérieur |
Pluscuamperfecto (Plus.
Continuo) Pretérito
anterior |
A)
El Presente. Único en las cuatro lenguas con la misma
denominación,
no coincide en todos los usos: sí lo hace en los que describen acciones
habituales o verdades generales, pero no en los usos utilizados para
describir
acciones futuras: en español se emplea el presente y en inglés el present
continuous.
B)
Tiempos continuos. En alemán y francés no existen (aunque poseen
recursos
léxicos para reflejar esta idea), sí en español- de uso restringido- y en
inglés
–muy habitual-. Los usos que se contemplan son los
siguientes:
-
Acciones
que suceden ahora. Traducción española:
estar + gerundio
-
Acciones
que suceden en el presente pero no en el momento de hablar. (También en
español
expresada por estar +gerundio).
-
Planes
inmediatos. Aquí no hay traducción literal al castellano, se emplea la
perífrasis “ir a + infinitivo”.
-
Expresión
momento determinado de tiempo, indica una acción iniciada antes que continúa
también después. La traducción española es el futuro
continuo.
Según apuntan Thomsom y Martinet, es raro
este
uso salvo en descripciones de rutinas o hechos dramáticos. Se trata del
presente
histórico continuo, expresado en inglés por el past continuous y en español
por
el imperfecto continuo.
-
En
inglés,
con la partícula “always” indica una acción frecuente que molesta al
hablante.
Su uso es el mismo en el español.
Para acabar este punto, se señalan ciertos
usos
en español que están extendiéndose y que constituyen un calco del inglés (y
son
incorrectos): * Estoy escribiendo para comunicarle que el 15 de junio
llegaré
a Madrid. Las alternativas que ofrece son el presente simple, el
pretérito
perfecto compuesto, la perífrasis ir a + infinitivo o incluso futuro,
dependiendo de la situación concreta.
C)
Diferencias
temporales entre alemán, inglés, francés y español.
- El pretérito. Si nos fijamos en
el cuadro anterior, vemos que el alemán sólo tiene una forma de
pretérito
mientras el inglés cuenta con dos, que a su vez no se corresponden con las
del
francés. Lo más significativo, sin embargo, es la diferencia semántica de
estas
formas con las españolas incluidas en la misma
banda.
El pretérito alemán puede equivaler al imperfecto y al indefinido español, por lo que puede presentar dudas a la hora de traducirlo. Cuando sea una forma acompañada de una fecha exacta, se corresponde con el perf.simple. También el carácter puntual o cursivo de la acción puede venir indicado por una conjunción, un adverbio, la naturaleza del verbo, etc. Y se han de considerar todos estos elementos para la traducción de la forma verbal.
A veces, el contexto también puede servir de ayuda, pero en otras
ocasiones, depende también del punto de vista que adopte el narrador: que
ofrezca la acción como un hecho pasado y concluido, o que presente los
hechos
como procesos aún inconclusos (imperfectos).
Por otra parte, tampoco debemos olvidar que
en
español los acontecimientos pasados pueden expresarse también mediante
formas
verbales de presente y de futuro.
- Pretérito imperfecto.
Contempla
la acción en desarrollo, sin importar el principio ni el fin. No puede tener
fecha, ni indicación numérica de la duración. Expresa una acción pasada
desarrollada mientras acontece otra. De ahí que sea el tiempo presentativo
del
pasado, el empleado en las narraciones de hechos exponiéndolas como si
fueran
presentes “entonces”, y el más empleado en el ámbito literario-por conseguir
que
el lector se traslade imaginativamente a ese pasado-.
El pretérito perfecto simple expresa una acción denotada, que ha
terminado y por tanto es cerrada, mientras que el imperfecto y el pretérito
perfecto compuesto tienen mayor carácter de duración. La acción concluye en
un
pasado más lejano, es una unidad temporal abierta mientras que la del
perfecto
simple es cerrada.(Ha concluido).
- Pluscuamperfecto y pretérito
anterior. En las lenguas
románicas hay dos tiempos (imperfecto
y pret.perf.simple), para las germánicas uno (past simple). Son
utilizados con mucha frecuencia, aunque hay algunos en cierto desuso (como
el
pretérito anterior en español, por ejemplo). Frente al past perfect inglés,
se
utiliza el pluscuamperfecto, aunque con matices (no hay equivalencia
absoluta).
A. Malblanc señala, tras comparar el francés
con
el alemán, que con el pluscuamperfecto, el francés puede establecer anterioridades
antes de
recoger el hilo de la narración, integrando otro relato secundario, pero el
alemán no. Y es que a veces, el pluscuamperfecto alemán traduce un matiz de
continuidad
expresado con el imperfecto en las lenguas románicas.
3. LOS MODOS
VERBALES. (PUNTO 27 EN EL LIBRO)
3.1. Introducción. Algunas notas sobre los
modos.
- Hay que recordar la diferencia entre el “dictum” (lo que se dice) y el “modus” (modo de decirlo). Los modos verbales indican la actitud del hablante con relación a lo que se dice.
-
Podemos
señalar varios modos:
a)
Indicativo:
indica la realidad (presente, pasada y futura).
b)
Subjuntivo:
subordinación a la actitud del hablante (deseo, temor,
duda..)
c)
Imperativo:
Actitud de imposición, mandato, exhortación o ruego.
d)
Condicional: acción posible, depende de una
condición.
-
La
Gramática tradicional incluía como modos las formas nominales (infinitivo:
acción verbal pura, participio: verbo/ adjetivo), pero ahora no, y el
condicional ahora está inscrito al indicativo. De esta forma, los modos se
reducen a tres, siendo el indicativo el de la acción real (o posible, en el
caso
del condicional), y el subjuntivo e imperativo el de la acción no
real.
-
En la
traducción interesa confrontar los usos de los modos verbales que hacen las
lenguas que disponen de esta categoría, así como sus diferencias y
similitudes
entre las dos lenguas que intervienen en el proceso. Si una de ella no posee
modos, habrá que buscar las posibilidades léxicas, los distintos recursos
que
pueden traducir los distintos modos verbales.
3.2. Indicativo vs. Subjuntivo.
3.2.1.Alemán e Inglés vs. Español y Francés.
En inglés, el indicativo y
el
subjuntivo coinciden. Se
exceptúan,
eso sí, el presente del verbo To BE, que es BE para todas las personas,
frente a
am (1ªsg.), are ( 2ªsg, 1ª, 2ª y 3ª plural), is (3ª sg)
del
indicativo, y las tercera persona del plural en los demás verbos, que añade
una
S en el indicativo pero no en el subjuntivo. También hay excepción en el
pasado
simple de subjuntivo del verbo TO BE, que es were para todas las
personas, frente al pasado simple de indicativo del mismo verbo, que tiene
la
forma was en la 1ª y 3ª persona de singular. Esta coincidencia formal
hace que muchas veces resulte muy difícil saber si en una frase inglesa nos
hallamos ante un indicativo o un subjuntivo.
Aun así, tras el estudio
de
diversos ejemplos, se llega a la conclusión de que cuando en español y
francés
se emplea el subjuntivo, en alemán y en inglés (con más frecuencia aún que
en el
alemán), se emplea el indicativo. También tras los verbos que indican
esperanza,
o ideas de frases futuras.
3.2.3. Francés, alemán e inglés vs.
español.
Las oraciones subordinadas referidas al presente y al futuro, dependientes de verbos de esperanza y deseo, en español se construyen con subjuntivo y en el resto de lenguas en presente o futuro de indicativo.
Cuando esa esperanza o deseo se refiere a un hecho pasado, concluido, el francés emplea el futuro anterior, el alemán y el inglés el Perfekt y el Past simple y el español el pretérito perfecto de subjuntivo.
Para las acciones futuras, en español se emplea, por ejemplo la partícula cuando + subjuntivo, mientras que en francés el futuro de indicativo y el presente para el alemán y el inglés. Lo mismo ocurre con otras expresiones temporales como “quizá”, “como quieras, gustes” etc. Éstas aparecen en indicativo con la lengua inglesa.
3.2.4. Sunjuntivo vs.
Indicativo.
(Como aquí se centra en el alemán y el francés,
sólo
mencionamos la idea principal que puede extraerse, y que es el hecho de la
menor
utilización de este modo en alemán respecto del español. En el español el
uso,
como hemos visto, es muy frecuente.)
4. VOCES DEL VERBO. (PUNTO 28 EN EL
LIBRO).
La voz (también denominada diátesis) es la categoría gramatical del verbo que indica si el sujeto es exterior o interior al proceso verbal. Hay varios tipos de voz: la activa, si el sujeto está fuera del proceso; pasiva, si el sujeto sufre la acción del verbo; media, si el proceso es realizado en el mismo sujeto o en un ámbito estrechamente relacionado con él (ej. Verbo nacer).
En las lenguas germánicas no hay desinencias para la voz media y pasiva, sólo para la activa. El procedimiento, pues, es añadir al verbo la forma auxiliar del verbo ser, y conjugarlo con el participio del principal.
Para la traducción, nos interesa saber el diferente uso de las voces del verbo en las lenguas implicadas en la traducción. Por ejemplo, en inglés se utiliza mucho más la pasiva que en el español. En esta lengua se evita y se sustituye por otras formas como el condicional o la pasiva refleja. A continuación, tomando el Diccionario de Uso del Español de María Moliner, se realiza un estudio de la voz pasiva en español.
Además de lo ya conocido, (el sujeto es paciente, se construye con el verbo ser y el participio), indica que la pasiva en español permite expresar un enfoque distinto, para evitar nombrar el sujeto o simplemente enfatizar el objeto. No es propia del lenguaje coloquial, pues no admite modismos ni frases hechas, y no es la forma única para omitir el sujeto (para ello hay oraciones impersonales, oraciones con se, pasiva refleja, se + sujeto indefinido, etc).
Voz pasiva en inglés
y su
traducción al español. Como
ya
hemos dicho anteriormente, en inglés es más frecuente, ya que sirve para
resaltar el orden sintáctico que en esta lengua se rompe con menor
asiduidad.
Después aporta algunos ejemplos
que
demuestran cómo en español debe transformarse la frase a activa para
alcanzar
más naturalidad. Ej:
This picture was painted by X. (Sería la frase
inglesa).
X pintó este cuadro. (En español, si quisiéramos resaltar el nombre del pintor).
Por otra parte, también hay que considerar el hecho de que en inglés el sujeto de la pasiva puede ser tanto un CD como un CI, mientras que en español sólo puede serlo el CD. El traductor debe tener en cuenta este uso, y saber cómo interpretarlo. A continuación se presentan algunos ejemplos tomados de Wandruska y de una traducción de la obra de Oscar Wilde A House of Pomegranates realizada por Ricardo Baeza. (Pág.216).
Las conclusiones que pueden extraerse de estos son las siguientes:
-Hay que tratar de que no se pierdan demasiados significados que puedan ser relevantes para el texto.
-También las relaciones circunstanciales pueden actuar como sujeto.
Entonces, las opciones son utilizar la pasiva refleja, la voz activa con
sujeto
pronominal indefinido, o la activa impersonal, la 3º persona plural sin
sujeto.Ej: “Even a Pope is not expected to be continually
pontificating.”Traducción posible: “Ni siquiera de un Papa se espera que
esté
siempre pontificando”.
-Cuando se hace la transformación de pasiva a activa con un verbo con complemento precedido por preposición, se debe conservar la preposición justamente después del verbo pasivo.
- Si en inglés no hay
sujeto en la voz pasiva, el traductor no puede determinarlo en la voz
activa,
con lo que expresará la acción sin sujeto determinado.
Ej: “He must be written to.”
Traducción: “Es necesario
escribirle.”
5. El
aspecto.
(Punto 29 del libro).
Es una categoría relativamente nueva, que puede expresar una acción perfectiva (acabada) o imperfectivo (no acabada, acción en desarrollo). El término de Aktionsart surgió para delimitar este concepto, refiriéndose a la clase de acción desarrollada según hemos enunciado. Sin embargo, aún hoy existen discrepancias entre los lingüistas que señalan una diferencia entre cómo se desarrolla la acción (punto de vista objetivo) y cómo se presenta (punto de vista subjetivo). La terminología aún no ha sido fijada, y los datos varían según la lengua.
En el Esbozo de una nueva gramática española se analiza la distinción entre aspecto y Aktionsart. Los verbos pueden dividirse en grupos, según la clase de acción inherente al verbo: acto momentáneo, acción reiterativa, continuada, incoativa, completa, etc. Los aspectos verbales se caracterizan por su naturaleza semántica, pues no tienen morfemas propios que lo expresen, y su significado puede verse alterado por el contexto. Se plantean, entonces, como modificaciones de los significados de la acción del verbo a través de medios gramaticales morfológicos o perifrásticos.
5.1. Tiempo y aspecto.
La localización del proceso verbal en un punto o segmento de una línea temporal patentiza la diferencia entre acción puntual (momentánea) o acción lineal (prolongada).
Andrés Bello indica la diferenciación entre los verbos desinentes y los permanentes. Los primeros no admiten un complemento temporal de duración (p.ej. nadar, morir, etc.) mientras que los segundos sí ( nadar, mirar, amar, vivir, etc.). Pero también hay que tener en cuenta los verbos híbridos (p.ej. callarse).
Esto es importante para la traducción, porque un verbo no permanente en una lengua puede equivaler a uno permanente en otra y viceversa.
Resulta discutible la diferencia entre aspectos y clase de acción. Él propone la división del aspecto en tres tipos, partiendo de la base de que el aspecto se da también en la acción expresada no sólo por el verbo sino por categorías de palabras con significados de conceptos de acción. Los tres tipos son:
1) Aspecto léxico: la clase de acción es expresada por el verbo en sí mismo pero también por sustantivos de acción, adjetivos, adverbios, etc.
2) Aspecto morfológico: oposición entre imperfecta (acabada) e imperfecta (inacabada).
Algunas lenguas como el inglés tienen partículas que al añadirse al verbo cambian el matiz con que se presenta la acción dada por él. Ej: work out, carry out: OUT implica la idea de culminación, y la añade al significado original del verbo.
3) Aspecto sintáctico: basado en el significado de un enunciado entero, o sea, teniendo en cuenta el contexto, que puede llegar a alterar el aspecto.
A continuación, analiza algunos aspectos de los formulados por Lázaro Carreter. Como los trata en la lengua francesa y alemana, los omitimos para no extendernos demasiado.
A modo de conclusión de este punto, señala que el aspecto es la categoría que más puede diferir de unas lenguas a otras: una lengua puede expresarlo léxicamente y otra morfológica o sintácticamente. Para la traducción habrá que tenerlo en cuenta.