|
Views: Frost, Murry, Tyler, Arnold, Merwin, García Yebra
Frameworks: Holmes 1970 | Lefevere 1975 | Frank 1991
Texts: 4 In Memoriam section XI | "The Daffodils" | 5 Elegy To His Mistress Going to Bed | sonnets | blank verse |
Bibliography
Robert Frost defined poetry as "that which is lost in translation".
John Middleton Murry: “Poetry ought always to be rendered into prose” ... “no fetters of rhyme or metre should be imposed to hamper this difficult labour” (1923)
Alexander Fraser Tyler: “To attempt a translation of a lyrical poem into prose, is the most absurd of all undertakings: for those very characters of the original which are essential to it, and which constitute its highest beauties, if transferred to a prose translation, become unpardonable blemishes” (1791)
Mathew Arnold: translate in verse and in the original verse form (in his series of lectures On Translating Homer)
W. S. Merwin: “I continue in the belief, you know, that I don’t know how to translate, and that nobody does. It is an impossible but necessary process, there is no perfect way to do it, and much of it must be found for each particular poem as we go” (in Weissbort 1989, p. 139)
Valentín García Yebra : “Vale más una buena traducción en prosa que una mala traducción en verso; pero una buena traducción en verso vale más que una buena traducción en prosa”
From: “Traducción de poemas en verso”, en En torno a la traducción.
Problema insoluble:
- en verso -> a no ser en casos excepcionales de lenguas muy próximas, el traductor omite muchos valores expresivos del original, y pondrá quizá otros de su cosecha
- en prosa -> pierde todo lo vinculado al verso, que puede ser esencial para el poema
No hay solución universal. Hay que estudiar las posibilidades de cada caso. Depende de:
“Vale más una buena traducción en prosa que una mala traducción en verso; pero una buena traducción en verso vale más que una buena traducción en prosa”
En prosa tiene sentido cuando el contenido lógico del poema es más importante que su forma y es lo que hay que salvar.
Hay poemas en los que importa menos lo que se dice que la manera de decirlo, poemas cuyo contenido es mero pretexto para una forma (como en muchas canciones importa menos la letra que la música) -> en la traducción hay que salvar la forma
Los poemas en verso libre o verso blanco son más fáciles.
Sobre su traduccion de un poema de Addison:
Traducción que no es en verso sino en prosa que al tratar de reproducir lo más exactamente posible el sentido del original, recibe de él algún destello poético y presenta una distribución en líneas que solo externamente se asemejan a versos
Traducción de verso clásico en latín o griego = no hay en castellano versos que reproduzcan el ritmo de los versos clásicos: los nuestros se basan en el número de sílabas y en la distribución de los acentos; los griegos y latinos en la cantidad silábica.
Traducir en versos uniformes una epopeya de casi diecisiete mil versos es como querer tocar una sinfonía con un xilófono
La Iliada en versos de 16 sílabas en castellano tinen graves inconvenientes: monotonía.
Este verso no imita el ritmo del hexámetro. Éste es un verso dactílico, y el de 16 sílabas sería un anapéstico (“Mientras viva y mis ojos contemplen la lumbre del día”) acentuado en la 3ª, 6ª, 9ª 12ª y 15ª.
Más se parece un verso de Rubén “Inclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”
El hexámetro es un verso sereno, majestuoso, exento del carácter saltarín y monótono de estos versos castellanos.
El hexámetro puede desplegar toda una variedad de cantidad de sílabas (entre 13 y 17), ritmos (alternancia de dáctilos y espondeos en combinanciones variadas).
Así el poeta clásico no cae en la monotonía.
El verso castellano que más se acerca es el endecasílabo, sobre todo combinado con el heptasílabo.
Pero tampoco sería óptimo el endecasílabo para la Ilíada. Mejor en verso libre -> el poeta-traductor está en condiciones de consagrar sus fuerzas en salvar las esencias y aun los accidentes del original
[De Gruyter hyperlink - UV Trobes hyperlink for the book ]
Holmes bases his notion of translation on Barthes’ concept of ‘meta-language’, a class of writing which ‘deals not with the world but with the linguistic formulations made by other; it is a comment on a comment’.
He expands this concept onto those forms of secondary language or meta-language which include not only criticism on a literary work, as Barthes does, but also
- a critical essay in another language
- a prose translation (perhaps including the comment, paraphrase or gloss in the target language before this meta-literay form)
- verse translation or metapoem
- imitation (in Dryden’s sense of the term)
- poem “about” a poem
- poem inspired by a poem
He arranges this forms of meta-literature along a fan with the source poem in the centre
Critical essay in another language is
indeterminate in length and subject matter: the writer brings in whatever material he thinks relevant,
interpretative: the writer also “translates” the poem into another linguistic system as well as providing a critical interpretation of it
Prose translation: this is determinate in length and subject matter, and also interpretive
can be verbatim (interlinear, literal, word-for-word), rank-bound, unbound ‘literary’ translation
Verse translation: is interpretive, indetrminate in length and subject matter, uses verse as its medium, thus aspiring to be a poem in itself
Imitation, poem ‘about’ a poem, and poem inspired by a poem: are indeterminate in length and subject matter, and do not have interpretation as one of their major purposes
“All translation is an act of critical interpretation” (p. 93) but some translations of poetry … aim at being acts of poetry.
Holmes proposes the use of the term “metapoem” which has a double purpose:
it is both meta-literature on the source literary text
and primary literature in the target tradition
The problem of choosing the appropriate verse form in which to cast the metapoem
The decision of which verse form to use is taken at an early stage in the entire process of translation-> it will determine the nature and sequence fo the decisions still to come
Decriptive survey of various solutions that have been found: Four verse approaches.
1.- mimetic form: fundamental similarity (or ‘identity’), retaining the form of the original. Iliad (dactyl hexameters in Greek) in English hexameters (Richmond Lattimore)
The effect of re-emphasizing, by its strangeness, the strangeness of the original poems. It requires the reader of TT expand his literary sensibility beyond his tradition
In cases such as Sh’s blank verse into German blank verse, it therefore enriches the target literary tradition
1b.- pseudo-mimetic forms: French alexandrines into English alexandrines, but they are not in fact equivalent neither in form nor in function. The translator looks more at the name of the from than at the form itself
2.- analogical form: looking at the function of the form within its poetic tradition,and then seeking a form that fills a parallel function within the target poetic tradition: epic -> in English: blank verse or heroic couplet (iambic pentameter couplets). Iliad (dactyl hexameters in Greek) in English blank verse (Robert Fitzgerald) or in heroic (Alexander Pope).
In interprets the original in terms of the native tradition.
The effect is to bring the original poem within the native tradition, to ‘naturalize’ it. Pope’s Iliad in rhymed couplets becomes something like an English poem about English gentlemen.
1 and 2 are ‘form-derivative’ forms: they seek some kind of equivalence in the target language for the outward form of the original poem
3.- organic form: the translator starts from the semantic material or ‘content’ and allows it to take its own unique poetic shape as the translation develops. This is a ‘content-derivative’ form
passages from the Odyssey in Pound’s Cantos; Christopher Logue’s Iliad (only two books)
4.- extraneous or deviant form: the translator casts the metapoem into a form that is in no way implicit in either the form or the content of the original (p. 97).
.. 'perhaps in some cases not so extraneous after all, but an older collateral of the organic form: a kind of minimum conformation on the part of the metapoet to the formal requirements of his poetic culture. which at the same time leaves him the freedom to transfer the ‘meaning’ of the poem with greater flexibility than a mimetic or analogical form would have allowed' (p. 98)
' resorted to ... by metapoets iwho lean in the direction of imitation' (p. 99)
These four approaches or types of metapoetic form open up certain possibilities but also close others
1 and 2 imply a dualistic approach to poetry: the poet chooses a form into which he then pours what he has to say (ideas, thoughts, images, music)
3 implies a monistic approach: form and content are inseparable, it is impossible to find any predetermined extrinsic form into which the poem can be poured in translation, and the only solution is to allow a new intrinsic form to develop from the inward workings of the text itself
4 is an older collateral of the organic form:
Lefevere compares several translations of a poem by Catullus, not in order to make value judgements, but to examine different strategies employed
[ 1- poetry into prose
2- metrical translation: metre of ST is preserved
3- rhymed translation: metre is self-imposed rather than copied
4- blank verse translation: less restricted than metrical and rhymed translation
5- phonemic translation: fidelity to sound of ST
6- interpretation: version: adaptation in accordance with the tastes of the translator, or of the target audience
7- interpretation: imitation: a new poem, ST only provides title and point of departure, inspiration
(page 129 in GoogleBooks )
Diagram for the translation of the prosodic schema of a source poem (p. 129)
1. identical schema
[other prosodic schema]
2. identical in name only
3. tighter schema
4. degree of difficulty indeterminate
5. looser schema
[variety of free verse]
[non-schematic at the prosodic level]
(arrangement on the page essential)
6. schematic arrangement on the page
7. freed verse:
7.1 constante rhythmique
7.2 metrical versus non metrical line
8. free verse :
8.1 rhyme as principle
8.2 enjambment as principle
8.3 endstoppedness as principle
8.4 oral enunciation as principle
9. prosy verse :
9.1 clausulae
9.2 anaphoric parallelisms
9.3 syntactic parallelisms
10. prose
Calm is the morn without a sound,
Calm as to suit a calmer grief,
And only thro' the faded leaf
The chestnut pattering to the ground:
Calm and deep peace on this high wold,
And on these dews that drench the furze,
And all the silvery gossamers
That twinkle into green and gold:
Calm and still light on yon great plain
That sweeps with all its autumn bowers,
And crowded farms and lessening towers,
To mingle with the bounding main:
Calm and deep peace in this wide air,
These leaves that redden to the fall;
And in my heart, if calm at all,
If any calm, a calm despair:
Calm on the seas, and silver sleep,
And waves that sway themselves in rest,
And dead calm in that noble breast
Which heaves but with the heaving deep.
Source: http://www.victorianweb.org/authors/tennyson/im/11.html
* * *
Manent, Marià, tra.
La mañana está en calma, sin rumores; en calma,
como para ofrecerse a un dolor más tranquilo;
y tan sólo, chocando con las hojas marchitas,
el fruto del castaño se desliza hasta el suelo.
Calma y profunda paz en estas altas lomas
y en gotas de rocío que inundan las aliagas,
y en esas telarañas de plata que entre el oro
y el verde centellean.
Calma y tranquila paz en la llanura vasta
que a lo lejos se tiende, con boscajes de otoño,
y en las granjas pobladas, y en torres que se tornan
menudas y se mezclan con el mar murmurante.
Calma y profunda paz en el aire anchuroso,
en las hojas que torna rojizas la otoñada,
y si en mi corazón hubiere alguna calma,
será deseperanza tranquila, solamente.
Calma sobre los mares y plateado sueño
y correr de las ondas, que van a su reposo;
y calma de la muerte en aquel noble pecho,
que alienta pero sólo con las aguas profundas.
* * *
Siles Artés, Jaime, tra.
Calma está la mañana sin un sonido,
calma para una pena más calma,
y tan sólo entre las marchitas hojas,
golpes de castañas contra el suelo.
Calma y honda paz en este alto páramo,
en este rocío que empapa el tojo,
y en todas las plateadas telarañas
que centellean en en verde y oro.
Calma y quieta luz en aquel gran llano
que se extiende con todas sus ramas otoñales,
apretadas granjas y decrecientes torres,
hasta fundirse con el lindante océano.
Calma y profunda paz en este ancho espacio,
en estas hojas que enrojecen para caer,
y calma en la desesperación, si calma cabe,
si calma hay, en mi corazón.
Calma sobre el mar y sueño de plata41,
y olas que se mecen en el reposo,
y calma de muerte en ese noble pecho,
que sólo el espasmo del mar agita.
(41.- Aquí el poeta se refiere al viaje de repratiación del cadáver de su amigo. (p. 226))
I WANDERED lonely as a cloud
That floats on high o'er vales and hills,
When all at once I saw a crowd,
A host, of golden daffodils;
Beside the lake, beneath the trees,
Fluttering and dancing in the breeze.
Continuous as the stars that shine
And twinkle on the milky way,
They stretched in never-ending line
Along the margin of a bay: 10
Ten thousand saw I at a glance,
Tossing their heads in sprightly dance.
The waves beside them danced; but they
Out-did the sparkling waves in glee:
A poet could not but be gay,
In such a jocund company:
I gazed--and gazed--but little thought
What wealth the show to me had brought:
For oft, when on my couch I lie
In vacant or in pensive mood, 20
They flash upon that inward eye
Which is the bliss of solitude;
And then my heart with pleasure fills,
And dances with the daffodils.
1804.
Source: https://www.bartleby.com/145/ww260.html
* * *
Panero, Leopoldo, tra.
Erraba en soledad por valle y cumbre,
como flota la nuber por los cielos,
cuando vi de repente en muchedumbre
un tropel de dorados dafodelos,
bajo la fronda, junto al agua lisa
del lago azul, bailando entre la brisa.
Continuos cual los astros que en la vía
láctea titilan y arden hondamente,
su indefinida línea se extendía
por la margen de un abra transparente;
mi mirada diez mil de un golpe alcanza,
cabeceando en jubilosa danza.
Cerca del lago danzaba; mas al gozo
del agua el de las flores excedía.
¿Cómo no recibir con alborozo
un poeta tan jocunda compañía?
Miré y miré; mas sin tener conciencia
del gozo atesorado en su presencia.
Pues a menudo, si en mi lecho pierdo
el tiempo en ocia y vida imaginaria,
en íntima visón se abre al recuerdo
la beatitud del alma solitaria,
y de júbilo llenan y de vuelos
de danza, al corazón, las dafodelos.
Come, Madam, come, all rest my powers defy,
Until I labour, I in labour lie.
The foe oft-times having the foe in sight,
Is tired with standing though he never fight.
Off with that girdle, like heaven’s zone glistering, 5
But a far fairer world encompassing.
Unpin that spangled breastplate which you wear,
That th’eyes of busy fools may be stopped there.
Unlace yourself, for that harmonious chime
Tells me from you that now it is bed-time. 10
Off with that happy busk, which I envy,
That still can be, and still can stand so nigh.
Your gown going off, such beauteous state reveals
As when from flowery meads th’hill’s shadow steals.
Off with that wiry coronet and show 15
The hairy diadem which on you doth grow;
Now off with those shoes, and then safely tread
In this love’s hallowed temple, this soft bed.
In such white robes, heaven’s angels used to be
Received by men; thou, angel, bring’st with thee 20
A heaven like Mahomet’s paradise; and though
Ill spirits walk in white, we easily know
By this these angels from an evil sprite,
Those set our hairs, but these our flesh upright.
Licence my roving hands, and let them go 25
Before, behind, between, above, below.
O my America! my new-found-land,
My kingdom, safeliest when with one man manned,
My mine of precious stones, my empery,
How blest am I in this discovering thee! 30
To enter in these bonds is to be free;
Then where my hand is set, my seal shall be.
Full nakedness! All joys are due to thee.
As souls unbodied, bodies uncloth’d must be,
To taste whole joys. Gems which you women use 35
Are like Atalanta’s balls, cast in men’s views,
That when a fool’s eye lighteth on a gem,
His earthly soul may covet theirs, not them.
Like pictures, or like books’ gay coverings made
For laymen, are all women thus arrayed; 40
Themselves are mystic books, which only we
(Whom their imputed grace will dignify)
Must see revealed. Then since that I may know;
As liberally as to a midwife show
Thyself: cast all, yea, this white linen hence, 45
There is no penance due to innocence.
To teach thee, I am naked first; why then
What need’st thou have more covering than a man.
Elegy: In Latin poetry, a discursive or reflective poem in unrhymed couplets, a meter used for funeral laments, especially for love poems. E.g. Ovid’s Amores.
2 labour: get to work (sexually); distress.
4 standing: waiting to fight; having an erection
5 girdle: belt zone: zodiac ; Orion’s belt (zone= girdle)
7 breastplate: an ornamental, often jeweled, covering for the chest, worn under the lacing of the bodice.
11 busk: bodice ; corset.
12 still: always
15 wiry coronet: band of metal worn around the brow
21 Mahomet’s paradise: a place of sensual pleasure, thought to be populated by seductive houris for the delectation of the faithful. though: even though
29 empery: empire.
31-2 bonds … seal: The jokes mingle law with sex: where he has signed a document (placed his hand) he will now place his seal; and in the bonds of her arms he will find freedom. / Having put his hand n her sex he will complete the transaction.
34-5 souls … joys: as souls must be divested of bodies to taste heavenly joy, so bodies must be divested of clothes.
36 Atalanta’s balls: Atalanta, running a race against her suitor Hippomenes, was beaten when he dropped golden apples (“balls”) for her to pick up. Donne reverses the story.
42 books … imputed grace … revealed: By granting favours to their lovers, women impute them to grace that they don’t deserve, as God, in Calvinist doctrine, imputes graces to underserving sinners. Laymen can only look at the covers of mystic books (clothed women), but “we” elect can read them (see women naked). / to the elect women will impute the grace necessary to this revelation, as Christ, in Calvinist doctrine, imputes to his elect the grace necessary to salvation
46 due to innocence: Another textual source reads “much less innocence”. White garments would be appropriate either for the innocent virgin or for the sinner doing formal penance.
[ Notes from Norton Anthology (ed. S. Greenblatt, 9th edition) and Oxford Anthology (ed. F. Kermode et al.) ]
* * *
Venid, señora, entrad, que mi energía
reta todo reposo, hasta que trabajando
trabajando descanse. Muchas veces
el enemigo teniendo a la vista al enemigo,
se cansa de estar en pie de guerra, 5
pues nunca se traba en lucha.
Quítate ese cinturón, tan parecido
a la reluciente faja del cielo,
pero circundando mundo mucho más hermoso.
Desabrocha ese estrellado peto que vistes, 10
para que ojos diligentes necios en él
puedan detenerse. Suelta tus lazos
para que campaneo tan armonioso me diga
que hora es de irse al lecho.
Fuera ese alegre corsé que envidio, 15
pues aún está y permanece aún
tan cercano a tí. Ida la túnica
tan hermoso estado revela como cuando
la sombra de una colina furtivamente
se aleja de floridas praderas. Quítate 20
esa metálica corona y muestra
la diadema de cabellos que en tí crece;
fuera ahora esos zapatos, y holla
después sin peligro, este santificado
templo del amor, este suave lecho. 25
Solían recibir los hombres a los ángeles
del cielo, vestidos con tan blancos ropajes;
y ángel tú, un cielo como el paraíso
de Mahoma traes contigo; y aunque
los malos espíritus andan vestidos 30
albamente, fácilmente sabemos quién
es duende malvado entre estos ángeles,
pues aquél eriza nuestros cabellos,
mientras éstos erigen nuestra carne.
Da licencia a mis manos errantes, déjalas ir, 35
por delante, por detrás, por dentro,
por encima, por debajo. Oh, mi América,
tierra mía recién descubierta, reino
el más seguro cuando sólo un hombre lo defiende,
mina mía de piedras preciosas, mi imperio, 40
cuán bendito soy en este descubrirte.
Así entrar en prisión es libre ser,
que donde mi mano se pose, quedará sello mío.
Desnudez total. Todos los gozos
a tí se deben; como las almas sin cuerpos, 45
los cuerpos deben quedarse sin ropas
para gustar los júbilos totales.
Las joyas que vosotras usáis son
como las esferas de la Atlántida lanzadas
a la vista del hombre, de forma tal 50
que cuando los ojos de un necio las tropiezan,
su alma terrenal codicia la joya
que no su dueña. Como retratos,
como alegres cubiertas de libros para legos,
se adornan todas las mujeres, 55
cuando ellas mismas son libros místicos,
los que, sin embargo, sólo nosotros
(a quienes dignifican sus gracias atribuidas)
debemos ver revelados. Entonces para que pueda
conocerte, como a una comadrona libremente 60
muéstrate tú misma, arroja todo de tí,
estas blancas sábanas, sí, pues no hay
penitencia si somos inocentes.
Para enseñarte me desnudé primero,
por qué menester entonces 65
has de estar más cubierta que un hombre.
* * *
Paz, Octavio, tra. (1973).
Ven, ven, todo reposo mi fuerza desafía.
Reposar es mi fuerza pues tendido me esfuerzo:
No es enemigo el enemigo
Hasta que no lo ciñe nuestro mortal abrazo.
Tu ceñidor desciñe, meridiano 5
Que un mundo mas hermoso que el del cielo
Aprisiona en su luz; desprende
El prendedor de estrellas que llevas en el pecho
Por detener ojos entrometidos;
Desenlaza tu ser, campanas armoniosas 10
Nos dicen, sin decirlo, que es hora de acostarse.
Ese feliz corpiño que yo envidio,
Pegado a ti como si fuese vivo:
¡Fuera! Fuera el vestido, surjan valles salvajes
Entre las sombras de tus montes, fuera el tocado, 15
Caiga tu pelo, tu diadema,
Descálzate y camina sin miedo hasta la cama.
También de blancas ropas revestidos los ángeles
El cielo al hombre muestran, mas tú, blanca, contigo
A un cielo mahometano me conduces. 20
Verdad que los espectros van de blanco
Pero por ti distingo al buen del mal espíritu:
Uno hiela la sangre, tú la enciendes.
Deja correr mis manos vagabundas
Atrás, arriba, enfrente, abajo y entre, 25
Mi América encontrada: Terranova,
Reino sólo por mi poblado,
Mi venero precioso, mi dominio.
Goces, descubrimientos,
Mi libertad alcanzo entre tus lazos: 30
Lo que toco, mis manos lo han sellado.
La plena desnudez es goce entero:
Para gozar la gloria las almas desencarnan,
Los cuerpos se desvisten.
Las joyas que te cubren 35
Son como las pelotas de Atalanta:
Brillan, roban la vista de los tontos.
La mujer es secreta:
Apariencia pintada,
Como libro de estampas para indoctos
Que esconde un texto místico, tan sólo 40
Revelado a los ojos que traspasan
Adornos y atavíos.
Quiero saber quien eres tú: desvístete,
Sé natural como al nacer,
Mas allá de la pena y la inocencia 45
Deja caer esa camisa blanca,
Mírame, ven, ¿qué mejor manta
Para tu desnudez, que yo, desnudo?
* * *
Pozanco, Víctor, tra. (p. 69-73)
Ven, amor, ven, que a toda pausa desafío.
Mi fuerza está en yacer, y en el esfuerzo;
como la del rival, que no se muestra
si no se enzarza en el combate.
Abre ese ceñidor –Lacteo Camino-
que cela con su luz el Universo.
Libra tu pecho de ese anillo
en el que lucen, vivas, tus estrellas;
y deslumbra con ellas las miradas.
Libra tu cuerpo a la armonía,
al dulce acorde que me anuncie
que ya es la hora de acostarse.
Desprende de tu piel ese corpiño,
que da envidia de verlo, y que me encela
al ver como revienta tan cercano;
ese bordado que evoca el estallido
de esas sombras que huyen del jardín.
Suelta esa llama, el dúctil fuego,
el haz, que espejea en mis ojos;
la diadema que trenza tu cabello.
Descálzate y camina sin temor
hasta llegar al templo del amante,
este ara enfebrecido de mi lecho.
Bañados en holandas, los querubes,
solían recibir a los humanos;
pero, tú, blanquísima azucena,
con todas las huríes me recibes.
Yo no ignoro, que el perverso espíritu
viste también, de color blanco inmaculado;
mas él, eriza los cabellos y, tú, los rizas,
para que adornen, el cetro con que impero.
Deja vagar mis manos libremente,
desde esa albada de tu cuerpo
en donde nace y resplandece tu figura,
hasta el crepúsculo, el poniente; el cénit.
Eres la Terra-Nova, el Nuevo Continente,
¡Oh, dulce posesión; dulce dominio!
¿Quién puede crecer que un hombre solo
cubre mucho mejor, la plaza en este sitio
que el escuadrón mejor dotado y aguerrido?
Eres mi Imperio; el Océano;
¡qué dicha tan intensa, siento al descubrirte!
¡y qué libre respiro, cuando me acomodo
en la turgente senda de tus brazos!
¡Oh, desnudez! ¡Oh, cuerpo despojado!
¿Cómo pagar las prendas que nos cedes?
Para gozar de todos los placeres,
igual que espíritus descarnados,
todos debieran descubrir desnudos
el don de sus mercedes. Tu aderezo, las gemas,
los herretes, mujer, ciegan sólo a los tontos,
que se deslumbran y no saben verte.
Todo eso te transforma, y hace que seas
como un libro de estampas para estultos
que, siempre en vano, intentan aprehenderte;
como místico texto, que vela su mensaje
y lo revela solamente, al que renuncia
al supérfluo fulgor del equipaje.
Ofrécete sin tasa, y sin rubor ninguno
-igual que si ya fueses a ser madre-;
goza el dolor, y mi placer; el calofrío;
olvídate del tul que se desliza
más allá del pudor que no te pudo;
porque, para tu desnudez, no hay mejor prenda
que mi cuerpo, cálido y desnudo.
* * *
Caracciolo Trejo, Enrique, tra. (p. 209-11)
ELEGÍA 19. A SU AMADA, AL ACOSTARSE
Ven, amada, ven, mis poderes todo descanso desafían,
hasta que yo me bata, debatiéndome yazgo.
El enemigo, a veces, teniendo ante su vista al enemigo
se agota de esperar aunque nunca pelean.
suelta ese ceñidor, brillante como espacio del cielo,
pero un mundo más bello abarcando.
Afloja la pechera reluciente que usas
para detener las miradas de inquisitivos necios.
Desnúdate, porque esa campana armoniosa
ya me anuncia que es hora de acostarse.
Quítate el feliz corsé, que tanto envidio,
pues puede estar inmóvil tan cercano.
Tu vestido, al quitarse, revela tal hermosa propiedad,
igual la sombra de la colina se aparta del florido prado.
Quítate esa corona de metal y muestra
la diadema de pelo que en ti crece;
ahora, fuera esos zapatos, y luego sin peligro pisa
en este venerado templo del amor: esta blanda cama.
En tales vestiduras blancas los ángeles celestes solían ser
recibidos por los hombres; tú, ángel, traes contigo
un cielo como el paraíso de Mahoma; y aunque
espíritus malos también rondan de blanco, fácilmente sabemos
cuáles ángeles son y cuáles trasgos malos,
estos erizan pelos, pero aquellos la carne.
Da licencia a mis manos y déjalas viajar
delante, atrás, entre, arriba, abajo.
Oh mi América, mi descubierta terra nova,
mi reino, más seguro cuando con mano singular es dirigido,
mina de piecras preciosas, imperio mío,
¡qué bienaventurado al descubirte!
Entrar en esos lazos es la liberación,
por eso donde esté mi mano estará mi sello.
Completa desnudez, todos los goces a ti te son debidos.
Como almas sin cuerpos, los cuerpos sin ropas han de estar
para gustar goces completos. Las gemass que vosotras usáis
son como las manzanas de Atlanta, arrojadas a la vista de los hombres
y cuando el ojo necio se posa en una gema
su alma terrena codicia lo de ellas y no a ellas.
Como cuadros, o igual que las cubiertas de llamativos libros
para los legos hechas, son las mujeres ataviadas;
ellas mismas son místicos libros que solamente nosotros,
a quienes dignificarán sus imputadas gracias,
veremos reveladas. Entonces, ya que puedo conocerte
tan liberalmente, como a una partera, muéstrate;
arroja todo, sí, todo ese blanco lienzo,
aquí no hay penitencia, aún menos inocencia.
Para enseñarte, primero estoy desnudo.
¿Por qué requieres tú más cubierta que un hombre?
* * *
Pujol, Carlos, tra.
CUANDO SE ACUESTA SU AMADA
Ven, acércate, amada, no descansan mis ímpetus,
la impaciencia me arrastra, muero en esta impaciencia.
El soldado que ve una vez y otra vez
ante sí al enemigo, se consume en la espera
con las armas a punto, sin entrar en combate.
Ven y quítate el cinto, que es como el cinturón
deslumbrante de Orión, pero que tiñe un mundo
de mayor hermosura. Suelta tu reluciente
corselete, que atrae las miradas más necias.
Y desata esas cintas: tu armonioso reloj
ya me anuncia que es hora de acostarse por fin.
Quítate ese justillo tan feliz al que envidio
por estar tan calmoso y pegado a tu cuerpo.
Y al quitarte el vestido es tan bello el paisaje
como un prado florido que cubría la sombra
de colinas cercanas.
[...]
* * *
Benito Cardenal, Luis Carlos, tra.
A SU AMADA, AL ACOSTARSE
Venid, señora, venid: todo reposo mi potencia desafía.
Hasta que no trabaje yo en agonía estoy.
El enemigo muchas veces, teniendo al enemigo a la vista,
se fatiga estando de pie, aunque nunca luchen.
Fuera ese ceñidor, brillante como anillo de Orión,
que abraza empero un mundo mucho más bello.
Desabrocha ese corpiño de elntejuelas que llevas
para que los ojos de intrusos necios ahí se detengan.
Desata todos tus lazos, pues esa armoniosa sonería
me dice de tu parte que ya es hora de acostarte.
Fuera ese feliz corsé al que envidio
que pueda estar tranquilo y, tranquilo, pueda estar tan cerca.
El caer de tu vestido tal bellísimo estado revela
como cuando de los floridos prados la sombra
de la colina suavemente se retira.
[...]
Recuerde el alma dormida,
Nuestras vidas son los ríos
|
O let the soul her slumbers break,
Our lives are rivers, gliding free
|
William Shakespeare
(source: Representative Poetry Online)
1 When in disgrace with fortune and men's eyes,
2 I all alone beweep my out-cast state
3 And trouble deaf heav'n with my bootless cries,
4 And look upon my self and curse my fate,
5 Wishing me like to one more rich in hope,
6 Featur'd like him, like him with friends possess't,
7 Desiring this man's art, and that man's scope,
8 With what I most enjoy contented least;
9 Yet in these thoughts my self almost despising,
10 Haply I think on thee, and then my state
11 (Like to the lark at break of day arising)
12 From sullen earth sings hymns at heaven's gate,
13 For thy sweet love rememb'red such wealth brings,
14 That then I scorn to change my state with kings.
Notes
2] beweep] cry (tears) about. 3] heav'n] heauen Q. bootless] remediless.
7] scope] breadth of talents. 9] An extrametrical line.
10] Haply] perhaps. 11] An extrametrical line. 12] sullen] gloomy.
|
|
When in disgrace with fortune and men's eyes, | Cuando, en desgracia con la fortuna y a los ojos de los hombres, |
I all alone beweep my out-cast state | deploro solitario mi triste suerte, |
And trouble deaf heav'n with my bootless cries, | y turbo con mis ayes inútiles a un cielo que no me escucha, |
And look upon my self and curse my fate, | y me encaro conmigo mismo, maldiciendo a mi hado. |
Wishing me like to one more rich in hope, | Con el deseo de ser semejante al más rico en esperanzas, |
Featur'd like him, like him with friends possess't, | de tener un rostro como el suyo, de poseer el talento de éste |
Desiring this man's art, and that man's scope, | y el campo de acción de aquél |
With what I most enjoy contented least; | con lo cual me siento menos satisfecho que con aquello de que más gozo. |
Yet in these thoughts my self almost despising, | Entonces, en medio de estas ideas en que yo mismo casi me desprecio, |
Haply I think on thee, and then my state | se me ocurre pensar felizmente en ti;y acto seguido, mi condición 24, |
(Like to the lark at break of day arising) | semejante a la alondra que al despuntar el día alza su vuelo |
From sullen earth sings hymns at heaven's gate, | de la melancólica tierra, entona himnos a las puertas del cielo. |
For thy sweet love rememb'red such wealth brings, | Pues el recuerdo de tu dulce amore me brinda tales riquezas, |
That then I scorn to change my state with kings. | que desdeño trocar mi estado con el de los reyes. |
|
[Footnote] 24. My state, mi alma en su condición feliz, en su estado de dicha. |
Astrana Marín, Luis (tra.) Obras completas de William Shakespeare. 1930. Vol. 3 of 3 vols. Barcelona: Vergara, 1961. p. 128.
* * *
Translation by M. A. Caro (1893)
"Retractación", La España Moderna, 49, Enero, año V, 1893, p. 140.
From "Traducciones" La recepción de Shakespeare es España (Universidad de Murcia)
* * *
Translation by Miguel Ángel Montezanti (2004)
Cuando en desgracia de hombres y fortuna
lamento mi abandono sin testigo
y al cielo mi clamor inoportuna
y a mi estrella la enfrento y la maldigo;
queriendo ser más rico en esperanza
como el que es más apuesto y talentoso,
como el que amigos o poder alcanza
menos contento con lo que más gozo;
no obstante que el desprecio me desdora
si pienso por azar en ti, mi estado,
cual despega la alondra por la aurora
himnos proclama al celestial estrado.
Tu recuerdo es valor de tal cuantía
que con los reyes no lo trocaría.
Shakespeare, William. Sonetos completos / Shakespeare; traducción, prólogo y notas, Miguel Ángel Montezanti. Edición bilingüe. Buenos Aires: Longseller, 2004.
* * *
|
|
When in disgrace with fortune and men's eyes, | Cuando a los ojos de los hombres y la Fortuna |
I all alone beweep my out-cast state | He caído en desgracia y, solo, me lamento |
And trouble deaf heav'n with my bootless cries, | Y al cielo sordo envío mi queja inoportuna |
And look upon my self and curse my fate, | Y miro en mí y mi suerte maldigo descontento, |
Wishing me like to one more rich in hope, | Desearía ser otro hombre más rico en esperanza, |
Featur'd like him, like him with friends possess't, | Hecho a su imagen, como él, de amigos rodeado, |
Desiring this man's art, and that man's scope, | Y envidio el arte en unos, en otros la privanza, |
With what I most enjoy contented least; | Con lo que ayer apetecía hoy más disgustado. |
Yet in these thoughts my self almost despising, | Mas cuando más sumido estoy en mi acedía, |
Haply I think on thee, and then my state | Si por ventura pienso en ti, mi desconsuelo, |
(Like to the lark at break of day arising) | Cual la alondra que asciende al clarear el día |
From sullen earth sings hymns at heaven's gate, | De la hosca tierra, alza su himno al portal del cielo, |
For thy sweet love rememb'red such wealth brings, | Pues al recordar tu amor tales prendas hallo |
That then I scorn to change my state with kings. | Que ni al rey mismo cedo mi suerte de vasallo. |
|
[p. 101] |
García García, Luciano, tra. Sonetos y querellas de una amante / William Shakespeare. Valencia: JPM Ediciones, 2013.
"[p. 35]... he optado por una de las soluciones más comunes en la práctica traductora de los Sonetos shakespearianos: el alejandrino. La principal dificultad cuando queremos traducir poesía inglesa a formas [p. 36]métricas castellanas o al menos a versos de la misma longitud que el original es que, al ser el inglés un idioma donde la mayoría de las palabras son monosílabas o bisílabas y al ser el español un idioma donde las palabras son muy frecuentemente trisílabas o con mayor número de sílabas, necesitaremos versos más largos en esta lengua si queremos verter el máximo de sentido y de estilo de la lengua de Shakespeare, nunca mejor dicho. Así, a las diez sílabas usuales del pentámetro yámbico de los Sonetos le vienen cortas las once sílabas del endecasílabo castellano, que , por otra parte, isométricamente, será la forma más afín. Sin embargo, traducir al endecasílabo presenta la dificultad añadida de que se ha de ejercer una gran presión condensatoria sobre el texto en español, lo que a menudo deja fuera muchos elementos verbales y efectos estilísticos. Yo he preferido tratar de conservar estos elementos al máximo, conjugando literalidad con una dicción poética natural en mi lengua nativa. Y ahí se presenta el inconveniente del alejandrino español. Por tradición histórica es un verso pesado y poco flexible, muy apropiado a la ruda poesía románica del mester de clerecía o a las amplias resonancias ornamentales del Modernismo. Corre el peligro de superar el límite de lo que el cerebro humano interpreta como una unidad de percepción, o por esto mismo, de desintegrarse en dos partes o hemistiquios. He tratado de evitar estas Escila y Caribdis que acechan al navegante por el proceloso mar de los versos de catorce sílabas haciéndolo más flexible y suavizando la rigidez de su navegación por medio eufónicos y prosódicos que, a menudo contra la regla, me ha sugerido el instinto, fiándome más de éste que de aquélla colocación de los acentos (el lector notará que hay más de un alejandrino «de gaita gallega») e incluso en el número de sílabas que, en un caso, como experimento formal (soneto 102), alcanza las quince sílabas en todos los versos. ... Al final, ... [p. 37] remacho con un pareado. Esta solución ha sido casi universalmente adoptada por los traductores de los Sonetos que en el mundo hispánico han sido, incluso en los casos en los que se ofrece la traducción sin rima. "
* * *
Translation by Jenaro Talens (2014)
Cuando me son adversos la Fortuna y los hombres
Lloro a solas mi triste condición de abandono
Y clamo al sordo cielo mis inútiles quejas
Y maldigo mi suerte viendo cuál es mi estado,
Quisiera ser un hombre más rico en esperanza,
Hecho a su misma imagen, con sus mismos amigos,
Y envidio el art en unos, la competencia en otros,
Y hoy apenas disfruto de lo que ayer quería;
Pero mientras medito, casi ya despreciándome,
Pienso en ti y mi congoja se convierte en un himno
(Al igual que la alondra se aleja de la tierra
Y alza su vuelo al alba) a las puertas del cielo;
Pues recordarte, amor, me aporta tal riqueza
Que ni por el de un rey cambiaría mi estado.
Shakespeare, William. Sonetos / William Shakespeare; introducción y notas de Richard Waswo (versión castellana de Manuel Talens); traducción de Jenaro Talens. 1ª edición, edición bilingüe del Instituto Shakespeare. Madrid: Cátedra, 2014.
[p. 39] ... traducir un poema es escribirlo de nuevo; que un poema traducido tiene que ser, ante todo, un poema asumible como tal en la lengua del traductor y que, si bien hay límites de pertinencia que no se pueden traspasar (en cuyo caso hablaríamos de paráfrasis o palimpsestos), el resultado tiene que producir un efecto de sentido similar al propuesto en el texto de partida, asumiendo todos los cambios de estrategia —sintáctica, léxica o cultural— ... He optado ... por no caer en la tentación de mantener las rimas (consonantes) [p. 40] o de reconvertirlas en asonantes y de evitar ... toda rima interna no deseada. [...] en un sistema como el propio del castellano ... lo importante no es la medida sino el ritmo. Por ello, siempre he preferido hablar de rítmica y no de métrica al referirme al funcionamiento del verso en nuestra lengua. [...]
[p. 41] ... es más atractivo combinar ritmo y medida, ... pero las posibilidades que ofrece la traducción desde lenguas romances para reproducir, casi punto por punto, las estructura original, son mucho menores cuando se trata de lenguas como el inglés o el alemán
plantea dificultades ... la diferencia entre [p. 42] una lengua de estructura monosilábica (y, por tanto, de unidades acentuales mínimas oxítonas), con tendencia a la concentración y la polivalencia semántica, y otra de acentuación llana (paroxítona) y menos económica en su formulación léxica. En general, cuando una frase inglesa se traduce al castellano es obligatorio utilizar un mayor número de palabras para que no se pierda nada en el camino, Por eso un pentámetro yámbico no sólo consta de 10 sílabas, que más o menos podrían considerarse equivalentes a las 11 del endecasílabo garcilasiano, sino que incluye una cantidad de información semántica que no suele caber en su equivalente castellano. En cierta medida, ello explica que muchas de las por otro lado excelentes versiones que utilizan el endecasílabo como tipología de llegada, consigan su objetivo a costa de eliminar información. És aes la razón fundamental por la que, desde el principio he optado por por el alejandrino de 14 sílabas (con sus dos hemistiquios 7 + 7) o por el alejandrino de tipo francés, de 13 sílabas, que rítmicamente pertenecen a la familia del endecasílabo. Optar por la familia endecasilábica (incluso con sus variantes de verso libre, institucionalizadas en la poesía [p. 43] contemporánea en lengua española por la obra de Vicente Aleixandres) fue ya, en su momento, la decisión adoptada cuando iniciamos la traducción de King Lear en el Instituto Shakespeare. En este caso se trataba de mantener el mismo criterio añadiendo la regularidad de la medida. Por su puesto, el alejandrino así recuperado no tiene nada que ver con el uso que de ese metro hacían los poetas modernistas (ni pretende remitir a él).
* * *
Full many a glorious morning have I seen
Flatter the mountain tops with sovereign eye,
Kissing with golden face the meadows green,
Gilding pale streams with heavenly alchemy, 4
Anon permit the basest clouds to ride
With ugly rack on his celestial face,
And from the forlorn world his visage hide,
Stealing unseen to west with this disgrace. 8
Even so my sun one early morn did shine
With all-triumphant splendor on my brow,
But, out alack, he was but one hour mine;
The region cloud hath masked him from me now. 12
Yet him for this my love no whit disdaineth;
Suns of the world may stain when heaven’s sun staineth.
[Source: Folger Digital Texts]
_________________________________
He visto el sol, más de una gloriosa mañana, acariciar con su potente luz las crestas de los montes, besar con sus labios de oro las verdes praderas, y, por celeste alquimia, dorar los pálidos arroyos.
En seguida permitía a las más viles nubes pasar con sus feos penachos bajo su divino semblante y ocultar su mirada al mundo en abandono, deslizándose invisible al Occidente en aquel deshonor.
Tal ha brillado mi sol una temprana mañana sobre mi frente, con todo su esplendor triunfal; pero, desgraciadamente, ¡ay!, no lo ha poseído sino una hora; la región de las nubes me lo ha celado ya.
Pero mi amor no se siente por ello desdeñado; los soles del mundo pueden velarse, cuando se vela el sol del cielo.
(Astrana, 1961, vol. 3, p. 1131)
_________________________________
¿Cuántas veces he visto la gloriosa mañana
Iluminar las cumbres con mirada de rey,
Besar el verde prado con su rostro de oro,
Y dorar los arroyos con alquimia celeste?;
y de pronto permite que las nubes más bajas
Su hermoso rostro aféen cubriéndolo de harapos
Y al mundo abandonado le oculten su semblante
Para huir, con su cuita, sin ser vista, a poniente.
Así también mi sol brilló una madrugada
En mi frente con todo su triunfante esplendor
Pero, ay de mí, mi sol duró sólo una hora,
Pues que lo enmascararon oscuros nubarrones.
No por ello mi amor dejó nunca de amarlo:
Todo sol* se oscurece si lo hace el del cielo.
* Juego fonético intraducible: Shakespeare juega aquí con la equivalencia entre suns (soles) y sons (hijos): los hijos del mundo (los humanos) sufren las mismas vicisitudes que el hijo de los cielos (el sol). [N. del T.]
(Jenaro Talens, 2014, p. 121)
___________________________________
Mil veces la gloriosa aurora he contemplado
Agraciar las cumbres con su ojo majetuoso,
Que besa con áurea faz el verde prado
Y dora con celeste alquimia el cristal dudoso;
Mas consiente luego que pase adelante
Los negros nubarrones bajo su hermosa cara
Y al mundo despoesído oculta su semblante,
Escabulléndose hacia Occidente con vil tara.
Así también brilló mi sol una madrugada
Con esplendor triunfante por sobre mi cabeza,
Mas, ay de mí, sólo una hora gocé de su alborada,
Pues negros nubarrones celaron su belleza.
Mas mi amor no por ello de él se desengaña:
¿No ha de empeñarse un sol mortal si así el Sol se empaña?
(Luciano García, 2013, p. 109)
___________________________________
Miré al sol en las glorias mañaneras
las crestas lisonjear con vista eximia,
besar con áurea faz verdes praderas
dorando los arroyos con su alquimia;
dejar de pronto que la nube errante
cubra cual negro vaho su faz celeste,
negarle al triste mundo su semblante
y huir inadvertido hacia el oeste.
Así mi sol brillaba en una aurora
con esplendor triunfal sobre mi frente;
mas ¡ay de mí!, que mío fue una hora
las nubes lo han velado en el presente.
Mas mi amor no se acorta ni un segundo
si se opaca el del cielo, ¿no el del mundo?
(Traducción de Miguel Ángel Montezanti, Saltana, https://www.saltana.org/2/antg/123.htm)
Main verse form in Shakespeare's plays: blank verse = unlimited sequence of unrhymed iambic pentameters
Couplets: pentameter couplets, to signal the end of a scene or a set speech; tetrameter couplets as in Prologues and Epilogues, and odd characters (fairies in Midsummer Night's Dream, the witches in Macbeth)
Other forms: hexameters, short lines, various meters in songs
“ Verso blanco inglés y verso blanco español difieren en sonoridad para ser tratados de modo idéntico. Entre ellos hay una correspondencia más aparente que real … El verso blanco inglés ocupa un lugar y unas funciones que no pueden equipararse con el lugar y con las funciones del verso blanco español. …La abundancia de rimas espontáneas en español obliga a disciplinarlas en un diseño sonoro so pena de encontrarlas donde caen mal. Evitar la rima puede ser un obstáculo al pensamiento, que la misma rima no causa nunca al que la halla sin laboriosidad” (Madariaga)
“El verso tenía que ser endecasilábico blanco: el alejandrino resultaría una traición, y, por otra parte, no resolvería el problema de que las once sílabas del iambic pentameter producen unas quince o dieciéis al verterse en nuestra lengua. El procedimiento que probé –en sendas escenas de Hamlet, El rey Lear, y Coriolano– era trasvasar algunas sílabas de cada verso al verso siguiente; así el número de versos resultantes aumentaba en la misma proporción en que hubieran aumentado las sílabas de cada uno. Era un fórmula difícil, pero no imposible.” (Valverde, “Confesiones”, 187)
“The objective of the Valencia translation has been to achieve the same solemn rhythm for the verse and the informative effectiveness rich in nuances for the prose. The guideline is the fact that a specific prosodic form and a concrete theatrical situation require a language which fits a model that is also concrete. The same choice of words, their correct arrangement in the ‘dramatic phrase’ ought to be in the service of theatrical not poetic effectiveness. […] That is, looking for ways of keeping the variety and freshness of the iambic verse, always surprising in Shakespeare, without forgetting that this same poetic measure does not function in the Elizabethan theatre as it does in the Sonnets. Metre in a poem has a closed, hermetic function, circular in effect. … [The tragedy, however, sees the rebellion of the iambic pattern. Verse in the theatre wants to put to the text its capacity for movement, its controlled variety. Achieving this effect in Castilian was only possible by looking for the rhythmic richness of each dramatic phrase of the original and by forgetting the syllabic problem. The solution had to be a solution full of freedom, looking more for theatrical than prosodic practice.” (Conejero, “Translating … I”, 262-63)
“El verso libre como recurso para traducir a Shakespeare corre un riesgo inherente a este tipo de versificación: el de no ser ni verso ni libre. Sin embargo, si no es una mera transposición versal de un texto en prosa, resulta el medio más idóneo para verter a nuestro idioma piezas dramáticas como las de Shakespeare u obras semejantes, superando así la vieja polémica sobre la traducción en prosa frente a la traducción en verso de molde fijo, con todas las servidumbres que esta modalidad conlleva. Bien usado, el verso libre permite trasladar el sentido sin desatender los recursos estilísticos ni prescindir de la andadura rítmica del original” (Pujante, “Shakespeare en español”, 1625)
“Supongamos ahora que el traductor es poeta y prefiere una traducción del segundo tipo, en verso. También se le abre más de una posibilidad: versos endecasilábicos e isosilabismo, o bien el uso de una métrica compleja, donde cada verso o hemistiquio esté formado por un número par de sílabas métricas (sin contar las que pueda haber después del último acento).” (Oliva: “Shakespeare en catalán”, 199)
“En las traducciones de Shakespeare, no funcionan, a mi modo de ver, ni una aproximación al verso, ni el verso libre. Traducir Shakespeare verso a verso a base de segmentos métricos mezclados con segmentos no métricos es, por de pronto, aceptar la derrota en la lucha del traductor, que consiste en dar forma a un sentido ya preestablecido en el original” (210)
“Algunas veces, más que otras, es facilísimo descubrir que el fraseo de la traducción de Sagarra es idéntico al de distintas traducciones francesas. … y además hay que recordar que a Sagarra se le impuso un ritmo más que inhumano (una obra cada mes) en una época en que la situación política le puso las cosas muy difíciles” (214)
Sagarra recurre a “frase típica del registro del teatro de Sagarra.” … “y su Coriolano, con sus formas dialectizantes (‘déssim’ en vez de ‘donéssim’), se convierte en un personaje rural de una drama costumbrista. Ripios como las rimas con formas verbales idénticas (‘pujaria’ y ‘adominaria’) no hacen más que reforzar ese tono aldeano con que se expressa, en catalán, el patricio romano. También la rima le fuerza a alargar el fragmento con cuarenta sílabas más” (Oliva, “Shakespeare en catalán”, 213)
Astrana Marín, Luis (tra.) Obras completas de William Shakespeare. 1930. Vol. 3 of 3 vols. Barcelona: Vergara, 1961.
Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Trans. K. Wagner and F. López Estrada. 1970. Madrid: Gredos, 1984.
Conejero, M. A. “Translating the Translation.” En torno a Shakespeare, Homenaje a T.J.B. Spencer. Ed. M. A. Conejero. Valencia: Instituto Shakespeare de la Universidad de Valencia, 1980. 249-72. Rpt. Shakespeare Worldwide 12 (1989): 94-113.
González Fernández de Sevilla, José Manuel, ed. Shakespeare en España: crítica, traducciones y representaciones. Alicante: Universidad de Alicante; Zaragoza: Libros Pórtico, 1993.
Frank, Armin Paul. ‘Translating and Translated Poetry: The Producer’s and the Historian’s Perspective’. Translation Studies, the State of the Art : Proceedings of the First James S Holmes Symposium on Translation Studies. Ed. Kitty M. van Leuven-Zwart and Ton Naaijkens. Amsterdam: Rodopi, 1991. 115–140.
García García, Luciano, tra. Sonetos y querellas de una amante / William Shakespeare. Valencia: JPM Ediciones, 2013.
García Yebra, Valentín. En torno a la traducción. Madrid: Gredos, 1989
Holmes, James S. "Forms of Verse Translation and the Translation of Verse Forms." The Nature of Translation. Ed. James S. Holms, and Anton Popovic. The Hague: Mouton, 1970. 91-105. (Also in James S. Holmes. Translated! Papers on Literary Translation and Literary Studies. 3rd ed. Amsterdam: Rodopi, 2005. 23-34 [De Gruyter hyperlink - UV Trobes hyperlink for the book ]
Lefevere, André. Translating Poetry. Seven Strategies and a Blueprint. Amsterdam: Van Gorcum, 1975.
Madariaga, Salvador de. El Hámlet de Shakespeare. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949. (Published in bilingual edition in Mexico: Editorial Hermes, 1955).
Montezanti, Miguel Ángel, tra. Sonetos completos / Shakespeare; traducción, prólogo y notas, Miguel Ángel Montezanti. Edición bilingüe. Buenos Aires: Longseller, 2004.
Murry, John Middleton. “Classical Translations” Penicillings: Little Essays on Literature. London: Collins, 1923. 128-137.
Navarro Tomás, Tomás. Métrica española: reseña histórica y descriptiva. 7th ed. Barcelona: Labor, 1986.
Oliva, Salvador. “Shakespeare en catalán: problemas y soluciones.” González, España 193-217.
Paz, Octavio. Traducción: literatura y literalidad. Barcelona: Tusquets, 1971.
Pujante, Ángel-Luis. “Translating Shakespeare’s songs: the letter and the musical spirit.” Pathways of Translation Studies. Ed. Purificación Fernández and José Mª Bravo. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2001. 205-216.
Pujante, Ángel-Luis. “Traducir Shakespeare: mis tres fidelidades”, Vasos Comunicantes 5 (Autumn, 1995): 11-21.
Pujante, Ángel-Luis, “Shakespeare en español desde el siglo XVIII,” William Shakespeare: Teatro Completo. Madrid: Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2006, 1623-25.
Siles Artés, Jaime, tra. Antología bilingüe de la poesía angloamericana. Ajuntament de L'Eliana, 2005. Biblioteca de la Torre del Virrey.
Shapiro, K. A Prosody Handbook. New York: Harper & Row, 1965.
Talens, Jenaro, tra. Sonetos / William Shakespeare; introducción y notas de Richard Waswo (versión castellana de Manuel Talens); traducción de Jenaro Talens. 1ª edición, edición bilingüe del Instituto Shakespeare. Madrid: Cátedra, 2014.
Tyler, Alexander Fraser. Essay on the Principles of Translation. London, 1791.
Valverde, José María. “Confesiones de un traductor Shakespeariano.” González, España 187-91.
Weissbort, D. ed. Translating Poetry: The Double Labyrinth. Londres: McMillan, 1989.
Weissbort, Daniel and Astradur Eysteinsson. "5.9 Translation of Verse Form." Translation : Theory and Practice : A Historical Reader. Oxford: Oxford University Press, 2006. 460-75. [UV Ebook]
Wright, George T. Shakespeare’s Metrical Art. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1988.