La traduccin teatral del Instituto Shakespeare*

 

Ya en otras ocasiones[1], hemos venido mencionando la importancia que para nosotros tiene la traduccin teatral, y qu entendemos por tal. Sin embargo, creemos necesario recordar que son diversos los aspectos a tener en cuenta para explicar nuestra traduccin y cul ha sido, en cada momento, la opcin elegida como texto definitivo. En apartados anteriores, hemos explicado ya cmo los problemas textuales, y de edicin, han podido afectar al texto final; adems de aquellas ocasiones que, por su importancia, han debido ser acompaadas de notas a pie de pgina. Hemos de aadir, sin embargo, otros aspectos que, en mayor o menor medida, han podido afectar al texto final que aqu presentamos.

A) En algunos casos son razones de tipo lxico y semntico las que nos obligan a traducir de forma diferente un mismo trmino, atendiendo al contexto en que ste aparece. As, por ejemplo y quiz sea ste uno de los casos ms significativos por su especial incidencia en Othello, las palabras honest y honesty, que aparecen 52 veces a lo largo de la obra[2] y en boca de diferentes personajes han sido traducidas, de manera diferente, segn el contexto en que aparecan, y, por supuesto, teniendo en cuenta la opinin de la crtica, sobre su significado en dichos contextos. Por ejemplo:

I.iii.294-5: Honest Iago, my Desdemona must I leave to thee.

               Yago, noble amigo, a Desdmona te entrego.

II.i.195 As honest as I am!

               Como que soy honrado que lo har!

II.iii.6 Yago is most honest

               Yago es hombre leal.

III.iii.5 Oh, thats an honest fellow.

               Yago es hombre justo.

III.iii.127: I think that he is honest.

               Lo tengo por hombre honesto

Vemos, por tanto, un caso de especial importancia en el que los significados de una misma palabras son distintos, segn el contexto: noble, amigo, honrado, leal, justo, honesto, etc.

Resulta significativo el trmino time que aparece en Macbeth un total de 44 veces, y que, segn el contexto en el que aparece, recibi diversas traducciones como tiempo, hoy, algn da, ahora, etc. y otras que podramos considerar menos corrientes gentes, vidas, mundo, etc.:

I.v.62-3: To beguile the time / Look like the time;

               Para engaar al mundo, / toma del mundo la apariencia.

I.vi..81: Away, and mock the time with fairest show.

               Adelante, y engaemos a todos fingiendo la inocencia.

En ocasiones, y como siempre por razones puramente dramticas, ha ocurrido exactamente al contrario; es decir, varios trminos que son sinnimos en el original han sido traducidos por un mismo trmino castellano As, por ejemplo, en Romeo y Julieta, I.ii.46-48:

One pain is lessened by annothers anguish.

Turn giddy, and be hlop by backward turning.

One desperate grief cures with anothers languish.

 

Las penas se ahogan con las penas.

Nada hay mejor para el mareo que el girar

al otro lado, y una nueva pena ahoga a la antigua.

Al traducir estos cuatro sinnimos pain, grief, anguish y languish por pena, se mantiene el tono sentencioso, casi proverbial del original.

 

En otras ocasiones, el trmino ha sido traducido por su equivalente castellano en lo que se refiere al significado pragmtico, aunque para ello hayamos tenido que alejarnos totalmente de la literalidad. Sera el caso, en El rey Lear, de

II.ii.56 Thou whoreson zed, thou unnecessary letter!

               T, cero hijo de puta; t, letra innecesaria!

Como se observa, hemos trasvasado el valor nulo de la letra zeta, en aquella poca, al nmero cero, cifra cuyo valor absoluto es, tambin, nulo.

 

As ocurre cuando se trata de traducir un proverbio o refrn que, en algunas ocasiones, ha dejado incluso de ser utilizado en el ingls contemporneo, y cuya traduccin literaria resultara por tanto incomprensible y fuera de contexto.

Sera el caso, de nuevo en El rey Lear, de:

 IV.ii.29: I have been worth the whistle.

               En otro tiempo se me valoraba.

Se trata de una alusin irnica al refrn ingls It is a poor dog that is not worth the whistle (lit: No vale nada el perro al que nadie se molesta en silbar), y, de haber traducido literalmente el texto original por He merecido el silbido, la frase habra carecido del significado que tiene en el contexto dramtico en que es emitida.

 

B) De especial importancia, sin embargo, son aquellos casos en los que la traduccin ha venido impuesta por la teatralidad del texto. En efecto, no debemos olvidar, en ningn momento, que los textos dramticos de Shakespeare fueron elaborados para ser dichos sobre el escenario. De ah que, en muchas ocasiones, haya sido la situacin dramtica no las palabras exactas lo que se ha traducido, intentando conseguir que la traduccin creara el mismo efecto dramtico que provoca el original, aunque las palabras no se correspondieran literalmente.

 

En Othello, este ha sido el caso, por ejemplo, de las canciones (II.iii.59-62 y 75-82), de las intervenciones del bufn (III.i.3-27 y III.iv.2-21) o de la conversacin entre Yago y Desdmona (II.i.125-56), entre otros. En El rey Lear, ha sido el caso de las diferentes intervenciones del bufn a lo largo de la obra, o el caso peculiar de las intervenciones de Edgar disfrazado en IV.vi.229-38.

 

Otros casos ms puntuales pueden ilustrar cmo nos hemos visto obligados a alejarnos de la literalidad para expresar la idea con frases ms acordes al teatro escrito en castellano:

 

En Othello:

1) III.iii.157: By heaven, Ill know the thought.

               Me dirs voto al Cielo! lo que ests pensando?

Como se puede observar, hemos convertido la afirmacin de Othello (Por los Cielos, quiero conocer tu pensamiento!) en una interrogacin retrica, que creemos que tiene ms  fuerza dramtica que la traduccin literal, al incluir esa nota de impaciencia que produce la interrogacin.

 

2) III.iv.75: Therefore look tot well.

               Haced, pues, por no perderlo.

En esta ocasin, la traduccin literal (Por lo tanto, cuidadlo bien) se ha convertido en la negativa inversa porque, en este momento, cuando ya sabemos como lectores/espectadores que Desdmona ha perdido el pauelo, el uso del verbo perder puede producir mayor impacto dramtico.

 

3) IV.i.42-4 Pish! Noses, ears and lips. Ist possible?

               Labios! Tiemblo! Nariz, no palabras Odos Tiemblo! No, no, no es posible!

Hemos tratado, en esta ocasin, de expresar con nuestra traduccin uno de los elementos bsicos de la tragedia shakespeariana: la desintegracin del lenguaje de Othello. Efectivamente; de haber traducido literalmente la frase (Bah! Narices, odos labios. Es posible?) hubiramos perdido su significacin dramtica, manteniendo un lenguaje cercano a la descripcin anatmica, pero alejado al lenguaje inconexo, desintegrado propio de este contexto, que anuncia el desmoronamiento fsico del hroe trgico.

 

4) IV.i.223: Fire and brimstone

               No! Que el fuego del infierno me consuma!

En esta ocasin, intentamos, con nuestra traduccin, explicitar el significado de la expresin original (Fuego y azufre!), cuya traduccin literal podra alejarnos de su significacin en este contexto dramtico.

 

En Romeo y Julieta:

1) I.i.1: Gregory, on my word.

               Por mi honor te lo digo, Gregory.

en el que hemos reforzado el tono dramtico mediante la inclusin de por mi honor en la expresin.

 

En El rey Lear:

1) I.i.121 Call France! Who stirs?

               Llamad a France! Moveos!

Como puede observarse, hemos convertido la aparente interrogacin (Quin se mueve?) en una exclamacin imperativa, mucho ms adecuado al contexto en que es emitida por incluir el matiz de autoridad del que carecera la interrogacin.

 

2) II.i.117: You know not why we came to visit you

               Sabed ahora la razn de nuestra presencia aqu

En esta ocasin, la traduccin literal (Vos no sabis por qu hemos venido a visitaros) nos podra alejar del significado de la frase en el contexto dramtico en que es emitida. Cornwall plantea un giro en la conversacin, para pasar a interesarse por los asuntos que realmente le han llevado hasta Gloucester, e informar a ste de sus intenciones y de las razones de su visita.

 

3) III.vi.2-3: I will not be long from you.

               No he de estar mucho tiempo lejos de vosotros.

Creemos que, al traducir de esta forma la frase de Gloucester en lugar de la, probablemente, ms literal, No tardar en volver, incidimos en la idea de que, ms que una vuelta fsica a ese lugar en el que se encuentra Lear y sus servidores, se trata de una declaracin, casi un profeca, de cul va a ser su futuro, muy parecido al del propio rey. Se trata, por tanto, de una opcin de tono dramtico incluida en la traduccin.

 

Con estas observaciones que acabamos de mencionar, intentamos explicar cules son las lneas que rigen nuestras traducciones. Cabra resaltar, a modo de conclusin, que nos hemos basado, fundamentalmente, en la voluntad de reconstruir el espectculo verbal, teatral, por lo que han sido diversos los aspectos tenidos en cuenta: hacer una propuesta prosdica; hacer funcionar teatralmente los cambios de verso/prosa, y viceversa; intentar recrear el ritmo del original; reconstruir el texto escnico; etc., para as llegar a este Othello que aqu presentamos.

 



* Elaborado a partir de las secciones explicativas de la traduccin en las ediciones de Ohtello (pgs. 50-3), El rey Lear (pgs. 47-50), Romeo y Julieta (pgs. 74-79) y La tempestad (pgs. 56-7) del Instituto Shakespeare, publicadas en la serie Letras Universales de la editorial Ctedra.

[1] Vanse las traducciones de otras obras dramticas realizadas en el Instituto Shakespeare, y dirigidas por Manuel ngel Conejero, y los estudios crticos mencionados en la bibliografa.

[2] Vase el magnfico estudio de William Empson, Honest in Othello, en The Structure of Complex Words, 3 ed., Londres, Chatto and Windus, 1977, pg. 218-49.